robot de la enciclopedia para niños

Almácera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Almácera
Almàssera
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut d'Almàssera (amb filacteri).svg
Escudo

Almàssera. Des de la Via Xurra 1.jpg
Huerta de Almácera desde la vía verde Xurra.
Almácera ubicada en España
Almácera
Almácera
Ubicación de Almácera en España
Almácera ubicada en Provincia de Valencia
Almácera
Almácera
Ubicación de Almácera en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Huerta Norte
• Partido judicial Moncada
Ubicación 39°30′42″N 0°21′22″O / 39.511666666667, -0.35611111111111
• Altitud 10 m
Superficie 2,70 km²
Población 7672 hab. (2024)
• Densidad 2706,67 hab./km²
Gentilicio almacerense
raboso, -a (coloquial)
(val.) almasserí, -na
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46132
Alcalde Emilio José Belencoso Rodrigo PP
Fiesta mayor 4.º domingo de agosto
Hermanada con Villarta de San Juan (Ciudad Real)
Torredelcampo (Jaén)
Patrón Santísimo Sacramento
Sitio web Sitio web oficial
Archivo:Localització d'Almàssera respecte de l'Horta Nord
Localización de Almácera respecto a la comarca de la Huerta Norte

Almácera (en valenciano y oficialmente Almàssera) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la provincia de Valencia, dentro de la comarca de la Huerta Norte. Este lugar cuenta con una población de 7672 habitantes (datos de 2024).

¿Qué significa el nombre de Almácera?

El nombre de Almácera viene del árabe al-maʿṣara, que significa "la almazara" o "la prensa". Una almazara es un lugar donde se prensan cosas, como las aceitunas para hacer aceite.

Símbolos de Almácera

El escudo de Almácera es un símbolo importante del municipio. Su diseño incluye:

  • Cuatro barras rojas sobre un fondo dorado, que representan el antiguo Reino de Valencia.
  • Un castillo dorado con dos palmas verdes y dos leones dorados.
  • Un cáliz dorado con dos peces plateados, cada uno con una forma (hostia) en la boca, sobre ondas de plata y azul. Esto hace referencia a una historia local.
  • En la parte superior, tiene una corona real cerrada.

Geografía de Almácera

El municipio de Almácera tiene una superficie de 2,7 kilómetros cuadrados. Está al norte de la ciudad de Valencia, junto al barranco de Carraixet. Este barranco marca los límites con Tabernes Blanques y Alboraya. El barranco solo lleva agua en ciertas épocas del año, pero puede causar grandes inundaciones si se desborda.

El resto del terreno es muy llano y se riega con el agua de la acequia Real de Moncada y la acequia de Rascaña. Ambas acequias reciben agua del río Turia. Todo el terreno está formado por depósitos de tierra y rocas de la época cuaternaria.

¿Qué municipios limitan con Almácera?

Almácera limita con varias localidades:

¿Cómo es el clima en Almácera?

Almácera tiene un clima mediterráneo, muy parecido al de la ciudad de Valencia. Las temperaturas promedio en enero son de más de 11 °C, y en agosto, el mes más caluroso, la temperatura media es de 26 °C. La estación con más lluvias es el otoño, cuando cae casi el 40% de la lluvia de todo el año.

Historia de Almácera

No se han encontrado restos de asentamientos muy antiguos en Almácera, pero sí en lugares cercanos como Alboraya y Tabernes Blanques. Esto sugiere que la zona fue importante en la época del Imperio Romano. Se cree que la antigua carretera de Barcelona, que cruza Almácera, sigue el mismo camino que la Vía Augusta romana.

Archivo:1920~. Almàssera. Creu coberta
Cruz cubierta de Almácera en la década de 1920.

El origen de Almácera es una alquería (una pequeña aldea rural) de la época andalusí. En 1238, el rey Jaime I la entregó a Vidal de Canyelles. A lo largo de los años, la propiedad de estas tierras cambió de manos varias veces.

En 1352, Almácera se hizo independiente de la iglesia de Alboraya. Esto ocurrió gracias a una historia conocida como el milagro de los peces y a la ayuda del obispo Hug de Fenollet. Desde 1610, Almácera fue un señorío de los condes de Parcent, hasta que los señoríos fueron eliminados en 1814. Los condes construyeron un gran palacio en la plaza mayor, donde hoy está el centro cultural.

En 1663, los agricultores de Almácera y otros pueblos cercanos se unieron en una protesta contra el monopolio del comercio de la carne que imponía la ciudad de Valencia. Esta protesta duró más de un año.

En el Diccionario de Madoz (publicado entre 1845 y 1850), se describe Almácera como un lugar con 270 casas y una iglesia. Se menciona que su terreno es muy fértil y produce muchos cultivos como trigo, maíz, algarrobas, vino, melones, higos, peras, manzanas y, especialmente, chufas. También se criaba ganado. Los habitantes, además de la agricultura, tejían telas y vendían chufas en la capital y en otros lugares.

En 1878, los agricultores de Almácera participaron en una revuelta contra los altos impuestos que se cobraban por llevar productos agrícolas a la ciudad. En 1906, Almácera celebró una exposición de industria y agricultura, que fue un éxito y pudo haber inspirado la Exposición Regional Valenciana de 1909.

Población de Almácera

Almácera tiene una población de 7672 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Almácera entre 1842 y 2023

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

En el año 1572, vivían en Almácera unas 24 familias. A principios del siglo XVII, ya eran unas 40 familias (alrededor de 180 personas). En 1794, la población creció a 214 familias (unos 963 habitantes). Para 1877, el municipio tenía 1400 habitantes, y en 1986, alcanzó los 5470 habitantes.

Economía de Almácera

La agricultura ha perdido mucha importancia en las últimas décadas. Aunque el 72% del terreno municipal sigue siendo cultivado, solo el 5% de la gente trabajaba en este sector en 2003. Todos los cultivos son de regadío, y destacan las hortalizas, la patata, la chufa y los cítricos.

La industria y la construcción emplean al 42% de la población. Se dedican principalmente a productos metálicos, química, maquinaria, alimentación y madera. El sector más importante para la economía es el de los servicios, que en 2003 empleaba al 52,5% de la población activa.

Transporte y comunicaciones

Almácera está atravesada de norte a sur por la antigua carretera de Barcelona (N-340), que ahora es una vía urbana. Por el norte, conecta con la CV-300 y por el sur, directamente con Valencia a través de Tabernes Blanques. La carretera CV-311 une Almácera con la autovía V-21 en el término de Alboraya. Además, Almácera tiene una estación de metro en superficie en la línea 3 de MetroValencia, llamada Almàssera.

Gobierno y política

Archivo:Almàssera. Ajuntament i font
Ayuntamiento de Almácera.

Almácera es gobernada por un ayuntamiento formado por concejales. Estos son elegidos cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar. Los concejales, a su vez, eligen al alcalde. El ayuntamiento de Almácera está compuesto por 13 concejales. La sede del ayuntamiento se encuentra en la plaza Mayor. Actualmente, el PP preside el Ayuntamiento de Almácera con 7 concejales (mayoría absoluta), el PSPV tiene 5 concejales y Compromís tiene 1.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Vicente Antonio Bayarri Orrios UCD
1983-1987 Antonio Sánchez Aguilar PSPV-PSOE
1987-1991 Vicente Antonio Bayarri Orrios (1987-1989)
Antonio Sánchez Aguilar (1989-1990)
Rafael Yagüe Monrabal (1990-1991)
UCD
PSPV-PSOE
PSPV-PSOE
1991-1995 Julián Puché (1991-1993)
Enric Ramon Montanyana (1993-1995)
PP
UV
1995-1999 Enric Ramon Montanyana UV
1999-2003 Enric Ramon Montanyana UV
2003-2007 Enric Ramon Montanyana UV
2007-2011 Laura Roig Panach PP
2011-2015 Laura Roig Panach PP
2015-2019 Ramón Puchades Bort PSPV-PSOE
2019- Ramón Puchades Bort PSPV-PSOE

Lugares de interés

Edificios históricos

Archivo:Almàssera. Església des del carrer València
Iglesia del Santísimo Sacramento vista desde la calle de Valencia
Archivo:Almàssera. Creu coberta 2
Cruz cubierta
  • Iglesia Parroquial del Santísimo Sacramento: Fue construida sobre el lugar de un templo más antiguo. La iglesia actual se empezó a edificar en 1792 y se terminó en 1875. Tiene tres naves y dos campanarios. Su fachada es sencilla y geométrica. Dentro se guarda una caja de plomo donde, según la tradición, se guardaron las formas que dieron origen al milagro de los peces. También hay obras del artista local Antonio Cortina Farinós.
  • Capilla de Inocencio XI: También se le conoce como Capella del Miracle (Capilla del Milagro). Su nombre se debe a un retrato del papa Inocencio XI que está en la sala. Ha sido restaurada para recuperar sus pinturas, que se inspiran en las de Antonio Palomino y hacen referencia al milagro de los peces.
  • Casa Llopis: Es un edificio de estilo modernismo valenciano, ubicado en la plaza Mayor. Su fachada está decorada con azulejos de la fábrica Nolla de Meliana, que forman un mosaico con figuras de mujeres bailando. En la parte de arriba hay un friso con angelotes, jarrones y mascarones con leones. Las rejas de las ventanas y puertas tienen adornos con figuras de guerreros.
  • Cruz Cubierta (Creu Coberta): Fue construida en 1372 por orden de los jurados de Valencia. Se reformó en el siglo XV y su última reconstrucción fue en 1942. Tiene cuatro pilares de piedra con columnas y capiteles góticos. El techo es de madera con tejas azules. La cruz, en el centro, muestra a Jesucristo crucificado por un lado y a la Virgen María por el otro. En el capitel de la cruz se ven escenas de la Anunciación, la Natividad, la Epifanía y la Ascensión. La cara de la Virgen mira hacia Santa María del Puig, ya que ella era la protectora de las tropas de Jaime I.
  • Fuente «Almàssera històrica»: Inaugurada en 2006, tiene un mural llamado Almàssera històrica, hecho por el ceramista Dionisio Vacas y la artista Caridad Ramos. En el mural se representan momentos importantes de la historia de Almácera, desde la donación de la alquería hasta la preparación de la caldera de fesols i naps, sin olvidar el milagro de los peces.

Espacios al aire libre

  • Plaza Mayor: Es el centro del casco histórico y tiene forma cuadrada. Aquí se encuentran el ayuntamiento, el centro cultural, el casino y la casa modernista. En el centro hay una fuente grande. Fue renovada y ampliada en el siglo XIX y ahora es una zona peatonal.
  • Jardín de Ausiàs March: Este jardín es alargado y combina elementos como fuentes y bancos de trencadís (mosaico de trozos de cerámica) con áreas para juegos, ejercicios, pistas de patinaje y de petanca. Dentro del jardín se encuentra el centro de salud.

Naturaleza local

  • Huerta: La zona urbana de Almácera ocupa la parte suroeste del municipio. El resto del territorio está cubierto por campos de regadío, que forman parte de la huerta. Almácera es uno de los municipios de la Huerta de Valencia que mejor conserva esta zona tradicional. Todavía se pueden ver algunas barracas (casas típicas), norias y el trazado de las acequias. El cultivo más famoso es la chufa, pero también se cultivan alcachofas, patatas, tomates, melones y sandías. Hay rutas llamadas Rutes de l'Horta para explorar esta área, y se pueden complementar con una visita al Museo de la Huerta.

Cultura y tradiciones

Museos en Almácera

Archivo:Almàssera. Museu de l'Horta. Interior
Vestíbulo del Museo de la Huerta.
  • Museo de la Huerta (Museu de l'Horta): Se abrió en 1999 en el antiguo matadero, un edificio del siglo XIX. El museo muestra la historia de la población en tres secciones: la cocina, la casa y el campo. También tiene una importante colección de fotografías. Fuera del museo, hay herramientas agrícolas y animales de granja como conejos, gallinas, patos y palomas, además de plantas como la salvia, el tomillo, el perejil, la albahaca, el romero y el laurel.
  • Casa Natalicia de los Hermanos Lladró: En agosto de 2004, la familia Lladró abrió este lugar para mostrar cómo empezaron a crear sus famosas figuras de porcelana. Aquí se pueden ver las primeras piezas, dibujos, frescos y esculturas que los hermanos hicieron cuando eran estudiantes. Este museo es un complemento al Museo Lladró, que está en Tabernes Blanques.

Fiestas populares

  • Fiestas mayores: Se celebran a finales de agosto en honor al Santísimo Sacramento. Incluyen actos tradicionales como los bous al carrer (toros en la calle) y otros eventos divertidos. El acto más importante es la procesión del Corpus, que se celebra el cuarto domingo de agosto. En ella participan muchos vecinos disfrazados de personajes bíblicos, junto con bailes y la presencia de gigantes y cabezudos.

Medios de comunicación

  • Radio municipal: Radio Rabosa 87.6 Fm.

Personas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Almàssera Facts for Kids

kids search engine
Almácera para Niños. Enciclopedia Kiddle.