Antonio Cortina Farinós para niños
Datos para niños Antonio Cortina Farinós |
||
---|---|---|
![]() Antonio Cortina (1871), por Emilio Sala.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de febrero de 1841 Almácera |
|
Fallecimiento | 6 de noviembre de 1890 Madrid |
|
Sepultura | Cementerio General de Valencia | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y escultor | |
Género | Retrato | |
Antonio Cortina Farinós (nacido en Almácera, el 16 de febrero de 1841, y fallecido en Madrid, el 6 de noviembre de 1890) fue un talentoso pintor y escultor español. Es conocido por sus retratos y por su habilidad para innovar en el arte.
Contenido
La Vida y Obra de Antonio Cortina Farinós
¿Cómo fueron los primeros años de Antonio Cortina?
Antonio Cortina nació en una familia humilde de agricultores. Desde muy pequeño, ayudaba a sus padres en las tareas del campo. Por esta razón, en su pueblo lo conocían con el apodo de el femateret, que significa "el pequeño que trabaja con abono".
A pesar de sus orígenes, Antonio mostró un gran interés por el arte desde niño. Iba al estudio del escultor Rafael Alemany, donde empezó a practicar el arte. A partir de los diez años, comenzó a asistir a la Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia.
¿Quién descubrió el talento de Antonio Cortina?
Su talento fue descubierto por Antonio Marzo Pardo, un profesor de la Academia de Bellas Artes. Antonio Cortina se había hecho famoso en su pueblo por dibujar con carbón en las calles y paredes. Aunque a algunos vecinos no les gustaba, su habilidad era evidente.
Además de Antonio Marzo, el director de la Academia, Juan Dordá, también lo apoyó. En 1856, el profesor Luis Gonzaga del Valle consiguió que el Ayuntamiento de Valencia le diera una ayuda económica. Esto le permitió a Antonio Cortina estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Carlos desde 1856 hasta 1862.
¿Cómo se desarrolló la carrera artística de Antonio Cortina?
En 1858, Antonio Cortina mostró su versatilidad al presentar un busto de yeso en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Esto demostró que no solo era pintor, sino también escultor.
También fue un innovador en el diseño de fallas, las grandes construcciones artísticas que se queman en Valencia. En 1863, diseñó una falla para la calle Alta, y en 1880, otra para la plaza del Tossal.
Reconocimientos y premios en su trayectoria
Antonio Cortina ganó varios premios a lo largo de su carrera. En 1867, recibió la Medalla de Plata en la Exposición Regional de Valencia por su boceto La conquista de Valencia por el Rey Don Jaime. Años después, en 1872, ganó la Medalla de Oro en la Exposición de Bellas Artes del Ayuntamiento de Valencia por una pintura al óleo.
Su prestigio artístico creció, y en 1877 fue nombrado socio honorario del Ateneo Científico, Artístico y Literario de Valencia. Incluso llegó a ser presidente de la Sección de Bellas Artes de esta institución.
Entre sus amigos y colegas se encontraban otros pintores importantes de la época, como Ignacio Pinazo Camarlench y Joaquín Sorolla. Sorolla, quien lo admiraba mucho, lo apodó tragallibres (devorador de libros) por su gran interés en la lectura.
En 1884, Antonio Cortina obtuvo la segunda Medalla de Plata por un retrato al óleo en la Exposición Regional de Valencia. Ese mismo año, fue nombrado secretario de la Junta de Profesores de la Escuela de Bellas Artes, donde ya trabajaba como profesor sin recibir sueldo. Poco después, obtuvo el título de Ayudante de la cátedra de dibujo lineal.
En 1890, Antonio Cortina solicitó una plaza como profesor interino en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Valencia. Presentó su experiencia de seis años como profesor ayudante y sus sustituciones en otras asignaturas.
Obras decorativas y religiosas
Antonio Cortina también organizó y diseñó cabalgatas y carros, especialmente para la Feria de Julio de Valencia. En sus últimos años, se dedicó a la escultura en barro y a la pintura decorativa.
Realizó importantes decoraciones en lugares como el salón principal del Gran Café de España y el salón Oriental del Café de París. También decoró casas particulares, incluyendo la del fotógrafo Antonio García Peris, suegro de Sorolla. Estas pinturas ahora forman parte de la colección del Ateneo Mercantil de Valencia.
En cuanto a obras religiosas, pintó en la iglesia de la Beneficencia, en el convento de religiosas del Císter y en la cúpula de San Bartolomé, todas en Valencia. También hizo una Inmaculada Concepción para Burjassot, El Salvador para la iglesia de Almácera y frescos para la ermita de San Roque en Oliva.
Antonio Cortina fue un dibujante excepcional, una habilidad que mantuvo a lo largo de su vida. Su obra El descanso de la modelo (1890), que muestra a una modelo junto a una estufa, es una prueba de su gran calidad como pintor y se conserva en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
¿Qué pasó con la familia de Antonio Cortina?
En 1875, Antonio Cortina se casó con Francisca García de Mora y Belenguer. Tuvieron cuatro hijos: Antonio, Francisco, Julio (quien falleció de bebé) y María Asunción. Francisco siguió los pasos de su padre en el arte.
Antonio Cortina falleció en Madrid el 6 de noviembre de 1890. Había viajado allí para intentar conseguir una plaza de profesor. Su muerte fue repentina. Fue enterrado en Madrid, pero en 1897, sus restos fueron trasladados a Valencia. Sus amigos construyeron un panteón en el Cementerio de Valencia para honrar su memoria.
Obras Destacadas de Antonio Cortina
Aunque Antonio Cortina fue muy famoso en su época y se le atribuyen muchas obras, hoy en día se conservan pocas. Los historiadores de su tiempo mencionaron obras como La tempestad y La apoteosis de la conquista de Valencia, esta última en el Palacio del Marqués de Dos Aguas.
También realizó numerosos retratos muy parecidos a las personas reales y obras que mostraban las costumbres de los agricultores valencianos. Una de sus obras más elogiadas en el siglo XIX fue la figura de la Primavera, que decoraba el techo del comedor en la casa del fotógrafo Antonio García Peris.
Galería de imágenes
-
Isabel II (1859) (copia de pintura de José Romá). Palacio de Cervellón de Valencia.
Véase también
En inglés: Antonio Cortina Farinós Facts for Kids