robot de la enciclopedia para niños

Alquiza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alquiza
Alkiza
municipio de España
Escudo de Alkiza.svg
Escudo

Alkiza1, Euskal Herria.JPG
Vista general
Alquiza ubicada en España
Alquiza
Alquiza
Ubicación de Alquiza en España
Alquiza ubicada en Guipúzcoa
Alquiza
Alquiza
Ubicación de Alquiza en Guipúzcoa
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Gipuzkoa flag.svg Guipúzcoa
• Comarca Tolosaldea
• Partido judicial Tolosa
• Juntas Generales Oria
Ubicación 43°10′21″N 2°06′32″O / 43.1725845, -2.1089901
Superficie 11,87 km²
Fundación 1731
Población 364 hab. (2024)
• Densidad 30,92 hab./km²
Gentilicio alkizarra
Código postal 20494
Alcalde (2019) Inaki Irazabalbeitia Fernández (Alkizako Abertzale Ezkertiarrak)
Sitio web www.alkiza.eus
Gipuzkoa municipalities Alkiza.JPG
Extensión del municipio en la provincia

Alquiza (oficialmente Alkiza) es un pequeño municipio rural en el centro de Guipúzcoa, en el País Vasco, España. Se encuentra a unos 27 kilómetros al sur de San Sebastián. En 2016, tenía 346 habitantes, y la mayoría de ellos (88,8%) hablaban euskera.

Alquiza se convirtió en un municipio independiente en 1731. Antes de eso, dependía de Tolosa y de San Sebastián. La plaza principal del pueblo está a 340 metros sobre el nivel del mar. Allí se encuentran la escuela, el ayuntamiento, el frontón y la iglesia parroquial. El municipio tiene más de 40 caseríos y casas dispersas.

A los habitantes de Alquiza se les conoce con el apodo en euskera de oiloak, que significa "gallinas". La fiesta más importante del pueblo se celebra el 8 de septiembre.

Geografía de Alquiza

Alquiza se ubica al este de la sierra de Hernio. El terreno del municipio es mayormente inclinado, con una zona más llana en el barrio de Arana.

Archivo:Etxabe eta Etxabegoien baserriak, Alkiza
Típica orografía de Alquiza. En primer término, los caseríos Etxabe y Etxabegoien en el barrio Azaldegi. Al fondo el monte Gazume. En el plano intermedio, caseríos de los barrios Hernio y Aldapa

El clima de Alquiza es oceánico, lo que significa que es húmedo. Las nubes del mar a menudo se quedan en la sierra de Hernio, especialmente cuando sopla el viento del noroeste.

Como la sierra de Hernio es de roca caliza, en Alquiza hay muchas formaciones kársticas. Estas incluyen cuevas, simas y dolinas. Por esta razón, algunas de las pequeñas corrientes de agua del municipio pueden secarse si no llueve mucho. Lo mismo ocurre con la cascada de Amixuri.

El sistema de cuevas Leize Haundia 2/Sabe-saia es el más importante de Alquiza. Estas dos cuevas forman un sistema de 340 metros de profundidad, con 2 kilómetros de galerías y un arroyo subterráneo.

Las montañas más altas de la zona son Herniozabal (1010 m), Herniotxiki (820 m), Enaizpuru (731 m), Alluts (687 m) y Beleburu (619 m) al oeste, y Mendiola (431 m) al este.

Una cuarta parte de la Zona de Especial Conservación Hernio-Gazume se encuentra dentro del municipio de Alquiza.

Alquiza está conectada con Anoeta y Asteasu por la carretera GI-3630. La carretera a Asteasu se abrió en 1952 y la de Anoeta en 1957. Antes de eso, solo había caminos vecinales para llegar a los pueblos cercanos.

¿Cómo es la hidrografía de Alquiza?

Debido a que Alquiza es una zona kárstica, gran parte del agua de lluvia y del deshielo se filtra bajo tierra. Por eso, algunas corrientes de agua solo llevan agua cuando llueve mucho, y otras solo tienen agua en ciertos tramos.

Los dos arroyos principales de Alquiza son:

  • El arroyo Mandabe: Atraviesa el barrio de Arana y sus aguas llegan al río Oria en Anoeta. Nace en la fuente "Bidania erreka", donde sale el agua del sistema de cuevas Leize Haundia 2/Sabe-saia.
  • El arroyo Aranguren: Nace cerca del caserío del mismo nombre y pasa por el barrio de Aldapa. Sus aguas se unen al arroyo Asteasu, que también es afluente del río Oria.

¿Qué municipios limitan con Alquiza?

Alquiza limita con varios municipios:

Historia de Alquiza

Las primeras pruebas de presencia humana en Alquiza son de la Edad del Bronce. Se han encontrado piezas de cerámica en la cueva de Olatzazpi y un túmulo (un montículo de tierra sobre una tumba) en el lugar llamado Itzuregi.

Archivo:Itxurain tumulua
Túmulo de Itxurain, de la Edad del Bronce

Las primeras menciones escritas de Alquiza datan de 1348. En ese año, el rey Alfonso XI de Castilla ordenó hacer una lista de las familias importantes de Tolosa, y en ella aparecieron varios caseríos de Alquiza. En ese tiempo, Alquiza dependía administrativamente de Tolosa.

En 1396, Tolosa reconoció el derecho de Alquiza a elegir a su propio representante. Debido a los impuestos, Alquiza y otros pueblos de la zona tuvieron problemas con Tolosa desde 1435. Por ello, en 1450, Alquiza decidió unirse a San Sebastián. Esto se hizo oficial en 1479, cuando Tolosa y San Sebastián firmaron un acuerdo.

Entre los siglos XV y XVIII, Alquiza se gobernaba a sí misma como un concejo abierto, donde los vecinos tomaban las decisiones. También se elegían representantes para el día a día.

El momento más importante en la historia de Alquiza fue a principios del siglo XVIII, cuando se convirtió en un municipio independiente. El 21 de enero de 1731, el rey Felipe V la declaró villa y la separó de San Sebastián. La distancia a San Sebastián fue la razón principal de esta separación. Miguel de Irazusta fue el primer alcalde. Ese mismo año, se definieron los límites de Alquiza con los pueblos vecinos. El nuevo municipio estaba formado por 54 hogares.

Al ser independiente, Alquiza pudo participar en las Juntas Generales de Guipúzcoa. Esto tenía un costo, así que Alquiza propuso a Anoeta unirse para compartir los gastos. En 1742, los dos pueblos formaron la unión Ainssu para representarse en las Juntas Generales. Este acuerdo duró muchos años. En 1815, Hernialde se unió a ellos, y la unión se llamó Ainssuberreluz.

A principios del siglo XIX, muchos terrenos que eran de uso común en Alquiza se vendieron a particulares. Esto ocurrió por las deudas de la guerra. El ayuntamiento vendió muchas parcelas entre 1799 y 1845. Esto afectó la economía del ayuntamiento, que antes obtenía ingresos de la venta de leña y carbón.

Las dos guerras carlistas del siglo XIX tuvieron poco impacto en Alquiza. En 1873, durante la tercera guerra carlista, hubo un pequeño enfrentamiento en el pueblo.

El servicio de correo llegó en 1873 con dos carteros. En 1885, el ayuntamiento decidió traer el telégrafo y el teléfono al pueblo. Estos servicios se ubicaron en la taberna municipal. El teléfono no llegó a todas las casas hasta principios de los años 80.

En 1911, cuatro vecinos de Alquiza construyeron una central hidroeléctrica en el arroyo Mandabe. Así, la electricidad llegó a los hogares del pueblo. Esta central fue el inicio de la actual Elektralkiza. La energía eléctrica de Alquiza se produjo con el arroyo Mandabe hasta 1971.

El primer automóvil llegó a Alquiza el 2 de noviembre de 1930.

Archivo:Arantzabe,Aritzategi, Tonttor eta Pedrojuanena baserriak Alkiza, Hernio bailara
De izquierda a derecha, los caseríos Arantzabene, Aritzategigaraikoa, Ttonttorra y Pedrojuanene del barrio Hernio. Actualmente solo Aritzategigaraikoa está habitado y consta de tres viviendas

Población de Alquiza

Alquiza tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Alquiza entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Alquiza: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981

Cuando Alquiza aparece por primera vez en documentos escritos en el siglo XIV, se calcula que tenía unos 60 habitantes. A principios del siglo XVII, eran alrededor de 230, y cuando se hizo municipio, unos 270. A principios del siglo XIX, vivían más de 350 personas.

Desde principios del siglo XX, la población ha ido disminuyendo, especialmente desde los años 60. El número más bajo de habitantes fue en el año 2000, con solo 264.

A principios del siglo XXI, la población de Alquiza era similar a la que tenía cuando se convirtió en municipio. Esto se debe a que, desde mediados del siglo XX, los caseríos dejaron de ser el centro de la economía. Los habitantes de Alquiza empezaron a trabajar en la industria y los servicios de pueblos cercanos. Además, las familias grandes de antes se hicieron más pequeñas.

Economía de Alquiza

Hasta mediados del siglo XX, la principal actividad económica de Alquiza fue la agricultura y trabajos relacionados, como la herrería y los molinos.

La agricultura se organizaba en torno al caserío y era principalmente una economía de subsistencia. Esto significa que producían lo necesario para vivir en el propio caserío. A diferencia de otras zonas de Guipúzcoa, el pastoreo no fue tan importante en Alquiza.

Alquiza tuvo históricamente tres molinos: Igaran, Olaa y Goiko Errota. Estos dos últimos funcionaron hasta 1953 y molían maíz y trigo.

En el siglo XVI, la ferrería de Egurrola fue muy importante entre 1511 y 1615. Fue destruida por una gran inundación.

La producción de carbón vegetal fue una fuente de ingresos extra para los agricultores de Alquiza. Vendían el carbón a la industria y a los hogares de pueblos cercanos como Tolosa. La madera de los bosques de Hernio era ideal para hacer carbón. Esta actividad cambió la forma de los bosques de Alquiza, haciendo que las hayas crecieran de una forma especial. Esta actividad duró hasta principios de los años 60.

En las últimas décadas del siglo XX, Alquiza tuvo un pequeño polígono industrial que ya no está activo. La empresa principal era Baldosas Jarri.

Hoy en día, Alquiza tiene poca actividad económica propia. La mayoría de los vecinos trabajan fuera del municipio, sobre todo en la industria y los servicios de la comarca.

En 2020, la economía de Alquiza incluía dos granjas, el agroturismo Lete, la bodega de Txakoli Inazio Urruzola, el bar del pueblo, la minicentral hidroeléctrica Elektralkiza y una empresa de afilado.

Gobierno y política en Alquiza

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Cuando Alquiza fue declarada villa, se empezaron a elegir alcaldes. El primero fue Miguel de Irazusta. Las normas municipales decían que los alcaldes debían vivir en el pueblo. Hasta mediados del siglo XIX, los alcaldes se elegían a principios de año y debían ser propietarios de caseríos importantes. Su mandato duraba un año.

En 1845, después de la primera guerra carlista, el sistema electoral cambió y los alcaldes duraban más tiempo en su cargo.

Archivo:Udal taldea 2019-2023
Equipo de gobierno municipal en la legislatura 2019-2023. De izda a der.: Unai Sorarrain, Koldobika Jauregi, Joserra Hernández, Shrabani Arantzabe, Gillermo Otegi, Inaki Irazabalbeitia (alcalde), Pepe Arantzabe e Ina Soria

En las primeras elecciones municipales después del franquismo, en 1979, Bittor Sorarrain Lasa fue elegido alcalde por una lista independiente. Antonio Zubiaurre Otegi fue alcalde desde 1983 hasta su fallecimiento en 2004. Desde 1995, todos los cargos municipales en Alquiza han sido elegidos por la candidatura Alkizako Abertzale Ezkertiarrak.

Resultados de las elecciones municipales en Alquiza
Partido político 2015 2011 2007 2003 1999 1995
% Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales
Alkiza Abertzale Ezkertiarrak (AAE) 86,83 7 81,19 7 88,96 7 93,29 7 77,25 7 95,36 7
Partido Popular del País Vasco (PP) 1,20 0 0,00 0 2,45 0 1,83 0

En las elecciones para las Juntas Generales, el Parlamento Vasco, las Cortes y el Parlamento Europeo, la mayoría de los votos en Alquiza (más del 80%) son para partidos nacionalistas vascos.

¿Cómo se organiza administrativamente el municipio?

En 1775, el ayuntamiento dividió el municipio en cuatro barrios para organizar la recogida de materiales de los terrenos comunes. Estos barrios eran Azaldegi, Aldapa, Arana Behea y Arana Goikoa.

En 1847, para el pago del médico, el municipio se dividió de nuevo en cuatro barrios: Azalegi, Aldapa, Arana y Herriburua. En 1884, Aldapa se dividió en Aldapa y Hernio. El barrio Sakamidra se creó en 1940, uniendo caseríos de Arana y Azalegi.

Actualmente, además del centro urbano (llamado Plaza), Alquiza se divide oficialmente en cinco barrios: Aldapa, Arana, Azaldegi, Hernio y Sakamidra.

Cultura en Alquiza

Alquiza es un municipio con mucha actividad cultural. A lo largo del año se organizan charlas, conciertos, exposiciones y obras de teatro. También hay dos semanas culturales, una en San Isidro y otra en San Martín.

Entre 2008 y 2010, se llevó a cabo un proyecto cultural llamado Itxurain. Su objetivo era recopilar la historia y las tradiciones del pueblo para mantenerlas vivas.

Desde 2018, existe la iniciativa Sormenaren Kabia (Nido para la creatividad). Cada año, ofrece una beca a dos artistas para que puedan crear en Alquiza, con el apoyo del escultor Koldobika Jauregi.

Cerca de la carretera de Asteasu, en el barrio de Azaldegi, se encuentra el Museo Ur Mara. Fue diseñado por el escultor Koldobika Jauregi y su esposa, la diseñadora de joyas Elena Cajarabille. El museo exhibe obras de ellos y de otros artistas, y también organiza conciertos, exposiciones y talleres.

El pintor Juan Luis Goenaga tiene su taller en el caserío Aritzategibarrena, en el barrio Hernio.

Lengua en Alquiza

En Alquiza, el euskera es la lengua principal. Según datos de 2016, el 88,8% de la población es vascófona (habla euskera), y en 2017, el 83,6% de la gente lo usaba en su vida diaria. La escuela del pueblo enseña en euskera.

Desde diciembre de 2019, el ayuntamiento es miembro de la Mancomunidad de Municipios Vascófonos (UEMA).

En Alquiza se habla una variante del dialecto guipuzcoano de Tolosaldea. Sin embargo, debido al uso del euskera batua en la educación y los medios de comunicación, y al contacto con personas de otros dialectos, las generaciones más jóvenes hablan un euskera más mezclado.

En el portal Ahotsak, hay grabaciones de personas mayores de Alquiza que muestran cómo se hablaba el euskera tradicionalmente en el pueblo.

Educación en Alquiza

Archivo:Eskola berria, 2020, Alkiza
Escuela unitaria de Alquiza. Nuevo edificio finalizado en 2020

Poco después de convertirse en villa, el ayuntamiento de Alquiza se preocupó por la educación. En 1749, el primer notario del pueblo también enseñaba a leer y escribir. En 1797, se nombró al primer maestro que no era notario. Él enseñaba a los niños y niñas la doctrina cristiana, a leer, escribir y contar. Las familias pagaban al maestro con trigo, y el ayuntamiento también le daba un salario. La escuela estaba en el edificio del ayuntamiento.

En 1816, se reconstruyó la casa Migelena para usarla como escuela. Allí, el párroco Juan Bautista Legarra fue maestro. También se nombró una maestra para las niñas. La primera fue Juana María Aranburu.

La escuela estuvo en ese edificio hasta 1930, cuando se construyó una nueva. En marzo de 2020, se inauguró un edificio escolar nuevo y moderno, construido por el Gobierno Vasco, para reemplazar el antiguo que se había quedado pequeño.

La escuela de Alquiza imparte educación infantil y primaria. En el curso 2019-2020, tuvo 53 alumnos.

La fiesta de las escuelas pequeñas del País Vasco, Eskola Txikien Festa, se celebró en Alquiza en 1999.

Patrimonio de Alquiza

Caserío Alkizalete o Lete

El caserío Alkizalete o Lete es un Bien Cultural importante. Es de origen medieval, con un arco de medio punto y partes de estilo gótico. Tiene vigas de madera del siglo XVI. En su fachada, hay un escudo con la fecha de 1212. El edificio actual es de estilo barroco del siglo XVIII.

Iglesia de San Martín de Tours

La iglesia parroquial de San Martín de Tours es de estilo gótico. Su forma actual se estableció en la segunda mitad del siglo XVI. Al principio no tenía torre, que se construyó en el siglo XVII.

Archivo:Anbrosio Bengoetxearen Alkizako Sagrarioa
Sagrario de la parroquia de San Martín de Tours, obra de Ambrosio Bengoetxea

El primer retablo de la iglesia fue obra del escultor Joanes de Arbeiza. El sagrario de la iglesia fue hecho por Ambrosio Bengoetxea, un artista del pueblo. Actualmente, el sagrario está en el Museo Diocesano de San Sebastián, donde fue llevado para ser restaurado.

La torre y la sacristía de la iglesia se construyeron entre 1688 y 1700.

El retablo actual de la iglesia es obra de Miguel de Irazusta, el arquitecto que fue el primer alcalde de Alquiza. Lo terminó en 1731. Entre 1755 y 1772, se hicieron mejoras importantes en la iglesia, como la construcción del arco del coro, el nuevo suelo y el pórtico. También se instaló un reloj en la torre.

Entre 1998 y 2000, la iglesia de San Martín fue restaurada a fondo, con ayuda de fondos de la Unión Europea.

Ermitas de Santiago y de la Santa Cruz

No se sabe cuándo se construyó la ermita de Santiago. Hoy en día, forma un conjunto con el cementerio. La primera vez que se menciona esta ermita en documentos es en 1528. Antiguamente, también se la llamaba hospital, lo que llevó a algunos a pensar que por Alquiza pudo haber pasado alguna ruta del Camino de Santiago.

Era común que los vecinos de Alquiza hicieran donaciones a la ermita en sus testamentos. En 1672, se encargó un proyecto para construir un calvario (un camino con cruces) desde la iglesia hasta la ermita. Aún quedan varias cruces en pie.

En 1771, el obispado de Pamplona prohibió dar misa en la ermita porque estaba en mal estado. Esta prohibición duró hasta 1832. Ese mismo año, se permitió restaurar la ermita, ya que se había decidido derribar la otra ermita del pueblo, la de la Santa Cruz.

Archivo:Santiago ermita - Alkiza
Ermita de Santiago

Se celebraron misas en la ermita de Santiago hasta 1977. La procesión de Viernes Santo, que iba de la parroquia a la ermita, se siguió celebrando hasta 1979. Actualmente, la ermita ya no se usa para ceremonias religiosas.

La ermita de la Santa Cruz estaba lejos del pueblo, a media hora de camino y a 520 metros de altitud. El antiguo camino de Alquiza a Hernio pasa junto a sus ruinas. Se menciona por primera vez en 1528. En 1832, se autorizó su derribo porque estaba lejos y en ruinas.

Cementerio de Alquiza

Hasta principios del siglo XVIII, los muertos se enterraban en la iglesia de San Martín. El cementerio se construyó en 1708 junto a la ermita de Santiago. Durante más de un siglo, se usaron ambos lugares. A partir de 1828, solo se ha usado el cementerio para los entierros.

El cementerio fue administrado por la parroquia hasta 1885, cuando el ayuntamiento se hizo cargo y lo amplió. En 1945, el cementerio se amplió de nuevo y adquirió su forma actual.

En febrero de 1926, los restos de las personas que habían sido enterradas en la iglesia de San Martín se trasladaron al cementerio.

Frontón de Alquiza

El juego de pelota se ha practicado en Alquiza desde hace mucho tiempo. Hay nombres de lugares que lo indican, como Pelotaleku (lugar donde se juega a pelota). La primera mención escrita es de 1735, cuando se prohibió jugar a pelota en el pórtico de la iglesia durante las horas de culto.

Archivo:Frotoia, Alkiza
Frontón cubierto, inaugurado en 1957

El primer frontón con pared izquierda se construyó en 1922. Fue una obra importante, ya que no todos los pueblos tenían un frontón así. Un pelotari de Alquiza, Telesforo Arregi, comentó en 2003 que la gente de los pueblos cercanos venía a Alquiza a jugar porque no tenían frontones con pared izquierda.

El actual frontón cubierto se inauguró el 15 de diciembre de 1957. Fue construido por la Diputación Foral de Guipúzcoa. Al principio, era uno de los pocos frontones cubiertos en Guipúzcoa, por lo que mucha gente venía a jugar. Esto cambió en los años 80, cuando se empezaron a construir frontones cubiertos en todos los pueblos de la provincia.

Otros lugares de interés en Alquiza

Archivo:EtxabegurenBerri iturria eta latsarria, Alkiza
Fuente-lavadero del caserío Etxabeguren Berri en el barrio Azaldegi
  • Algunos elementos del patrimonio etnográfico de Alquiza son: la calera de Intxarraundiaga, las fuentes-lavaderos de Altzorbe y Etxabeguren Berri, el sistema de canales de agua del molino Goiko Errota, los antiguos caminos de Illumbe, Askantxo y Lakapide, la presa de Elektralkiza y el muro de la huerta del caserío Mariategi.
  • El Centro de Interpretación Fagus-Alquiza: Es la entrada a la Zona de Especial Conservación (parte de la red Natura 2000) Hernio-Gazume.

Personas destacadas de Alquiza

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alkiza Facts for Kids

  • Caserío Lete
kids search engine
Alquiza para Niños. Enciclopedia Kiddle.