Bidegoyan para niños
Datos para niños BidegoyanBidania-Goiatz |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Bidegoyan en España | ||
Ubicación de Bidegoyan en Guipúzcoa | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tolosaldea | |
• Partido judicial | Azpeitia | |
• Juntas Generales | Deva-Urola | |
Ubicación | 43°08′27″N 2°09′30″O / 43.140833333333, -2.1583333333333 | |
• Altitud | 485 m | |
Superficie | 13,37 km² | |
Fundación | 1964 | |
Población | 532 hab. (2024) | |
• Densidad | 38 hab./km² | |
Gentilicio | bidaniarra | |
Código postal | 20496 | |
Alcalde (2023) | Joan Inazio Zinkunegi Urdapilleta (IBIRI) | |
Sitio web | www.bidania-goiatz.eus | |
Bidegoyan (cuyo nombre oficial en euskera es Bidania-Goiatz) es un municipio de Guipúzcoa, en el País Vasco, España. Forma parte de la comarca de Tolosaldea.
Este municipio se creó en 1964. Nació de la unión de dos pueblos que antes eran independientes: Vidania (Bidania) y Goyaz (Goiatz).
Bidegoyan es el municipio de Guipúzcoa con el centro urbano a mayor altura. Se encuentra en una zona rodeada de montañas. Limita con Albístur al este, con Régil al noroeste y con Beizama al suroeste. También tiene una pequeña parte de terreno al norte de Isasondo. Los pueblos de Vidania y Goyaz están a solo 1 kilómetro de distancia.
Contenido
¿Qué significa el nombre Bidegoyan?
El nombre Bidegoyan se creó en 1964, cuando se unieron los municipios de Vidania y Goyaz. En lugar de usar un nombre como "Vidania-Goyaz", los líderes de ese momento inventaron uno nuevo.
Este nombre es un juego de palabras muy interesante. Por un lado, es una mezcla de los nombres de los dos pueblos: BIDeGOYAn. Por otro lado, en euskera significa "en lo alto del camino".
Este nombre describe muy bien dónde está el municipio. Bidegoyan se encuentra en una pequeña llanura rodeada de montes. Para llegar a ella, tanto desde Azpeitia como desde Tolosa, hay que subir un puerto de montaña. El municipio está literalmente "en lo alto del camino" que conecta Tolosa con Azpeitia.
Más tarde, el nombre se adaptó a la forma de escribir del euskera, pasando a ser oficialmente Bidegoian. En el año 2013, el ayuntamiento decidió cambiar el nombre oficial a Bidania-Goiatz.
¿Cuántas personas viven en Bidegoyan?
Bidegoyan tiene una población de 532 habitantes, según datos de 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Bidegoyan entre 1970 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Bidegoyan: 1981, 1991 y 2001 |
La suma de las poblaciones de Vidania y Goyaz llegó a ser de unos 1100 habitantes en la década de 1940. Después, la población fue bajando hasta llegar a 400 habitantes en 1991. Actualmente, la población se ha mantenido estable e incluso ha crecido un poco. De los habitantes del municipio, Vidania tiene 412 y Goyaz 113.
¿Cómo se organiza el gobierno en Bidegoyan?
El gobierno de Bidegoyan, como en otros municipios, se elige mediante votaciones. A lo largo de los años, diferentes grupos políticos han estado al frente del ayuntamiento.
- En las elecciones municipales de 1979, un grupo de independientes de Bidegoyan ganó todos los escaños.
- En 1983, dos partidos compitieron: EAJ-PNV y Herri Batasuna. EAJ-PNV fue el ganador.
- En 1987, se presentaron tres partidos: EAJ-PNV, Herri Batasuna y Eusko Alkartasuna (EA). EA obtuvo la mayoría de los escaños.
- En 1991, Eusko Alkartasuna y EAJ-PNV mantuvieron sus candidaturas, y un grupo de independientes de Bidegoyan también participó. EA volvió a ser el partido con más votos.
En las elecciones más recientes, como las de 2015 y 2011, partidos como Euskal Herria Bildu (EH Bildu) y Garai Berriak (GB) han tenido un papel importante en la administración del municipio.
¿Cuál es la historia de Bidegoyan?
La historia de Bidegoyan es la historia de sus dos pueblos originales, Vidania y Goyaz.
- La primera vez que se menciona a Goyaz en un documento escrito fue en el año 1027.
- Las primeras noticias sobre Vidania son de 1399, aunque los historiadores creen que es un pueblo aún más antiguo.
Vidania y Goyaz siempre han tenido historias parecidas. Ambos pueblos fueron fundadores de la alcaldía mayor de Sayaz, junto con Régil, Beizama y Aya. En 1563, esta alcaldía mayor se disolvió, y los dos pueblos pudieron formar sus propios gobiernos, aunque no llegaron a ser "villas" (ciudades con ciertos privilegios). Sin embargo, se creó la Unión de Sayaz, que les permitía seguir enviando representantes juntos a las Juntas Generales de Guipúzcoa.
Debido a su ubicación en el centro de la provincia, Vidania fue elegida en 1466 para celebrar las Juntas Particulares (reuniones especiales) de Guipúzcoa. En 1470, el rey Enrique IV de Castilla cambió un poco esta decisión, pero Vidania siguió siendo uno de los lugares donde se podían celebrar estas juntas. Cuando las juntas se hacían en Vidania, se usaba la casa Usarraga. Después, cuando esa casa ya no existió, las reuniones se hacían en la iglesia.
Ya en el siglo XX, en 1964, los municipios de Vidania y Goyaz se unieron para formar un solo municipio, al que llamaron Bidegoyan.
Personas importantes de Bidegoyan
Algunas personas destacadas que nacieron en Bidegoyan o en sus pueblos originales son:
- Lorenzo Bereciartua (1895-1968): Nació en Vidania. Fue sacerdote y profesor de derecho. Llegó a ser obispo de San Sebastián.
- Manuel Eguiguren Galarraga (1930-2012): Nació en Goyaz. Fue obispo auxiliar en Bolivia.
- José Agustín Orbegozo (1937): Nació en Goyaz. Es religioso, escritor y maestro.
- Iñaki Otaegi, Gibitegi (1953): Nació en Goyaz. Es un famoso levantador de piedras (un deporte vasco). Es uno de los pocos harrijasotzaile que ha logrado levantar una piedra de 300 kilogramos.
Véase también
En inglés: Bidania-Goiatz Facts for Kids
- Caserío Ilunbe