Interpretación de Copenhague para niños
La interpretación de Copenhague es una forma de entender cómo se comportan las partículas muy pequeñas, como los electrones, en el mundo de la mecánica cuántica. Fue propuesta en 1927 por el físico danés Niels Bohr, con la ayuda de otros científicos como Max Born y Werner Heisenberg. Se le dio este nombre porque Bohr vivía en Copenhague, Dinamarca, aunque la idea se presentó en una conferencia en Como, Italia.
Esta interpretación usa un concepto llamado la función de onda. Imagina que esta función es como un mapa de probabilidades que te dice dónde es más probable encontrar una partícula. No significa que la partícula sea una onda, sino que su comportamiento se describe con ecuaciones similares a las de las ondas, mostrando dónde podría estar la partícula. Antes de ser medida, una partícula no tiene un lugar o una energía exactos, sus propiedades están "indeterminadas".
Es muy importante para la interpretación de Copenhague que los resultados de los experimentos se expliquen con palabras sencillas. No se deben usar términos complicados que solo los expertos en matemáticas entiendan.
Un principio clave de esta interpretación es que los eventos de las partículas subatómicas solo se pueden ver como cambios repentinos e impredecibles entre diferentes estados. Esto significa que no podemos saber con certeza cómo o cuándo ocurrirá el siguiente cambio.
La interpretación de Copenhague es necesaria porque nos ayuda a entender que el mundo de las partículas es diferente de nuestro mundo cotidiano. Las matemáticas que describen estas partículas no se refieren a un espacio físico normal, sino a un "espacio de configuración" que es más abstracto.
Contenido
¿Qué ideas importantes incluye la Interpretación de Copenhague?
La interpretación de Copenhague incluye varias ideas fundamentales que cambiaron nuestra forma de ver el universo.
El Principio de Indeterminación de Heisenberg
Uno de los pilares de esta interpretación es el principio de indeterminación. Este principio dice que no podemos conocer con total precisión dos cosas a la vez sobre una partícula: su posición (dónde está) y su momento (qué tan rápido y en qué dirección se mueve). Si medimos una con mucha exactitud, la otra se vuelve más incierta.
El Principio de Complementariedad de Bohr
Niels Bohr también formuló el principio de complementariedad. Este principio explica que las partículas tienen dos aspectos: pueden comportarse como ondas o como partículas. Sin embargo, no podemos observar ambos aspectos al mismo tiempo. Si hacemos un experimento para ver su comportamiento de onda, no veremos su comportamiento de partícula, y viceversa. Es como si fueran dos caras de la misma moneda, que se complementan.
Este principio surgió al combinar la ecuación de Schrödinger, que describe cómo se distribuyen las probabilidades de las partículas, con las ideas de Werner Heisenberg sobre cómo las partículas "colapsan" en un lugar específico cuando se miden. Bohr se dio cuenta de que ambas ideas hablaban de lo mismo, pero la ecuación de Schrödinger era más sencilla y permitía predecir más cosas.
La importancia de la observación
Según la interpretación de Copenhague, toda la información que tenemos viene de los resultados de los experimentos. Por ejemplo, si observamos un átomo y vemos un electrón en un estado de energía A, y luego lo observamos de nuevo y lo vemos en un estado de energía B, se asume que el electrón "saltó" de A a B. No podemos saber qué pasó exactamente cuando no lo estábamos observando, ni siquiera si es el mismo electrón. Lo que sí podemos saber es la probabilidad de que, si lo vemos en el estado A, la siguiente observación lo encuentre en el estado B.
¿Hubo críticas a esta interpretación?
A pesar de que la interpretación de Copenhague se basa en principios que han sido probados y fue aceptada por muchos científicos, no todos estuvieron de acuerdo. Albert Einstein y otros físicos importantes la criticaron. Ellos creían que la mecánica cuántica debía ofrecer una descripción más completa y determinista de la realidad, sin tanta incertidumbre o dependencia de la observación.
Véase también
En inglés: Copenhagen interpretation Facts for Kids
- Interpretaciones de la mecánica cuántica
- Paradoja EPR, una idea propuesta por Albert Einstein y otros científicos en 1935.
- Paradoja del gato de Schrödinger, una famosa idea de Edwin Schrödinger también de 1935.