Historia constitucional de México para niños

Datos para niños Historia de México por temáticas |
||
---|---|---|
Historia política | ||
|
||
Historia económica | ||
Historia del arte y de la ciencia | ||
|
||
Historia social | ||
|
En México, la constitución es el documento más importante que establece cómo se organiza y funciona el país. Es como un conjunto de reglas fundamentales que guían al gobierno y a los ciudadanos. Define los límites y las relaciones entre los diferentes poderes del gobierno: el poder legislativo (que hace las leyes), el ejecutivo (que las aplica) y el judicial (que las interpreta).
También organiza los tres niveles de gobierno: el federal, el estatal y el municipal. Además, la constitución establece los derechos y deberes de todas las personas en México. Es el acuerdo principal que une a la sociedad mexicana.
A lo largo de su historia, México ha tenido varias constituciones. Desde que se convirtió en una nación libre, se han creado diferentes constituciones según el momento. La que nos rige hoy fue creada el 5 de febrero de 1917. Cada una de estas constituciones ha tenido un propósito político y un impacto importante en la sociedad.
Contenido
- ¿Qué es el estado de derecho en México?
- ¿Cómo surgieron las primeras ideas constitucionales?
- Las constituciones más importantes de México
- La Constitución de Apatzingán de 1814
- La Proclamación de Independencia de 1821
- El Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano
- La Constitución de 1824
- Las Leyes Constitucionales de 1836
- Las Bases Orgánicas de 1841
- Las Bases Orgánicas de 1843
- El Acta Constitutiva y de Reformas de 1847
- La Constitución de 1857
- El Estatuto Provisional del Imperio Mexicano
- La Constitución de 1917
- Galería de imágenes
¿Qué es el estado de derecho en México?
Durante la época de la colonia, cuando México era parte de España, las leyes venían de allá. Los habitantes de la Nueva España no tenían derechos legales propios. Esto cambió con la Constitución de Cádiz en 1812. España enfrentaba problemas y nuevas ideas de libertad, lo que llevó a que el sistema de gobierno colonial entrara en crisis. Después de la Constitución de Cádiz, México tuvo varias constituciones importantes:
- Constitución de Apatzingán (22 de octubre de 1814): Fue creada por José María Morelos y estableció que el poder reside en el pueblo. También propuso dividir el gobierno en tres poderes, organizar un congreso que representara al pueblo, y proteger derechos como la libertad, la igualdad y el respeto a la propiedad. Además, buscaba eliminar la esclavitud.
- Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (4 de octubre de 1824): Esta constitución organizó el gobierno como una federación, pero no incluía una sección específica sobre los derechos individuales.
- Constitución Centralista de 1836 ("las Siete Leyes Constitucionales"): Con esta constitución, se creó un "supremo poder conservador" que tenía mucha autoridad.
- Constitución de 1857: Esta constitución estableció una república federal, representativa y democrática. Incluyó un capítulo dedicado a los derechos individuales, como la libertad de enseñanza y de prensa. También eliminó los tribunales especiales y separó al Estado de la iglesia.
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 o Carta Magna de 1917: Esta constitución buscó responder a las demandas de los grupos que participaron en la Revolución mexicana. Ayudó a resolver conflictos entre las diferentes clases sociales y a fortalecer el gobierno.
¿Cómo surgieron las primeras ideas constitucionales?
La Constitución de Cádiz de 1812
Aunque la primera Constitución de México fue la de 1824, antes de eso, durante la lucha por la independencia, se redactó la Constitución de Apatzingán en 1814. Las ideas para ambas constituciones vinieron de la Constitución de Cádiz de 1812 y de los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón. En 1821, cuando Agustín de Iturbide declaró la Independencia de México con el Plan de Iguala, propuso una monarquía moderada, pero esta forma de gobierno fue disuelta en 1823.
La Constitución española de 1812, conocida como La Pepa, fue creada en Cádiz. Fue una de las constituciones más avanzadas de su tiempo y sirvió de modelo para las primeras leyes fundamentales del México independiente. Algunos estados mexicanos usaron esta constitución mientras preparaban las suyas.
Los Elementos Constitucionales
Los Elementos Constitucionales fueron un borrador de constitución para México (entonces Nueva España). Fueron escritos en abril de 1812 por el general Ignacio López Rayón durante la guerra de Independencia. Se difundieron a partir del 4 de septiembre de 1812 en Zinacantepec, Estado de México. Su objetivo era crear una nación independiente de España. Se consideran un antecedente directo de los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón y, por lo tanto, de la Constitución de 1824. Son el inicio más antiguo del constitucionalismo mexicano.
Los Sentimientos de la Nación
Los "Sentimientos de la Nación" fue un documento presentado por José María Morelos y Pavón el 14 de septiembre de 1813 en el Congreso de Chilpancingo. Es uno de los textos fundamentales del constitucionalismo mexicano. Las ideas de este documento se basaron en las de los fundadores de Estados Unidos y en las que impulsaron la Revolución francesa.
Las constituciones más importantes de México
La Constitución de Apatzingán de 1814
La Constitución de 1814, también conocida como la de Apatzingán, fue creada el 22 de octubre de 1814 por el Supremo Congreso Nacional Americano. Se tituló oficialmente Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana. Se basó en los principios de la Constitución de Cádiz, pero con cambios importantes. A diferencia de la española, la de Apatzingán proponía un gobierno republicano.
La Proclamación de Independencia de 1821
Aunque no son constituciones, los Tratados de Córdoba son documentos clave. Reconocieron la independencia de la Nueva España (ahora México). Fueron firmados en Córdoba, Veracruz, el 24 de agosto de 1821, por Juan de O'Donojú y Agustín de Iturbide. Este texto, junto con el Plan de Iguala, fue fundamental para la independencia de México.
El Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano
En sus primeros años como país independiente, México no tenía una constitución. Se regía por leyes y reglamentos aprobados por el congreso. Después de la coronación de Agustín I, se creó un estatuto provisional. Este documento daba validez legal a las decisiones del emperador. La mayoría de las responsabilidades del emperador eran similares a las de un jefe de Estado en una república. Sin embargo, también lo consideraba una figura con origen divino y con inmunidad. El reglamento también organizaba el territorio, la justicia, la educación y las finanzas públicas.
La Constitución de 1824
En 1824, se estableció un gobierno republicano, representativo y popular. El poder se dividió en legislativo, ejecutivo y judicial. Se declaró que la religión católica era la única oficial. El poder ejecutivo estaba en manos de una sola persona, y existía la vicepresidencia. El país se dividió en 19 estados y 5 territorios.
Las Leyes Constitucionales de 1836
Las Siete Leyes constitucionales, de 1835-1836, surgieron de la inestabilidad política. Había un conflicto entre federalistas y centralistas. Hacia 1835, los centralistas ganaron. Eliminaron la constitución anterior y crearon las Siete Leyes. El país se dividió en departamentos en lugar de estados. Se creó el “Supremo Poder Conservador”, que podía anular leyes o decretos.
En 1835, los conservadores promovieron el centralismo con el apoyo de Santa Anna. El 23 de octubre de 1835, el congreso adoptó las bases de una constitución centralista. Según esta, todos los gobernantes estaban sujetos al gobierno central. Se eliminaron las legislaturas estatales y se convirtieron en departamentos. El periodo presidencial se extendió a 8 años, y se creó el cuarto poder, el conservador, para vigilar la constitución.
Las Bases Orgánicas de 1841
También conocidas como Bases de Tacubaya. En agosto de 1841, Mariano Paredes y Arrillaga y Antonio López de Santa Anna se unieron. El 28 de septiembre de 1841, firmaron las Bases de Tacubaya. Su objetivo era quitar al presidente y a los cuatro poderes de su gobierno. Después, se debía nombrar un presidente interino, designar una Junta que convocaría a elecciones de diputados, y estos diputados formarían un Congreso Constituyente para redactar una constitución federalista.
Las Bases Orgánicas de 1843
En 1842, el congreso propuso una nueva Constitución. El diputado Mariano Otero sugirió un gobierno republicano, representativo, popular y federal. Esto causó desacuerdo entre los conservadores, lo que llevó a la disolución del congreso. En junio de 1843, se aprobó una nueva constitución llamada Bases orgánicas de organización política de la República Mexicana de 1843.
Esta norma era centralista. Estuvo en vigor solo tres años y eliminó el supremo poder conservador. Se estableció la pena de muerte y se limitó la libertad de prensa.
El Acta Constitutiva y de Reformas de 1847
El acta constitutiva y de reformas de 1847 se dio por la inestabilidad política y la guerra contra los Estados Unidos (1846-1848). El país volvió a adoptar el sistema federal de la constitución de 1824.
Estas reformas establecieron los derechos individuales. Se eliminó el cargo de vicepresidente y se adoptaron elecciones directas para diputados, senadores, presidente de la república y ministros de la Suprema Corte. El congreso podía anular leyes estatales que violaran el pacto federal, y se establecieron los derechos de petición y de amparo.
La Constitución de 1857
Estuvo vigente de 1857 a 1917. Durante la Guerra de Reforma, la Intervención y el Imperio (1857-1867), fue la bandera de los liberales y republicanos liderados por Juárez. Era de ideas liberales, establecía el federalismo, la abolición de la esclavitud y la libertad de expresión y de prensa. No establecía la religión católica como oficial, lo que molestó a los conservadores. Ellos proclamaron las Cinco Leyes para anularla y establecieron un gobierno paralelo.
El Estatuto Provisional del Imperio Mexicano
La falta de una constitución para el emperador Maximiliano no impidió que gobernara. La regencia que lo llevó al trono preparó reglamentos para facilitar el gobierno, como el Estatuto Provisional de 1865. Maximiliano I, con ideas liberales, también aplicó algunos principios de la Constitución de 1857 y de las Leyes de Reforma. Su gobierno se inspiró en monarquías parlamentarias, donde el emperador debía seguir al congreso. Su figura fue reconocida como de origen divino, inviolable e inmune. Una novedad fue que la Emperatriz Carlota Amalia podía asumir el poder ejecutivo en ausencia del emperador. El reglamento también organizaba el territorio, los tribunales, los derechos ciudadanos, los derechos individuales, la obra pública y la bandera nacional.
La Constitución de 1917
Fue creada en la ciudad de Querétaro. Se basó en la constitución de 1857, pero añadió las demandas que dieron origen a la Revolución mexicana. Incluyó temas como la tierra (art. 27), los derechos de los trabajadores (art. 123) y la educación obligatoria y gratuita (art. 3º). Por su amplio contenido social, fue considerada una de las constituciones más avanzadas del mundo en su momento. Actualmente está en vigor y, desde su creación el 5 de febrero de 1917, ha sido modificada más de 800 veces.