robot de la enciclopedia para niños

Manuel Crescencio García Rejón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Crescencio Rejón
Garciarejon.jpg

Escudo de la República Central Mexicana.svg
Secretario de Relaciones Exteriores
19 de agosto de 1844-10 de diciembre de 1844
Presidente Antonio López de Santa Anna
José Joaquín de Herrera
Valentín Canalizo
Predecesor José María Bocanegra
Sucesor Luis Gonzaga Cuevas

Escudo de la Primera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Presidente de la Cámara de Diputados
28 de febrero de 1827-31 de marzo de 1827
Predecesor Juan Cayetano Portugal
Sucesor José Joaquín de Herrera

Información personal
Nacimiento 23 de agosto de 1799
Flag of Cross of Burgundy.svg Bolonchén, Yucatán, Virreinato de Nueva España
Fallecimiento 7 de octubre de 1849
Bandera de México Ciudad de México, México
Información profesional
Ocupación periodista, jurista, político liberal y nacionalista

Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá (nacido el 23 de agosto de 1799 en Bolonchenticul, Yucatán, y fallecido el 7 de octubre de 1849 en la Ciudad de México) fue un importante jurista y político mexicano. Es muy conocido por haber creado el juicio de amparo, una herramienta legal muy especial.

Manuel Crescencio Rejón, como se le conoce, fue hijo de Manuel García Rejón y Bernarda de Alcalá.

¿Cómo fue la educación de Manuel Crescencio Rejón?

Manuel Crescencio Rejón estudió filosofía en la ciudad de Mérida. Ingresó al Seminario de San Ildefonso y se graduó en 1819. Desde joven, apoyó la idea de que Yucatán fuera una república independiente de México.

Los primeros pasos de Rejón en la política

Las ideas de Manuel Crescencio Rejón fueron muy avanzadas para su época. Cuando fue elegido diputado al Congreso mexicano, propuso ideas importantes:

  • Que se eliminara la aplicación de la pena capital en México, por considerarla contraria a los principios humanos.
  • Que se terminaran los trabajos forzados y servicios obligatorios a los que estaban sometidos los pueblos indígenas.
  • Que se fundara una universidad en Mérida, Yucatán, algo que siempre le importó.

En mayo de 1822, Rejón criticó fuertemente a Agustín de Iturbide cuando este se proclamó emperador. Por esta razón, cuando Iturbide disolvió el Congreso, Rejón fue uno de los diputados que terminaron en la cárcel. Más tarde, ocuparía cargos importantes como ministro de Relaciones Exteriores y diplomático.

Momentos difíciles y persecución

Cuando Iturbide dejó el poder, el Congreso comenzó a trabajar en una nueva Constitución. Manuel Crescencio Rejón participó activamente en su redacción. Él propuso ideas clave para que el Poder Judicial fuera independiente y para que la Corte Suprema de Justicia tuviera más autoridad.

Rejón también escribía en varios periódicos, defendiendo sus ideas. Debido a su activismo, fue perseguido y tuvo problemas económicos entre 1835 y 1840. En esos años, también sufrió la pérdida de su hijo Manuel, que tenía cuatro años. En julio de 1840, participó en un movimiento para restaurar la Constitución de 1824.

El regreso a la política y su fallecimiento

Manuel Crescencio Rejón colaboró en la creación de la Constitución de Yucatán de 1841. Se le considera uno de los pioneros del Movimiento de Reforma Liberal en el siglo XIX, junto con Valentín Gómez Farías. Su trabajo como legislador siempre buscó el progreso y tuvo un pensamiento muy moderno.

El 19 de agosto de 1844, el presidente Antonio López de Santa Anna lo nombró ministro de Relaciones Interiores y Exteriores, cargo que ocupó por cuatro meses. Volvió a ser diputado en 1846 y falleció tres años después en la Ciudad de México.

¿Cuáles eran los ideales de Manuel Crescencio Rejón?

García Rejón siempre impulsó reformas políticas para fortalecer la democracia. Por ejemplo, defendió que la elección de los miembros del Congreso y de las autoridades del Poder Ejecutivo fuera por votación directa. También defendió la autonomía de los Poderes Legislativo y Judicial. Sus acciones y pensamientos fueron muy modernos y relevantes.

Fue un periodista político apasionado, siempre luchando por sus ideas. Escribió constantemente en periódicos liberales de su época, y su defensa de la libertad y su oposición a los gobiernos autoritarios le causaron persecuciones y encarcelamientos.

El Juicio de Amparo: Su gran legado

Manuel Crescencio Rejón, creador del juicio de amparo.

Manuel Crescencio Rejón siempre defendió la libertad de expresión y creía firmemente en el sistema federal de gobierno. Es reconocido como el creador del juicio de amparo, una figura legal única en el mundo.

El juicio de amparo es un mecanismo especial que permite a las personas defenderse de acciones de las autoridades que puedan afectar sus garantías individuales (sus derechos fundamentales). Es una forma de proteger la legalidad y la Constitución.

Este importante mecanismo de defensa fue establecido por Manuel Crescencio García Rejón en la Constitución Yucateca de 1841. El primer caso exitoso donde se aplicó el amparo fue el conocido como Amparo Valay.

Más tarde, Mariano Otero, un pensador de Jalisco, impulsó que el amparo se incluyera a nivel federal en el Acta de Reformas de 1847. El primer caso federal donde se aplicó fue el Amparo Verástegui. Desde entonces, el amparo ha sido parte de la Constitución de México y sigue siendo una herramienta fundamental para los ciudadanos.

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel Crescencio García Rejón para Niños. Enciclopedia Kiddle.