robot de la enciclopedia para niños

Francisco Rivas Moreno para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:1912-09-19, Vida Manchega, Francisco Rivas Moreno (cropped)
Retrato de Francisco Rivas Moreno (Vida Manchega, 1912)

Francisco Rivas Moreno (nacido en Miguelturra el 10 de enero de 1851 y fallecido en Madrid el 16 de marzo de 1935) fue una persona muy importante en España. Se destacó como periodista, economista, político y un gran impulsor de mejoras sociales. Formó parte de un movimiento llamado regeneracionismo, que buscaba modernizar y mejorar el país.

Francisco Rivas Moreno: Un Reformador Español

Francisco Rivas Moreno dedicó su vida a ayudar a la sociedad española, especialmente a los agricultores y a las personas con menos recursos. Creó periódicos, fundó bancos de ahorro y cooperativas, y escribió muchos libros sobre cómo mejorar la economía y la vida en el campo.

Primeros Años y Estudios

Francisco Rivas Moreno estudió en Ciudad Real y luego se licenció en Derecho en la Universidad Central de Madrid en 1875. Desde joven mostró interés por la escritura y la economía.

Su Trabajo como Periodista y Editor

En 1876, Francisco Rivas Moreno comenzó su carrera como director y dueño del periódico El Pasatiempo. Un año después, en 1877, fue nombrado secretario de la Diputación Provincial de Ciudad Real.

En 1880, fundó el periódico El Labriego en Ciudad Real, que se publicó durante cuarenta años. También creó otros periódicos como El Contribuyente (1885), La Reforma Arancelaria (1890) y El Progreso Agrícola y Pecuario (1895). A través de sus escritos, compartía ideas para mejorar la agricultura y la economía.

Impulsor del Ahorro y la Agricultura

Francisco Rivas Moreno se casó en 1881. En 1885, fue nombrado vicesecretario de la Diputación Provincial. Publicó un importante estudio sobre cómo combatir la langosta, un insecto que causaba grandes daños a los cultivos. Este problema le preocupaba mucho porque su propia familia, que era de agricultores, había sufrido pérdidas por esta causa.

Lucha contra la Langosta y Apoyo al Campo

En 1888, publicó el libro La crisis agrícola: sus causas y remedios, donde analizaba los problemas del campo y proponía soluciones. Al año siguiente, fue elegido secretario general del Comité de España para la Exposición Universal de París (1889).

En 1890, se convirtió en presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real. Durante su tiempo en este cargo, se iniciaron las obras del edificio actual de la Diputación. En 1892, dejó este puesto para ser gobernador civil de Guadalajara por un año. Después, ocupó cargos similares en otras ciudades como Oviedo (1893) y Toledo (1894).

Creación de Cajas de Ahorros y Cooperativas

En 1895, publicó El crédito agrícola y el ahorro, un libro clave sobre cómo el dinero y el ahorro podían ayudar a los agricultores.

Como funcionario del Ministerio de Hacienda, Francisco Rivas Moreno fue un pionero en la creación de instituciones financieras. En 1898, fundó el Monte de Piedad Alfonso XIII y la Caja de Ahorros de Santander.

También fue vicesecretario de la Comisión de Evaluación y Catastro del Ministerio de Hacienda en 1898. En 1900, fue nombrado delegado de Hacienda en Cáceres.

A principios del siglo XX, publicó una colección de sus artículos titulada Temas de actualidad. Escribió sobre economía en muchas revistas y periódicos de España y otros países.

En 1901, fue delegado de Hacienda en Murcia y publicó libros como Las cajas rurales y Propaganda agrícola. En 1902, fundó la Caja Rural de Murcia y la Caja de Ahorros de Alhama de Murcia. Ese mismo año, como delegado de Hacienda en Granada, impulsó la creación de la Caja Rural de Granada.

Continuó su labor en Valencia (1903), Córdoba (1905) y Canarias (1906-1910). Durante estos años, publicó más obras sobre cooperación agrícola, impuestos y el bienestar de los trabajadores.

En 1910, fue delegado de Hacienda en Huelva y publicó sobre panaderías cooperativas y sindicatos agrícolas. También escribió sobre la sequía y la usura, que afectaban a los agricultores.

En 1911, en Alicante, publicó sobre el paro forzoso y fundó la Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Santa Cruz de Tenerife. En 1912 y 1913, fue delegado de Hacienda en Sevilla y Cádiz.

En 1913, publicó varios libros sobre cooperación agrícola en diferentes países y sobre el ahorro en España. En 1914, fundó el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Las Palmas de Gran Canaria. Su último cargo antes de jubilarse en 1917 fue como delegado de Hacienda en La Coruña.

Últimos Años y Legado

A pesar de su jubilación, Francisco Rivas Moreno siguió escribiendo activamente. Publicó libros sobre el regionalismo y la cooperación, como El regionalismo en La Mancha (1918) y La parcelación de latifundios y la cooperación integral (1919).

También escribió guías prácticas como Cómo se funda una caja rural (1921) y Cómo se funda una Cooperativa de consumo (1922). Sus últimas obras, como Los progresos agropecuarios en la América española (1929), muestran su interés continuo por el desarrollo del campo.

Francisco Rivas Moreno falleció en Madrid el 16 de marzo de 1935. Su trabajo como periodista y reformador social dejó una huella importante en la economía y la sociedad española, especialmente en el fomento del ahorro y la cooperación.

Fue redactor y colaborador en periódicos importantes como El Correo, El Heraldo, El Liberal y ABC.

Entidad de Ahorro Año de fundación
Monte de Piedad Alfonso XIII y Caja de Ahorros de Santander 1898
Caja Rural de Murcia 1902
Caja de Ahorros de Alhama de Murcia 1902
Caja Rural de Granada 1902
Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Sta. Cruz de Tenerife 1911
Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Las Palmas de Gran Canaria 1914

Obras Destacadas

Aquí tienes algunas de las obras más importantes de Francisco Rivas Moreno:

  • Juicio crítico del proyecto de ley de Extinción de la Langosta, (1885).
  • La crisis agrícola: sus causas y remedios, (1888).
  • La plaga de la langosta: sus estragos y medios para combatirla, (1890).
  • Temas de actualidad, (1892).
  • El crédito agrícola y el ahorro (1895, con una segunda edición en 1897).
  • Las cajas rurales, (1902).
  • Propaganda agrícola, (1901).
  • La reforma de las Leyes provincial y Municipal, (1901, segunda edición).
  • Los bancos populares: Alemania, Italia, Rusia, Francia, Inglaterra, España, (1904).
  • Las cajas rurales, el crédito agrícola, la cooperación y el ahorro, (1904).
  • Bodegas y Destilerías cooperativas, (1905).
  • Lecherías y queserías cooperativas. Seguro del ganado, (1905).
  • La cooperación agrícola en el extranjero (1906).
  • Los impuestos y las clases trabajadoras (¿1906?).
  • El obrero de levita (1907).
  • La Mutualidad y los asalariados. Farmacias cooperativas (1908 y 1909).
  • La municipalización de los servicios (1910).
  • Cajas Rurales y Sindicatos Agrícolas, 1910.
  • La cooperación en Huelva. Dos meses en Sierra Morena, 1910.
  • Panaderías cooperativas, 1910.
  • La sequía, la filoxera y la usura (1910).
  • Los Consumos y las ligas de compradores, (1911).
  • El paro forzoso en La Mancha, (1911).
  • El ahorro en España, (1913).
  • La cooperación agrícola en Rusia, (1913).
  • Las cooperativas de Consumo, (1913).
  • Problemas de Hacienda, (1913).
  • Las cooperativas de producción en España, (1913).
  • Mis instituciones, (1913).
  • La cooperación agrícola en los Balkanes, (1913).
  • El problema de subsistencias en La Coruña, (1916).
  • El regionalismo castellano (1917).
  • El regionalismo en La Mancha, (1918).
  • Propagandas regionalistas vol. II, 1918.
  • La parcelación de latifundios y la cooperación integral, (1919).
  • Cómo se funda una caja rural, (1921).
  • Los bancos populares, (1921).
  • Cómo se funda una Cooperativa de consumo, (1922).
  • La cooperación entre la Ley y las cajas rurales, (1923).
  • Crédito agrícola, (1924).
  • La labor cooperativista de Rivas Moreno, (1924).
  • El ahorro y la lotería, (1925).
  • Propagandas cooperativas, (1925).
  • Los grandes hombres de mi patria chica, (1925).
  • El problema de la vivienda para descongestionar las grandes urbes, (1925).
  • La cooperación y el ahorro, (1925).
  • Los milagros del pequeño ahorro, (1925).
  • Los Montes de Piedad y los Bancos de Préstamos, (1925).
  • El problema de la vivienda, (1925).
  • Para descongestionar las grandes urbes, (1925).
  • Los progresos de la cooperación en la Argentina, (1926).
  • Los ahorros del emigrante, (1926).
  • Los progresos de la cooperación en Chile, (1926).
  • Los progresos del campo y la cooperación (¿1926?).
  • Anécdotas de hombres célebres contemporáneos (¿1927?).
  • Catecismo del cooperador, (1927).
  • Historias que parecen cuentos (¿1927?).
  • Los progresos agropecuarios en la América española, (1929).
kids search engine
Francisco Rivas Moreno para Niños. Enciclopedia Kiddle.