Pata para niños
Una pata es una parte del cuerpo de un animal que le ayuda a moverse por la tierra. Son estructuras que suelen venir en pares y tienen articulaciones, como rodillas o codos. Principalmente, los animales que tienen patas son los vertebrados con cuatro extremidades (llamados tetrápodos) y los artrópodos, además de otros grupos más pequeños como los tardígrados y los onicóforos.
Contenido
Las patas en los animales vertebrados
Las patas aparecieron en los animales vertebrados hace mucho tiempo, en el período Cámbrico de la era Paleozoica. Esto ocurrió cuando los animales empezaron a salir del agua para vivir en tierra. Se cree que las patas se desarrollaron a partir de las aletas de los peces antiguos. Esto pudo haber pasado porque algunos peces que vivían en aguas poco profundas necesitaban moverse entre diferentes charcos o ríos.
El primer animal con patas
El animal más antiguo conocido con patas es el Tiktaalik roseae. Este animal vivió hace unos 383 millones de años en lugares con lagunas y ríos. Tenía un cuerpo alargado y un hocico más largo que el de los peces. Lo más interesante es que sus aletas tenían estructuras parecidas a hombros, codos y muñecas. El descubrimiento de este fósil fue muy importante y se publicó en 2006.
Los animales vertebrados que descienden de estos primeros anfibios forman un grupo llamado tetrápodos. La palabra "tetrápodos" significa "cuatro patas".
¿Por qué algunos animales pierden sus patas?
Aunque las patas son muy útiles, algunos animales las han perdido a lo largo de la evolución. Un ejemplo famoso son las serpientes. Se ha encontrado el fósil de una especie de serpiente antigua llamada Najash rionegrina que todavía tenía unas patas traseras muy pequeñas. Esta serpiente vivió hace unos 92 millones de años y medía entre uno y dos metros de largo. Se cree que sus pequeñas patas le ayudaban a sujetarse al suelo cuando atacaba.
El hecho de que sus huesos de la pierna (fémures) estuvieran bien desarrollados sugiere que los antepasados de esta serpiente tuvieron patas completas. El descubrimiento de este fósil en Argentina ayudó a entender que las serpientes evolucionaron en tierra, no en el agua.
Este fenómeno de perder las patas no es único. Ha ocurrido varias veces en diferentes grupos de tetrápodos. Por ejemplo, las culebrillas ciegas (Amphisbaenia) son en realidad lagartos que han perdido sus patas. Los luciones y eslizones también son lagartos con patas muy reducidas. Incluso entre los anfibios, algunas especies como las cecilias no tienen patas y se parecen mucho a las lombrices de tierra.
Las patas en los artrópodos

A diferencia de los vertebrados, que suelen tener dos o cuatro patas, los artrópodos siempre tienen un número mayor. Por ejemplo:
- Los hexápodos (como los insectos) tienen seis patas.
- Los arácnidos (como las arañas) tienen ocho patas.
- Los crustáceos decápodos (como los cangrejos) tienen diez patas.
- Los miriápodos (ciempiés y milpiés) pueden tener decenas o incluso cientos de patas.
El récord de patas lo tiene un diplópodo de California llamado Illacme plenipes, con 375 pares de patas, ¡lo que suma 750 patas en total! En algunos artrópodos, las patas tienen expansiones o pelos especiales que les ayudan a nadar en el agua.
Véase también
En inglés: Leg Facts for Kids