Golpe de Estado en España de 1981 para niños
Datos para niños Golpe de Estado de 1981 |
||
---|---|---|
![]() El teniente coronel Antonio Tejero irrumpiendo pistola en mano en el hemiciclo del Congreso de los Diputados.
|
||
Contexto del acontecimiento | ||
Fecha | 23 de febrero de 1981 | |
Sitio | España | |
Impulsores | Véase Condenados | |
Gobierno previo | ||
Gobernante | Adolfo Suárez | |
Forma de gobierno | Monarquía parlamentaria | |
Gobierno resultante | ||
Gobernante | Adolfo Suárez | |
Forma de gobierno | Monarquía parlamentaria | |
El intento de golpe de Estado de 1981, también conocido como 23F, fue un suceso importante que ocurrió en España el lunes 23 de febrero de 1981. Fue un intento fallido de algunos militares de tomar el control del gobierno. Los hechos principales tuvieron lugar en las ciudades de Valencia y Madrid.
En Madrid, a las 18:23 horas, un grupo de guardias civiles liderados por el teniente coronel Antonio Tejero entró por la fuerza en el Palacio de las Cortes. Esto ocurrió mientras los diputados votaban para elegir al nuevo presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo. Los diputados y todo el Gobierno de España fueron retenidos dentro del edificio.
Al mismo tiempo, la ciudad de Valencia fue ocupada por militares. El teniente general Jaime Milans del Bosch, capitán general de la III Región Militar, ordenó el despliegue de dos mil hombres y cincuenta tanques en las calles de la ciudad.
A las 21:00 horas de ese día, el diario El País publicó una edición especial en contra del intento de golpe. A la una de la madrugada del 24 de febrero, el rey Juan Carlos I, vestido con su uniforme militar, habló a la nación por televisión. Se opuso a los que intentaban tomar el poder y defendió la Constitución española. Poco después, Milans del Bosch ordenó a sus tropas en Valencia que regresaran a sus cuarteles. La retención de los diputados en el Congreso terminó al mediodía del día 24.
El Tribunal Supremo condenó a 30 años de prisión a Milans, Tejero y Alfonso Armada como principales responsables. En total, fueron condenados doce miembros de las Fuerzas Armadas, diecisiete de la Guardia Civil y un civil. La mayoría salió de prisión antes de 1990.
Este intento de golpe fracasó por completo y ayudó a fortalecer la democracia en España. Se considera que el 23-F fue el fin de la tradición de intervenciones militares en la política española.
Contenido
- ¿Qué pasó antes del 23F?
- El golpe del 23F
- ¿Qué pasó después del 23F?
- El juicio y las condenas
- El 23F en la cultura popular
- Galería de imágenes
¿Qué pasó antes del 23F?
El papel del Ejército en la época anterior

Durante la época de la dictadura franquista, el Ejército fue uno de los pilares más importantes del gobierno. Se creía que el Ejército debía proteger los valores y la historia de España. Incluso después de la muerte de Francisco Franco, muchos militares seguían pensando que tenían un papel especial en la política.
Sin embargo, algunos historiadores señalan que Franco había intentado que el Ejército no se metiera en política. También hubo militares que querían modernizar las Fuerzas Armadas. Pero al final de la dictadura, el Ejército no era un grupo unido y había diferentes opiniones sobre el futuro del país.
El Ejército y la Transición a la Democracia
Después de la muerte de Franco, el Ejército, aunque con dudas, aceptó la autoridad del rey y el inicio de la democracia. Pero había un malestar generalizado debido a la crisis social y económica, y a los ataques de grupos terroristas, especialmente contra militares y fuerzas de seguridad.
Charles Powell explica que los líderes civiles buscaron que los militares aceptaran los cambios. Lo hicieron respetando las leyes existentes y actuando siempre en nombre del rey, a quien los militares veían como su comandante supremo.
La reunión de Suárez con los militares en 1976

El gobierno de Adolfo Suárez, nombrado en julio de 1976, sabía que el mayor obstáculo para la democracia era el Ejército. Suárez se reunió con los altos mandos militares el 8 de septiembre de 1976. Les aseguró que la monarquía y la unidad de España no se cuestionarían, y que los partidos "revolucionarios" (como el Partido Comunista) no serían legalizados. Los militares parecieron aceptar estas condiciones.
Sin embargo, pronto surgieron problemas. El general Fernando de Santiago, vicepresidente del gobierno, se opuso a algunas reformas y a los contactos con sindicatos clandestinos. Fue cesado de su cargo y reemplazado por el general Manuel Gutiérrez Mellado, un militar más abierto a las reformas.
La legalización del Partido Comunista (1977)
El 9 de abril de 1977, aprovechando las vacaciones de Semana Santa, el presidente Suárez tomó una decisión muy arriesgada: legalizar el Partido Comunista de España (PCE). Esto causó una fuerte reacción negativa en las Fuerzas Armadas. El ministro de Marina dimitió, y el Consejo Superior del Ejército de Tierra expresó su "profunda y unánime repulsa". Algunos militares se sintieron "engañados" y "traicionados" por Suárez.
A partir de este momento, muchos militares dejaron de confiar en Suárez y en el general Gutiérrez Mellado. Este suceso fue clave para que empezaran a gestarse los planes del 23-F.
La "estrategia de la tensión" y el "ruido de sables"
Para intentar frenar la transición, algunos grupos de extrema derecha esperaban que el Ejército diera un golpe de Estado. Para ello, crearon un ambiente de inseguridad y desorden, usando los ataques terroristas de grupos como ETA para justificar una intervención militar.
Periódicos de extrema derecha como El Alcázar y El Imparcial jugaron un papel importante. Manipulaban la información para sembrar el desconcierto y promover ideas antidemocráticas. Estos periódicos eran muy leídos en los cuarteles militares.
Los "Siete días de enero"

La última semana de enero de 1977 fue un momento muy tenso. Un estudiante fue asesinado en una manifestación, y al día siguiente, pistoleros de extrema derecha atacaron un despacho de abogados, matando a cinco personas. Al mismo tiempo, grupos terroristas secuestraron a importantes figuras militares y policiales.
En el funeral por los policías asesinados, hubo incidentes graves. El vicepresidente del gobierno, general Manuel Gutiérrez Mellado, fue increpado por militares y civiles que gritaban "¡Gobierno dimisión!" y "¡Traidores!".
La "Operación Galaxia"

En noviembre de 1978, la policía desarticuló la "Operación Galaxia", un plan para tomar el Palacio de la Moncloa, sede del gobierno. El teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, quien luego lideraría el asalto al Congreso en el 23F, fue uno de los principales responsables. Fue condenado a solo siete meses de arresto, lo que le permitió salir de prisión rápidamente. Este plan buscaba crear un vacío de poder para formar un gobierno de "salvación nacional".
La sentencia de la "Operación Galaxia" fue muy leve, lo que, según algunos, animó a Tejero a seguir con sus planes.
Incidentes en funerales militares
Los ataques terroristas de ETA contra militares y policías aumentaron en los años previos al 23F. En los funerales por las víctimas, a menudo se producían incidentes donde se atacaba al gobierno y a la democracia. En enero de 1979, tras el asesinato del gobernador militar de Madrid, el general Constantino Ortín, un grupo de militares y civiles insultó y agredió al vicepresidente Gutiérrez Mellado. También pasearon el féretro por el centro de Madrid, gritando "¡Gobierno asesino!" y "¡Ejército al poder!".
El rey Juan Carlos I se refirió a esto como un "espectáculo bochornoso" en su discurso de la Pascua Militar.
La conspiración del 23F
La conspiración para el 23F se fue gestando a lo largo de 1980. El teniente general Carlos Iniesta Cano y el capitán general Jaime Milans del Bosch se reunieron en mayo de 1980 para planear un golpe. La idea era tomar el Congreso de los Diputados para crear un vacío de poder y forzar una intervención del Ejército. Milans del Bosch puso como condición que el rey apoyara la operación.
Paralelamente, el general Alfonso Armada, antiguo secretario de la Casa Real, proponía la formación de un gobierno de unidad nacional, posiblemente liderado por un militar. Armada se reunió con políticos de diferentes partidos, dando a entender que contaba con el respaldo del rey.
En noviembre de 1980, un informe de los servicios de inteligencia alertó al gobierno y al rey sobre varias conspiraciones militares. El informe describía una "operación cívico-militar" (la "Solución Armada") que buscaba la dimisión de Suárez y la formación de un gobierno liderado por un general. También mencionaba planes de golpes militares más duros.
La dimisión de Adolfo Suárez

El 29 de enero de 1981, Adolfo Suárez anunció su dimisión como presidente del Gobierno y de su partido. Aunque las razones no se aclararon del todo, se especula que el distanciamiento con el rey y la presión política fueron factores importantes. Suárez dijo que se iba para que la democracia no fuera "un paréntesis en la historia de España".
La dimisión de Suárez no detuvo los planes del golpe, aunque sí los retrasó un poco. Los conspiradores "descongelaron" la operación militar para imponer por la fuerza lo que no habían logrado por medios políticos.
El 3 de febrero, el general Armada fue nombrado segundo jefe del Estado Mayor del Ejército, un puesto clave. Armada creía que contaría con el apoyo de todos los partidos para presidir un gobierno de unidad.
El 4 de febrero, durante una visita de los reyes al País Vasco, diputados de Herri Batasuna interrumpieron el discurso del rey. Dos días después, ETA militar asesinó a un ingeniero. Estos sucesos aumentaron la tensión en el país.
El 10 de febrero, el rey designó a Leopoldo Calvo Sotelo como candidato a la presidencia del gobierno. Esto puso fin a la "operación política" de Armada, pero los conspiradores decidieron seguir adelante con el golpe militar.
El golpe del 23F
El intento de golpe de Estado comenzó a las 18:23 horas del lunes 23 de febrero.
Lunes, 23 de febrero: Los primeros momentos
9:00 h Parque Automovilístico de la Guardia Civil (Madrid) Tejero prepara el asalto al Congreso
- El teniente coronel Antonio Tejero pide seis conductores y dos mecánicos para transportar autobuses. Les dice que es una "operación a nivel nacional" con el respaldo del Ejército y el rey.

9:00 h (aproximadamente) Capitanía de la III Región Militar (Valencia) Milans del Bosch prepara la declaración de estado de excepción
- El capitán general Jaime Milans del Bosch y su ayudante redactan un bando para declarar el "estado de guerra" en su región, alegando un "vacío de poder" tras la toma del Congreso. Milans informa a sus ayudantes que se formará un gobierno con el general Armada y que él será jefe de la Junta de jefes de Estado Mayor, asegurando que el rey está al tanto.
15:00 h Cuartel General de la División Acorazada Brunete (El Pardo, Madrid) El general Torres Rojas llega a Madrid
- El general Luis Torres Rojas llega a Madrid desde La Coruña para tomar el mando de la División Acorazada Brunete, una unidad clave para controlar la capital.
16:30 h Parque Automovilístico de la Guardia Civil (Madrid) Tejero recluta guardias civiles
- Tejero consigue que 85 guardias civiles se ofrezcan voluntarios para la operación. Otros 125 guardias de otras unidades también se unen. En total, 445 guardias civiles se preparan para el asalto.

16:50 h Cuartel General de la División Acorazada Brunete (El Pardo, Madrid) La División Acorazada Brunete se une al plan
- El general Juste, jefe de la Brunete, es convencido por el general Torres Rojas de que el rey apoya la operación. Juste acepta y se dan órdenes para movilizar las unidades de la División y ocupar Madrid.
17:30 h Parque Automovilístico de la Guardia Civil (Madrid) / Primera Comandancia Móvil de la Guardia Civil (Valdemoro, Madrid) El grupo de Tejero sale hacia el Congreso
- Seis autobuses con los guardias civiles de Tejero salen hacia el Congreso. Otros 25 guardias de Valdemoro también se dirigen al lugar.
17:30 h Capitanía General de la III Región Militar (Valencia) Milans del Bosch da las últimas instrucciones
- Milans del Bosch informa a los generales y jefes en Valencia sobre el asalto al Congreso, el despliegue de la Brunete en Madrid, la declaración del estado de excepción en Valencia, y el nombramiento de Armada como jefe de gobierno. Asegura que el rey está de acuerdo.
18:23 h Congreso de los Diputados (Madrid). Asalto al Congreso de los Diputados. Comienza el golpe

- Mientras se vota al nuevo presidente del Gobierno, el teniente coronel Antonio Tejero entra en el hemiciclo con una pistola y grita "¡Quieto todo el mundo!". Varios guardias civiles armados entran y se oyen disparos.
- El teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, el militar de mayor rango presente, se levanta y ordena a Tejero que se ponga firme y le entregue el arma. El presidente Adolfo Suárez intenta ayudar. Tejero dispara al aire, y otros guardias civiles también disparan. Los diputados se tiran al suelo, pero Suárez, Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo permanecen de pie. Tejero intenta derribar a Gutiérrez Mellado, pero no lo consigue.
- Toda la escena es grabada por un operador de TVE, Pedro Francisco Martín, y la Cadena SER la transmite en directo por radio.
18:30 h (aproximadamente) Capitanía General de la III Región Militar (Valencia) Milans proclama el estado de excepción
- Tras recibir la señal de Tejero, Milans del Bosch declara el estado de excepción en la III Región Militar y ordena el despliegue de tanques y soldados en Valencia. Las radios valencianas son obligadas a emitir su bando. Milans intenta que otros capitanes generales se unan, pero solo cinco se mantienen a la expectativa. El capitán general de Madrid, Guillermo Quintana Lacaci, se niega a unirse.
18:40 h Congreso de los Diputados (Madrid) Esperando a la "autoridad competente"
- Los diputados se sientan con las manos a la vista. El capitán Jesús Muñecas Aguilar anuncia que deben esperar a la llegada de la "autoridad competente, militar por supuesto".
18:40 h Cuartel General de División Acorazada Brunete (El Pardo, Madrid) / Capitanía General de Madrid Quintana Lacaci ordena la retirada de la Brunete

- El general Juste, jefe de la Brunete, llama al Palacio de la Zarzuela para confirmar si el general Armada está con el rey. El secretario de la Casa Real, general Sabino Fernández Campo, le responde: "Ni está ni se le espera". Juste comprende que ha sido engañado y que el rey no apoya el golpe. El capitán general de Madrid, Guillermo Quintana Lacaci, le ordena a Juste que detenga la movilización de sus unidades. Quintana Lacaci, leal al rey, fue clave para el fracaso del golpe.

18:40 h (aproximadamente) Palacio de la Zarzuela (Madrid) El rey contacta con los capitanes generales
- El rey Juan Carlos I y su equipo comienzan a llamar a los mandos militares para asegurarse de que no apoyen el golpe. El rey habla personalmente con el jefe del Estado Mayor del Ejército, general José Gabeiras, y con otros capitanes generales. La actuación del rey fue decisiva para detener el golpe.
18:45 h (aproximadamente) Palacio de la Zarzuela (Madrid) El general Armada no consigue ir a la Zarzuela
- El general Armada se ofrece a ir al Palacio de la Zarzuela para informar al rey, pero el general Sabino Fernández Campo se lo impide, sospechando su implicación en el golpe. Esto fue un gran éxito para el gabinete de crisis de la Zarzuela, ya que impidió que Armada usara el nombre del rey para justificar el golpe.
19:15 h (aproximadamente) Exterior del Congreso de los Diputados (Madrid) La diputada Anna Balletbò habla con el rey
- La diputada Anna Balletbò, embarazada, consigue salir del Congreso y llama al rey. Le cuenta lo sucedido y el rey le asegura que está al servicio de España y de la democracia.
19:15 h Exterior del Congreso de los Diputados (Madrid) Fracasa el intento de Aramburu de detener a Tejero
- El director general de la Guardia Civil, general José Luis Aramburu Topete, intenta convencer a Tejero de que se rinda, pero Tejero se niega y lo amenaza. Tejero solo reconoce la autoridad del rey y de los generales Milans del Bosch y Alfonso Armada.
19:35 h Congreso de los Diputados (Madrid) El presidente Suárez es sacado del hemiciclo
- Tejero saca al presidente Suárez del hemiciclo y lo confina en una pequeña sala. Suárez le exige explicaciones, pero Tejero solo dice que es "todo por España".
19:47 h Palacio de la Zarzuela (Madrid) / Capitanía de la III Región Militar (Valencia) El rey ordena a Milans retirar las fuerzas
- El rey Juan Carlos I llama a Milans del Bosch y le ordena retirar las tropas desplegadas en Valencia. Milans se niega, escudándose en el general Armada.
19:48 h Instalaciones de TVE en Prado del Rey (Madrid) Ocupación de Televisión Española
- Una unidad de la Brunete ocupa TVE y exige que se emitan marchas militares. La ocupación dura hasta las 21:00 h, cuando reciben la orden de regresar. Esto permite que un equipo de TVE vaya a la Zarzuela para grabar un mensaje del rey a la nación.
20:10 h Congreso de los Diputados (Madrid) Líderes políticos son separados del resto
- El vicepresidente Manuel Gutiérrez Mellado, Felipe González, Alfonso Guerra, Santiago Carrillo y el ministro de Defensa Agustín Rodríguez Sahagún son separados del resto de los diputados y confinados en la sala de los relojes.
20:30 h (aproximadamente) Congreso de los Diputados (Madrid) Tejero anuncia falsamente que varias regiones militares están sublevadas
- Juan García Carrés le informa a Tejero que varias regiones militares (Sevilla, Valencia, Barcelona y Zaragoza) se han sublevado. Tejero lo anuncia en el hemiciclo, aunque en realidad solo la de Valencia lo había hecho.
20:40 h Exterior del Congreso de los Diputados (Madrid) Primer civil abandona el Congreso y El País saca edición especial
- Una sobrina de Gutiérrez Mellado, herida, es la primera civil en salir del Congreso. Poco después, el diario El País distribuye una edición especial con el titular "Golpe de Estado. El País, con la Constitución".
21:00 h Ministerio del Interior (Madrid) Se forma un gobierno interino
- Se anuncia la formación de un "gobierno interino" con Secretarios de Estado y Subsecretarios, presidido por Francisco Laína, para salvaguardar el poder civil.
21:50 h Cuartel General de la División Acorazada Brunete (Madrid) El general Torres Rojas regresa a su destino
- El general Juste le ordena a Torres Rojas que regrese a La Coruña, su destino oficial.
21:50 h (aproximadamente) Cuartel General del Ejército (Madrid) Armada consigue ir al Congreso "a título personal"
- Milans del Bosch llama a Armada y le propone ir al Congreso para ofrecer un gobierno de unidad a cambio de la liberación de los diputados. Armada llama a la Zarzuela y, tras una discusión, el rey y Sabino Fernández Campo le permiten ir, pero "a título personal" y sin invocar el nombre del rey.
22:35 h Palacio de La Zarzuela (Madrid) El rey envía un télex a las capitanías generales
- El rey envía un télex a todas las capitanías generales confirmando que ha ordenado a las autoridades civiles y militares mantener el orden constitucional.
23:30 h (aproximadamente) Hotel Palace (Madrid) Armada explica su "plan"

- Antes de ir al Congreso, el general Armada explica su plan a los generales Aramburu Topete y Sáenz de Santamaría. Les dice que la situación es crítica y que se postulará para presidir un "gobierno de transición".
Martes, 24 de febrero: El fin del golpe
0:30 h (aproximadamente) Congreso de los Diputados (Madrid) Armada discute con Tejero

- El general Armada llega al Congreso y le propone a Tejero una lista de políticos para un gobierno de concentración, con él mismo como presidente. Tejero se enfada y le dice: "Mi general: yo no he asaltado el Congreso para esto". Tejero se niega a aceptar la propuesta de Armada y lo despacha.

1:14 h Palacio de la Zarzuela (Madrid) Discurso del rey Juan Carlos I por televisión
- Se emite por TVE el mensaje del rey Juan Carlos I, vestido de capitán general. El rey se opone claramente al golpe, defiende la Constitución española y desautoriza a Milans del Bosch. Este mensaje fue decisivo para el fracaso del golpe.
1:20 h Capitanía de la III Región Militar (Valencia) Milans del Bosch retira los tanques

- El rey llama a Milans del Bosch y le ordena retirar los tanques de Valencia. Milans obedece, pero se niega a levantar el estado de excepción.
1:25 h Exterior del Congreso de los Diputados (Madrid) Armada sale del Congreso sin éxito
- El general Armada abandona el Congreso sin que Tejero haya aceptado su plan. El golpe de Armada y Milans ha fracasado.
1:45 h Congreso de los Diputados (Madrid) Una columna de Pardo Zancada se une a Tejero
- El comandante Ricardo Pardo Zancada llega al Congreso con un pequeño grupo de soldados para apoyar a Tejero. Sin embargo, nadie más se une, ya que el mensaje del rey ha desanimado a otros militares.
5:10 h Capitanía General de la III Región Militar (Valencia) Milans levanta el estado de excepción
- Milans del Bosch llama a la Zarzuela para anunciar que levantará el estado de excepción en Valencia.
5:20 h (aproximadamente) Congreso de los Diputados (Madrid) / Capitanía de la III Región Militar (Valencia) Milans se desentiende de Tejero
- Pardo Zancada llama a Milans del Bosch, quien le dice que intente convencer a Tejero de aceptar la propuesta de Armada, pero se desentiende de lo que suceda. El golpe ha fracasado definitivamente.
7:30 h Congreso de los Diputados (Madrid) Manuel Fraga es sacado del hemiciclo
- Los diputados, agotados, saben que el golpe ha fracasado. Manuel Fraga Iribarne protesta y es sacado del hemiciclo por Tejero.
9:50 h (aproximadamente) Congreso de los Diputados (Madrid) Se negocia la rendición de Pardo Zancada
- Se negocian las condiciones para la rendición del comandante Pardo Zancada. Se acuerda que saldrá con su unidad sin fotógrafos y que no se exigirán responsabilidades a sus hombres de "teniente para abajo".
10:00 h Congreso de los Diputados (Madrid) Huida de guardias civiles y salida de las diputadas
- Algunos guardias civiles huyen saltando por una ventana. Los secuestradores autorizan a las diputadas a abandonar el Congreso.
10:30 h Congreso de los Diputados (Madrid) / Hotel Palace (Madrid) Tejero exige la presencia de Armada
- Tejero anuncia que se rendirá, pero exige que el general Armada acuda al Congreso. Armada va al Congreso y recibe una nota con las condiciones de rendición.
11:25 h Congreso de los Diputados (Madrid) Armada firma el "pacto del capó"
- El general Armada firma las condiciones de rendición sobre el capó de un coche. Este acuerdo, conocido como el "pacto del capó", exime de responsabilidad a los militares y guardias civiles de "teniente para abajo".

12:00 h Congreso de los Diputados (Madrid) Los diputados y el Gobierno salen del Palacio de las Cortes. El golpe de Estado ha terminado
- Los diputados y los miembros del Gobierno comienzan a abandonar el edificio. El presidente del Congreso, Landelino Lavilla, organiza la salida, reafirmando el poder civil. El golpe de Estado ha terminado después de diecisiete horas y media.
¿Qué pasó después del 23F?
El fin de la intervención militar en la política
La consecuencia más importante del fracaso del 23F fue que el Ejército dejó de intervenir en la política española. Este golpe fue "el golpe que acabó con todos los golpes", según el historiador Juan Francisco Fuentes. Desacreditó a los golpistas y puso fin a una tradición de dos siglos de intervenciones militares.
Aunque hubo algunos intentos de golpe posteriores, fueron desarticulados. En junio de 1981, se frustró un plan para secuestrar al rey. En octubre de 1982, se desarticuló otro plan antes de las elecciones generales. Y en 1985, se desactivó un plan para atentar en un desfile militar. Estos intentos fracasaron porque no contaron con el apoyo de generales importantes.
La entrada de España en la Comunidad Económica Europea y la OTAN ayudaron a modernizar y profesionalizar las Fuerzas Armadas. El cambio generacional también contribuyó a que el golpismo desapareciera. Hoy en día, el Ejército es una de las instituciones más valoradas en España.
El fortalecimiento de la democracia y la monarquía
El fracaso del golpe "convulsionó al país y pareció cambiarlo de cuajo", según Javier Cercas. La gente redescubrió el valor de la libertad y la democracia. La gran manifestación del 27 de febrero en defensa de la democracia, con un millón y medio de personas en Madrid, fue una muestra de ello.

La intervención del rey Juan Carlos I fue clave para que el golpe fracasara. Esto fortaleció la monarquía y le dio una nueva legitimidad democrática. El rey se convirtió en un símbolo de la defensa de la democracia.
La victoria del PSOE en las elecciones generales de octubre de 1982, con una participación muy alta, también demostró el apoyo de la sociedad a la democracia. La extrema derecha perdió su influencia.
En 2011, en la conmemoración del 30 aniversario del 23F, el presidente de las Cortes, José Bono, dijo que el rey "hizo por la democracia, sí, pero también por la Monarquía más que todos sus antepasados juntos". El fracaso del golpe se ha convertido en un momento histórico que marcó el inicio del período de libertad más largo en la historia de España.
El juicio y las condenas
El mismo 24 de febrero por la tarde, se inició la investigación. Las grabaciones de las llamadas desde el Congreso probaron la implicación del general Armada. El presidente Suárez ordenó su destitución inmediata.
El juicio comenzó el 19 de febrero de 1982. Las defensas argumentaron que los acusados solo habían obedecido órdenes que creían que venían del rey. Sin embargo, el general Armada negó que el rey estuviera implicado. Muchos de los acusados se comportaron de forma arrogante durante el juicio.
La sentencia se hizo pública el 3 de junio de 1982. El gobierno la recurrió al Tribunal Supremo por considerarla demasiado leve. El Tribunal Supremo revisó la sentencia y el 28 de abril de 1983, elevó las penas de la mayoría de los condenados. El general Armada pasó de seis a treinta años de prisión.
Condenados
Los treinta condenados en el juicio fueron:
- Miembros de las Fuerzas Armadas
- Jaime Milans del Bosch y Ussía. Teniente general. Condenado a 30 años.
- Alfonso Armada Comyn. General de División. Condenado a 30 años.
- Luis Torres Rojas. General de División. Condenado a 12 años.
- Camilo Menéndez Vives. Capitán de Navío. Condenado a 1 año.
- Diego Ibáñez Inglés. Coronel de Ingenieros. Condenado a 10 años.
- José Ignacio San Martín López. Coronel de Artillería. Condenado a 10 años.
- Pedro Mas Oliver. Teniente coronel de Infantería. Condenado a 6 años.
- Ricardo Pardo Zancada. Comandante de Infantería. Condenado a 12 años.
- Carlos Alvárez-Arenas Pardinas. Capitán de Infantería. 3 años de suspensión de empleo.
- José Pascual Gálvez. Capitán de Infantería. 3 años de suspensión de empleo.
- Francisco Dusmet García-Figueras. Capitán de Infantería. 2 años de suspensión de empleo.
- José Cid Fortea. Capitán de Intendencia. 2 años de suspensión de empleo.
- Miembros de la Guardia Civil
- Miguel Manchado García. Coronel. Condenado a 8 años.
- Antonio Tejero Molina. Teniente coronel. Condenado a 30 años.
- Vicente Gómez Iglesias. Capitán. Condenado a 6 años.
- Jesús Muñecas Aguilar. Capitán. Condenado a 5 años.
- José Luis Abad Gutiérrez. Capitán. Condenado a 5 años.
- Enrique Bobis González. Capitán. Condenado a 3 años.
- Francisco Acera Martín. Capitán. Condenado a 3 años.
- Carlos Lázaro Corthay. Capitán. 3 años de suspensión de empleo.
- Juan Pérez de la Lastra. Capitán. 3 años de suspensión de empleo.
- César Álvarez Fernández. Teniente. Condenado a 1 año.
- Pedro Izquierdo Sánchez. Teniente. Condenado a 1 año.
- Vicente Ramos Rueda. Teniente. Condenado a 1 año.
- Santiago Vecino Núñez. Teniente. Condenado a 1 año.
- Manuel Boza Carranco. Teniente. Condenado a 1 año.
- Jesús Alonso Hernaiz. Teniente. Condenado a 1 año.
- José Núñez Ruano. Teniente. 1 año de suspensión de empleo.
- Vicente Carricondo Sánchez. Teniente. 1 año de suspensión de empleo.
- Civiles
- Juan García Carrés. Exdirigente de los Sindicatos Verticales franquistas. Condenado a 2 años.
Hubo tres procesados absueltos:
- José Luis Cortina Prieto. Comandante de Infantería.
- Juan Batista González. Capitán de Artillería.
- Francisco Ignacio Román. Capitán de la Guardia Civil.
El 23F en la cultura popular
- Televisión Española emitió en 2009 una miniserie llamada 23-F: el día más difícil del rey, que cuenta el 23-F desde el punto de vista del Rey.
- F-23, obra de teatro de Jorge Luis Moreno Pieiga estrenada en 2010.
- 23-F: la película, película de 2011 dirigida por Chema de la Peña.
- Operación Palace, un falso documental emitido por La Sexta en 2014, que bromeaba con la idea de que el 23-F fue un golpe de Estado falso.
- En el episodio 7 de la Parte 4 de la serie española, La casa de papel, emitida por Netflix (2020), se menciona el 23F.
Galería de imágenes
-
Palacio de Villamejor, sede de la Presidencia del Gobierno.
-
Fachada del edificio principal del Palacio de la Moncloa, residencia oficial del presidente del gobierno de España.
-
Salón de plenos de la Casa de Juntas de Guernica.
-
El vicepresidente del Gobierno, teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, conversa en el Congreso de los Diputados con el ministro de Defensa Agustín Rodríguez Sahagún.
-
El teniente general Guillermo Quintana Lacaci, capitán general de la I Región Militar, conversa con el teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, vicepresidente del Gobierno.
-
El rey Juan Carlos I, con uniforme de almirante, acompañado de la reina Sofía, durante una visita oficial a los Países Bajos (marzo, 1980).
-
Fachada del Hotel Palace que da al Palacio de las Cortes.
-
Sede del diario El País.
-
Leopoldo Calvo Sotelo (derecha) recibe a un alto mando del Ejército de Jordania (centro), acompañado por el ministro de Defensa Alberto Oliart (izquierda).
-
Los reyes Juan Carlos y Sofía junto al presidente Ronald Reagan y a su esposa Nancy Reagan en la Casa Blanca (octubre de 1981).
-
Fachada principal del Palacio de las Cortes vista desde el Hotel Palace.
-
Fachada del Palacio del Temple de Valencia, sede del gobierno civil.
-
Jaime Milans del Bosch, Capitán General de la III Región Militar (Valencia).
-
El teniente coronel Antonio Tejero irrumpiendo pistola en mano en el hemiciclo del Congreso de los Diputados.
-
El general Alfonso Armada, uno de los líderes del golpe del 23-F.
-
Escudo de Armas de Juan Carlos I.
-
Verja de entrada al Palacio de Buenavista, sede del Cuartel General del Ejército de Tierra (España).
-
El general Francisco Franco presidiendo el desfile militar de la Victoria (Madrid, 5 de junio de 1969).