robot de la enciclopedia para niños

José Gabeiras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Gabeiras Montero
Información personal
Nombre de nacimiento José Manuel Gabeiras Montero
Apodo Pepín
Nacimiento 1916
Bandera de España Ferrol, La Coruña, España
Fallecimiento 2 de enero de 2005
Bandera de España Madrid, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación oficial militar
Años activo 1936 - 1981
Cargos ocupados Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra (1979-1982)
Lealtad Bando franquista
España franquista
Reino de España
Rama militar Emblem of the Spanish Army.svg Artillería del Ejército de Tierra de España
Blue division.svg División Azul
Unidad militar División Azul
Mandos Jefe del Estado Mayor del Ejército
(1979-1982)
Rango militar SP-09 General de Ejercito.svg General de Ejército
Conflictos Guerra civil española
Segunda Guerra Mundial
Golpe de Estado en España de 1981
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo (1974)
  • Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco (1978)
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1982)
  • Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco (1982)

José Gabeiras Montero (nacido en Ferrol, La Coruña, en 1916 y fallecido en Madrid el 2 de enero de 2005) fue un importante militar español. Llegó a ser el Jefe del Estado Mayor del Ejército, un puesto de gran responsabilidad.

¿Quién fue José Gabeiras Montero?

José Gabeiras Montero, conocido también como "Pepín", fue una figura destacada en la historia militar de España. Su vida estuvo dedicada al servicio en el ejército, donde ocupó cargos muy importantes. Es especialmente recordado por su papel crucial en un momento clave para la democracia española.

Sus primeros años y familia

José Gabeiras nació en Ferrol, una ciudad en la provincia de La Coruña. Allí comenzó sus estudios. Más tarde, se mudó a Santiago de Compostela para estudiar Física y Química durante tres años.

Desde joven, José fue muy deportista. Le gustaba practicar muchos deportes y llegó a ser parte de la selección nacional de hockey sobre hierba. Se casó con María Rosa Vázquez Vázquez y tuvieron una familia numerosa con once hijos.

Su carrera en el ejército

En 1934, José Gabeiras ingresó en la academia de Artillería de Segovia. Se graduó en 1936, justo cuando comenzaba la Guerra civil española. Durante este conflicto, ascendió al rango de teniente.

Después de la guerra, se unió como voluntario a la División Azul. Con esta unidad, participó en la Segunda Guerra Mundial.

A lo largo de su carrera, José Gabeiras ocupó puestos importantes en el ejército. Fue jefe del Regimiento de Artillería n.º 13 en Getafe. También fue profesor en la Academia de Artillería y en la Escuela de Estado Mayor, donde llegó a ser jefe de Estudios.

En 1973, fue nombrado general de brigada. En 1976, ascendió a general de división, coincidiendo con el final de un periodo de gobierno anterior en España.

En 1977, cuando España ya estaba en democracia, José Gabeiras ayudó a organizar las Fuerzas Armadas. Trabajó para que todas las ramas militares estuvieran bajo un solo Ministerio de Defensa, dirigido por una persona civil. Fue secretario general del Ejército y también secretario general para Asuntos de Política de Defensa.

El 18 de mayo de 1979, fue nombrado teniente general de Artillería. Poco después, se convirtió en el jefe del Estado Mayor del Ejército. Mantuvo este cargo hasta el 15 de enero de 1982. Se retiró del servicio activo el 26 de enero de 1984, después de una vida dedicada al ejército.

Su papel en el 23-F

Uno de los momentos más importantes en la carrera de José Gabeiras fue su actuación durante el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España. Este evento fue un intento fallido de cambiar el gobierno por la fuerza.

El general Gabeiras fue una figura clave para que este intento no tuviera éxito. Trabajó junto al rey Juan Carlos I, su consejero Sabino Fernández Campo, y el director de la Seguridad del Estado, Francisco Laína. Estos cuatro protagonistas fueron fundamentales para detener el golpe.

Cuando el general Alfonso Armada se ofreció a ir al Congreso para hablar con el teniente coronel Tejero, el general Gabeiras se dio cuenta de que Armada estaba involucrado en el intento de golpe. Entonces, lo retuvo en su despacho. Esta acción impidió que Armada se comunicara con otros implicados, lo que contribuyó al fracaso del golpe.

Más tarde, fue el propio Armada quien recibió la rendición del teniente coronel Tejero en la puerta del Congreso. La rendición se firmó sobre el capó de un vehículo militar, y se le conoce como la "rendición del capó". En ella se establecieron las condiciones para que los más de 200 guardias civiles que habían retenido a los miembros del Congreso durante 18 horas se entregaran.

Reconocimientos y últimos años

En 1984, el rey Juan Carlos I le otorgó la Gran Cruz de la Orden de Carlos III. Esta condecoración se le dio por su excelente desempeño a lo largo de toda su carrera. También recibió otras importantes distinciones militares, como la Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar y la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. En 1999, fue nombrado general de Ejército con carácter honorífico.

En 2002, José Gabeiras se retiró de la vida pública y regresó a su tierra natal, Galicia. Sus últimos años los pasó en su casa de Cervás (Ares). Allí, se dedicó a apoyar a los vecinos que estaban preocupados por la ubicación de una planta de gas en la ría de Ferrol. Presidió una plataforma vecinal para hacer oír sus preocupaciones.


Predecesor:
Tomás de Liniers y Pidal
Emblem of the Spanish Army.svg
Jefe del Estado Mayor del Ejército
18 de mayo de 1979 - 15 de enero de 1982
Sucesor:
Ramón Ascanio y Togores
kids search engine
José Gabeiras para Niños. Enciclopedia Kiddle.