Río Ego para niños
Datos para niños Río Ego |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Deva | |
Nacimiento | Monte Oiz | |
Desembocadura | Río Deva | |
Coordenadas | 43°11′38″N 2°26′13″O / 43.194001, -2.436956 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() |
|
Provincia | Vizcaya y Guipúzcoa | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 15 km | |
Altitud | Nacimiento: 400 m |
|
El río Ego es un río que se encuentra en el norte de España, en una zona llamada la Cornisa Cantábrica. Es el afluente más importante del río Deva. Nace cerca del puerto de Trabakua, en las faldas del monte Oiz, en el municipio de Mallavia (Vizcaya). Su viaje termina cuando se une al río Deva en el barrio de Málzaga, en Éibar.
Contenido
Río Ego: Un Viaje por la Historia y Naturaleza
El río Ego es un ejemplo de cómo la naturaleza y las ciudades pueden convivir, y cómo los esfuerzos de las personas pueden ayudar a recuperar un río.
¿Dónde Nace y Hacia Dónde Va el Río Ego?
El río Ego tiene una longitud de 15 kilómetros. Comienza su recorrido en Mallavia, aunque no pasa por el centro del pueblo. Luego, entra en Ermua, donde su entorno cambia mucho. En esta zona, el río empieza a estar rodeado de edificios y, en algunos tramos, incluso está cubierto o canalizado.
Después de Ermua, el río Ego llega a Zaldívar y finalmente entra en Guipúzcoa por la ciudad de Éibar. Aquí, el río vuelve a estar muy integrado en la ciudad. Gran parte de su recorrido por el centro de Éibar está cubierto, y solo vuelve a verse en sus últimos kilómetros.
El Recorrido del Río por Ciudades y Valles
Desde que el río Ego llega a Ermua, su entorno se ve muy afectado por el desarrollo urbano e industrial. Las orillas del río han cambiado mucho debido a la construcción de edificios y fábricas. En muchos lugares, el río casi desaparece bajo las estructuras de la ciudad.
Todo el camino del río Ego transcurre por un valle estrecho. Este valle está ocupado principalmente por la ciudad de Éibar. A medida que Éibar creció, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, se extendió por las laderas de los montes cercanos y cubrió gran parte del cauce del Ego. Este crecimiento también influyó en la cercana localidad de Ermua.
Al final de su recorrido, en Málzaga, el río Ego recupera un poco de su aspecto natural antes de unirse al río Deva. En este punto, el Ego tiene unos 25 metros de ancho.
La Vida en el Río: Esfuerzos por Protegerlo
Durante mucho tiempo, la contaminación impidió que hubiera vida animal en las aguas del río Ego, excepto en la parte más alta de su cuenca. Sin embargo, esto ha cambiado.
En marzo de 2007, se inauguró una planta de tratamiento de aguas residuales en Elgoíbar. Esta planta ayuda a limpiar las aguas del río. Gracias a estos esfuerzos, la calidad del agua ha mejorado mucho. En 2008, ya se podían ver patos en el tramo descubierto del río Ego en Éibar, cerca de su unión con el Deva en Málzaga. Se espera que la vida en el río siga recuperándose.
Además, como parte de un plan para que el río sea más visible, en 2008 se descubrió un tramo que antes estaba cubierto por las instalaciones de una empresa. Ahora, el río se puede ver hasta cerca del ayuntamiento de Éibar.
¿Cómo se Adaptó el Río a las Ciudades?
El río Ego y sus pequeños afluentes fueron muy importantes en el pasado. Su fuerza se usaba para mover molinos y fábricas de hierro (ferrerías). Más tarde, también se usó para generar electricidad. En la Edad Media, existió una organización llamada "Val de Ego" que se encargaba de la producción de hierro en el valle.
El río estuvo descubierto hasta principios del siglo XX. En 1901, se construyó el ayuntamiento de Éibar, y parte de él se levantó sobre el río. Para esto, el río se cubrió con arcos y muros de piedra. Poco a poco, más tramos del río fueron cubiertos de la misma manera.
Con el tiempo, se construyeron más edificios y espacios públicos sobre el río, como una plaza de abastos y un parque en la zona de Urkizu. Durante la guerra civil de 1936, estos espacios cubiertos se usaron como refugios.
Después de la guerra, se decidió cubrir más partes del río para aprovechar mejor el espacio urbano. En las décadas de 1940 y 1950, se construyeron más edificios, incluyendo fábricas, sobre el cauce del río, usando hormigón. Los últimos tramos que quedaban descubiertos se cubrieron en la década de 1970 para crear aparcamientos o ampliar servicios.
Las riadas de 1983 y 1988 causaron muchos daños. Esto llevó a que se reformaran los cauces de los afluentes importantes, construyendo nuevos canales para que el agua fluyera mejor.
Con la llegada del siglo XXI y las nuevas ideas sobre el medio ambiente, se busca volver a descubrir el río. Por ejemplo, en la calle Ego gain, donde antes había una fábrica, el río ahora es parte central del diseño urbano.
Para cumplir con las normas de limpieza de la Unión Europea, se construyó un sistema para recoger todas las aguas residuales y llevarlas a una planta de tratamiento. Esto ha ayudado a limpiar el río Ego de la contaminación urbana e industrial. Aunque todavía hay algunos puntos con vertidos, la situación ha mejorado mucho.
¿Qué Ríos Pequeños Alimentan al Ego?
El río Ego recibe agua de varios arroyos y regatas que bajan de las laderas del valle.
- Por la izquierda (mirando río abajo):
- Berano
- Arrajola (viene del monte Urko)
- Abontza
- Matxaria
- Asua
- Txarakoa
- Gorosta o Azitain
- Por la derecha (mirando río abajo):
Véase también
- Anexo:Ríos de las cuencas del Cantábrico