Casa consistorial de Éibar para niños
Datos para niños Casa Consistorial |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Localización | ||
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Bien cultural calificado | |
Código | RI-51-0005141 | |
Declaración | 17-07-1984 | |
Construcción | 1899 - 1901 | |
Estilo | neoclásico | |
La Casa Consistorial de Éibar es el edificio del ayuntamiento de esta ciudad, ubicada en Guipúzcoa, País Vasco (España). Es un edificio muy especial porque fue uno de los primeros en su provincia en usar hormigón en su construcción. Fue diseñada por el arquitecto Ramón Cortázar y se inauguró el 14 de septiembre de 1901. Debido a su importancia histórica y arquitectónica, fue declarada Bien de Interés Cultural el 17 de julio de 1984.
¿Cómo es la Casa Consistorial de Éibar?
Diseño y Ubicación del Edificio
Este importante edificio se construyó en parte sobre el río Ego. Para poder hacerlo, se necesitó un permiso especial del gobierno. Las obras comenzaron en marzo de 1899, y el 22 de mayo de ese año se colocó la primera piedra en una ceremonia presidida por el alcalde de entonces, Antonio Iturrioz.
La Casa Consistorial se encuentra en la Plaza de Unzaga, que es la plaza principal de Éibar. Está construida de forma independiente, lo que significa que no está pegada a otros edificios. Su diseño complementa la plaza, creando un lugar central para que los ciudadanos se reúnan y disfruten.
Dimensiones y Estructura Original
El edificio tiene una longitud de 43,80 metros, un ancho de 33,30 metros y una altura de 15 metros. Al principio, su forma era como una "U", dejando la parte trasera abierta. Sin embargo, esta parte se cerró con una nueva construcción en 1961. Más tarde, en 1975, el patio interior que se había formado también se cubrió.
Detalles Arquitectónicos de la Fachada
La fachada principal del ayuntamiento se eleva sobre unos arcos, como un porche, y termina en una parte triangular llamada frontón. Debajo de este frontón hay un reloj y el balcón principal, que tiene un gran escudo de Éibar. Las ventanas y balcones están colocados de forma repetitiva y simétrica, con arcos redondeados. La parte central destaca por el balcón principal, que está entre dos pares de columnas de estilo corintio que sostienen el frontón con el reloj. Sobre las puertas que dan al balcón se encuentra el gran escudo de la ciudad. Dentro del edificio, la escalera principal es muy llamativa y elegante.
Materiales de Construcción Innovadores
El edificio está hecho de mampostería (piedras unidas con mortero) y tiene adornos de piedra artificial. La madera utilizada es de pino, y el tejado es de teja. Lo más interesante es que la estructura de la planta baja se construyó con hormigón armado, usando un método llamado Hennebique. Esto hizo que la Casa Consistorial de Éibar fuera pionera en el uso de este material en la provincia de Guipúzcoa.
Usos Originales del Edificio
Según el diseño original, el edificio tenía diferentes funciones:
- En la planta baja estaban las escuelas públicas, las oficinas de la policía local y la oficina de obras.
- La primera planta era la "planta noble", a la que se accedía por una escalera grande y elegante. Esta escalera estaba decorada con una vidriera que mostraba el escudo de Éibar.
- La última planta estaba destinada a viviendas para los empleados públicos, como maestros, el conserje o el secretario.
Con el tiempo, los usos y la distribución de los espacios han cambiado.
Historia de la Casa Consistorial de Éibar
Origen y Necesidad de un Nuevo Edificio
Hacia el año 1870, el antiguo ayuntamiento de Éibar, conocido como Konzejokua, estaba en muy mal estado. Esto causaba muchas quejas entre los habitantes de la ciudad. Por eso, el alcalde de aquel entonces, Félix Guisasola, empezó a pensar en la necesidad de construir un nuevo edificio.
El Proyecto del Nuevo Ayuntamiento
En 1899, se definió el proyecto para un nuevo ayuntamiento que sería el doble de grande que el anterior. El arquitecto encargado fue Ramón Cortázar, de San Sebastián. Él diseñó un edificio de tres plantas con una base de piedra y un gran pórtico (entrada con arcos) en su fachada principal, que daba a la plaza. El diseño combinaba elementos clásicos de los ayuntamientos vascos (con arcos) con una apariencia más monumental, similar a un palacio italiano con toques renacentistas.
Para construir este nuevo y grande edificio, fue necesario usar el terreno del antiguo ayuntamiento, derribar un edificio llamado "Casa Real" (donde había oficinas del gobierno) y cubrir parte del río Ego.
Inauguración y Cambios Posteriores
La primera piedra se colocó el 22 de mayo de 1899, bajo el mandato del alcalde Antonio Iturrioz. Las nuevas instalaciones se inauguraron el 14 de septiembre de 1901. En 1961, se añadió un nuevo edificio en la parte trasera, cerrando la forma de "U" original y creando un patio interior. Este patio se cubrió y se convirtió en una sala de exposiciones en 1975.
Momentos Históricos en la Plaza de Unzaga
El 14 de abril de 1931, el Ayuntamiento de Éibar fue el primer lugar donde se izó la bandera de la República, alrededor de las seis de la mañana. En los bloques de piedra de la fachada principal, aún se pueden ver las marcas de los impactos de la metralla de los bombardeos que sufrió la ciudad entre finales de 1936 y principios de 1937, cuando el frente de guerra se detuvo justo en sus límites.
Renovación del Siglo XXI
En el año 2001, el edificio fue completamente renovado. Se vació el interior, pero se mantuvieron las fachadas y los elementos importantes. Las fachadas se restauraron y pintaron, y la base de piedra se trató. La escalera principal y el salón de plenos (donde se reúnen los representantes de la ciudad) fueron demolidos y reconstruidos con los materiales y diseños originales. También se restauraron los suelos de mármol y baldosas, así como las paredes y techos decorados. Después de unas obras que duraron más de lo esperado, el ayuntamiento se reinauguró en el año 2003.