Santuario de la Virgen de Arrate para niños
Datos para niños Santuario de la Virgen de Arrate |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
División | Éibar | |
Dirección | ![]() |
|
Coordenadas | 43°12′20″N 2°26′49″O / 43.2055, -2.44701 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | San Sebastián | |
Advocación | Virgen de Arrate | |
Historia del edificio | ||
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Santuario | |
El Santuario de la Virgen de Arrate es un lugar especial situado en el monte Arrate. Se encuentra a 556 metros de altura, cerca de la ciudad de Éibar en Guipúzcoa, País Vasco, España. El edificio que vemos hoy fue construido en el siglo XVII.
Dentro del santuario, hay una antigua imagen gótica de la Virgen, que data del siglo XIV. También se pueden ver varias pinturas del famoso artista Ignacio Zuloaga. Alrededor del santuario, hay otras construcciones que forman parte de una zona de ocio en el monte. Este santuario fue declarado Bien de Interés Cultural el 17 de octubre de 1997. La fiesta de la Virgen de Arrate se celebra cada año el 8 de septiembre.
Contenido
¿Cómo es el Santuario de Arrate?

La Virgen de Arrate es una figura importante para la Iglesia católica y ha sido venerada desde el siglo XIII. Antiguamente, este lugar era un punto de descanso para los peregrinos que hacían el Camino de Santiago. Los primeros documentos que mencionan el santuario son de 1498.
El edificio actual fue construido en el siglo XVII en varias etapas. Tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) de forma rectangular. Está cubierta por un techo de madera con forma de bóveda (techo curvo), hecho en el siglo XVI. De este techo cuelga un pequeño barco de madera, que es un exvoto (un objeto ofrecido como agradecimiento) de 1798. Una reja de hierro de estilo barroco cierra la nave.
En la parte delantera de la nave, hay una torre cuadrada. Esta torre se apoya en cuatro arcos grandes de piedra. Los muros de la torre están reforzados con fuertes contrafuertes (soportes). Un gran pórtico rodea la torre. Cerca de la entrada, hay una pila de agua bendita de estilo gótico, que viene de un edificio anterior.
El Altar Mayor y sus Tesoros
Dentro del santuario, el altar mayor es el centro de atención. Está enmarcado por cuatro columnas salomónicas (columnas con forma de espiral). En el centro, se encuentra la Virgen de Arrate, una escultura gótica de principios del siglo XIV.
A los lados de la imagen de la Virgen, hay cuatro pinturas del artista Ignacio Zuloaga. Él las donó a principios del siglo XX y se colocaron en el altar en 1904. Encima de la Virgen, hay una pintura mural de estilo renacentista. Esta pintura sirve de fondo para un Cristo crucificado hecho de madera y otros materiales.
El techo de madera de la nave se construyó entre 1577 y 1583. Fue una de las primeras obras renacentistas en la región que se alejó del estilo gótico. Está formado por 60 arcos curvos que crean un techo con paneles cuadrados.
¿Qué es el Retablo?
El retablo es la estructura decorada que está detrás del altar mayor. Este retablo es de estilo barroco. Tiene una base y un cuerpo principal que se extiende a los lados. En los laterales, se colocaron los cuadros de Zuloaga, dejando el centro para la imagen de la Virgen.
La base del retablo está decorada con hojas y plantas. Sobre ella, se levantan las columnas salomónicas. En la parte superior del retablo, hay una escena del Calvario. Esta escena incluye un Cristo crucificado sobre una pintura mural renacentista. En la pintura, se ven figuras como María Magdalena, María y San Juan, con un paisaje de fondo que recuerda a Éibar. Esta pintura estuvo cubierta por otro lienzo durante un tiempo, pero fue recuperada en 1973.
La escena del Calvario mide unos 3,10 por 2,75 metros. Muestra a María, la madre de Cristo, a la derecha de la cruz, con una expresión tranquila. A la izquierda, está San Juan, con una pose seria. A los pies de la cruz, María Magdalena está arrodillada, mirando a Cristo y agarrando la cruz. Al fondo, se ve un pueblo con dos torres y montañas.
La Virgen de Arrate: Historia y Leyenda
Como muchas otras figuras religiosas, la Virgen de Arrate tiene su propia leyenda. Se cuenta que la Virgen se apareció a un pastor. Los habitantes decidieron construir una iglesia en su honor. Al principio, pensaron en construirla en Azitain, un lugar más cercano al pueblo.
Pero, según la leyenda, una noche la Virgen se apareció como un ángel. Con la ayuda de unos bueyes, trasladó todos los materiales de construcción desde Azitain hasta Arrate. Hizo tres paradas en el camino, que hoy se conocen como los "Pasos de la Virgen de Arrate". Estos lugares están marcados con pequeños monumentos llamados "humilladeros". La leyenda también dice que una mujer, al intentar ver lo que pasaba esa noche, perdió la vista de un ojo por su curiosidad.
¿Cómo es la Imagen de la Virgen?
La imagen de la Virgen de Arrate es una talla de madera policromada (pintada con muchos colores). Fue creada entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. Muestra a la Virgen María sentada, con un niño en su regazo. El niño sostiene un libro en su mano derecha y bendice con la izquierda. La Virgen tiene una fruta en su mano derecha.
A partir del siglo XVIII, se puso de moda vestir las imágenes. Por eso, la talla fue modificada, cambiando la posición del niño y la mano derecha de la Virgen.
A finales de 2007, la imagen estaba muy deteriorada, especialmente su pintura. Fue restaurada por completo por el Ayuntamiento de Éibar y se mostró de nuevo al público el 2 de mayo de 2008. Aunque no se pudo recuperar la pintura original, se hizo un trabajo para proteger los restos de pintura y consolidar la madera.
Fiesta y Devoción a la Virgen
La devoción a la Virgen de Arrate es muy grande en todo el País Vasco. En Éibar, su ciudad, la celebración es un evento muy importante y concurrido. Se cree que la veneración a la Virgen comenzó en la segunda mitad del siglo XIII.
Originalmente, su fiesta se celebraba el 8 de diciembre. Pero en 1563, el Papa Pío IV permitió que la fiesta se cambiara al 8 de septiembre, fecha en la que se celebra actualmente. El programa de fiestas incluye actividades religiosas, conciertos, concursos de bailes típicos, pruebas de deporte rural vasco, danzas vascas, y concursos de bertsolaris (improvisadores de versos). El fin de semana siguiente se repiten algunas de las celebraciones. Mucha gente asiste a estas fiestas.
En 1927, la Virgen de Arrate fue nombrada patrona de los txistularis (músicos de txistu, un instrumento vasco). Un año después, el 25 de abril, el Papa Pío XI la proclamó patrona de Éibar. También es considerada patrona de Elgóibar.
El himno en su honor, llamado "Arrateko Ama" (que significa "Madre de Arrate" en castellano), fue creado en 1933. La letra la escribió Policarpo Larrañaga Aranguren, y la música la compuso Juan Bautista Gisasola.
En euskera:
Arrateko Ama, gure zaindari onena
gure herri dana hartu eta zaindu, Ama.
Zure semeak eskerrak iritsi dagiguz
danok zerura juan gaitezen, Ama, egizu.En castellano:
Madre de Arrate, nuestra mejor cuidadora
coge a todo nuestro pueblo y cuídalo, Madre.
Tus hijos te damos gracias
haz por que todos vayamos al Cielo, Madre hazlo.
(Música de J.B. Gisasola)
La corona que suele llevar la imagen fue donada en 1548.
La Hospedería y el Entorno de Arrate
Desde 1508, en Éibar funcionaba un hospital para peregrinos llamado "Cofradía de Nuestra Señora de Arrate". En 1836, un edificio anexo al templo que servía de hostería para peregrinos fue afectado por cambios en la propiedad de los edificios. Este edificio se convirtió en el caserío Partxua, que fue demolido en 1973.
Hoy en día, Arrate es un lugar popular para el ocio. Junto con las zonas de Kalamua, Akondia e Ixua, forma una gran área de esparcimiento. Hay varios restaurantes y bares, como el restaurante Kantabria y el Tiro-Pichón, que tiene un campo para esta competición.
El 4 de julio de 2018, en las instalaciones del antiguo hotel Klabelin, se instalaron diez monjas de la Orden de las Carmelitas Samaritanas.
Los Pasos de la Virgen: Una Ruta Tradicional
Una de las rutas más tradicionales para subir al santuario de Arrate es la de los "Pasos de la Virgen". Esta ruta comienza en Acitain y sube por todo el Valle de Arrate hasta el santuario. A lo largo del camino, hay tres pequeñas construcciones llamadas "humilladeros" o "santutxus".
La ruta comienza en la iglesia de Acitain. Después de pasar una rotonda y la entrada a un polígono industrial, se sigue el camino marcado. El primer humilladero se encuentra poco después de pasar el caserío Sumendiagagoikua. Un poco más arriba, está el segundo Santutxu, Lezeta Abeletxe. El tercero, Pagua-Abeletxe, está cerca de la fuente Zestero-iturri, antes de llegar al caserío del mismo nombre.