Yuri Gagarin para niños
Datos para niños Yuri Gagarin |
||
---|---|---|
![]() Yuri Gagarin en 1961
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Юрий Алексеевич Гагарин | |
Nacimiento | 9 de marzo de 1934 Klúshino (República Socialista Federativa Soviética de Rusia, Unión Soviética) |
|
Fallecimiento | 27 de marzo de 1968 Novosyolovo (Óblast de Vladímir, Unión Soviética) |
|
Causa de muerte | Accidente de avión | |
Sepultura | Necrópolis de la Muralla del Kremlin | |
Residencia | Unión Soviética | |
Nacionalidad | Soviética | |
Religión | Ortodoxo | |
Características físicas | ||
Altura | 1,65 m y 1,58 m | |
Familia | ||
Padres | Aleksei Ivanovich Gagarin Anna Timofeievna Gagarina |
|
Cónyuge | Valentina Gagárina (matr. 1957; fall. 1968) | |
Hijos | Elena Yúrievna Gagárina Galina Yúrievna Gagárina |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Piloto de aviación, astronauta, oficial militar, político y explorador | |
Cargos ocupados | Diputado del Sóviet Supremo de la Unión Soviética | |
Empleador |
|
|
Lealtad | Unión Soviética | |
Rama militar | Centro Gagarin de entrenamiento de cosmonautas y Fuerza Aérea Soviética | |
Rango militar | ||
Misiones espaciales | Vostok 1 | |
Partido político | Partido Comunista de la Unión Soviética (desde 1960) | |
Miembro de | Academia Internacional de Astronáutica | |
Firma | ||
![]() |
||
Yuri Alekseyevich Gagarin (nacido en Klúshino, Óblast Occidental, el 9 de marzo de 1934 y fallecido en Kirzhach, Óblast de Vladímir, el 27 de marzo de 1968) fue un cosmonauta y piloto soviético. Se hizo famoso por ser el primer ser humano en viajar al espacio exterior. Su nave, llamada Vostok 1, dio una vuelta completa a la Tierra el 12 de abril de 1961.
Este logro fue muy importante en la carrera espacial de la época. Gagarin se convirtió en una persona muy conocida en todo el mundo. Recibió muchas medallas y títulos, como el de Héroe de la Unión Soviética, que era la mayor condecoración de su país.
Gagarin nació en el pueblo de Klúshino, cerca de Gzhatsk. Esta ciudad fue después renombrada Gagarin en su honor. De joven, trabajó en una fundición de acero. Más tarde, se unió a la Fuerza Aérea Soviética como piloto. Fue seleccionado para el programa espacial de la Unión Soviética junto a otros cinco candidatos.
Después de su histórico vuelo, Gagarin fue director adjunto de entrenamiento en el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Gagarin. Esta institución también fue renombrada en su honor. Además, fue elegido diputado en el Sóviet Supremo de la Unión Soviética, que era el principal órgano legislativo.
Su viaje en la nave Vostok 1 fue su único vuelo al espacio. Sin embargo, fue el tripulante de reserva para la misión Soyuz 1. Esa misión terminó en un accidente fatal donde falleció su amigo Vladímir Mijáilovich Komarov. Después de esto, las autoridades soviéticas le prohibieron volar al espacio de forma permanente. Esto era para proteger a su héroe nacional. Se le permitió volver a pilotar aviones después de completar un curso en la Academia de Ingeniería de la Fuerza Aérea Zhukovski en 1968. Cinco semanas después, Gagarin murió en un accidente de avión mientras pilotaba un caza de entrenamiento Mikoyan-Gurevich MiG-15 con su instructor.
Contenido
Primeros años y educación
Yuri Gagarin nació el 9 de marzo de 1934 en el pueblo de Klúshino. Sus padres trabajaban en una granja colectiva. Su padre, Alekséi Ivánovich Gagarin, era carpintero. Su madre, Anna Timoféievna Gagárina, trabajaba en una granja lechera. Yuri fue el tercero de cuatro hermanos.
La familia Gagarin vivió momentos difíciles durante la Segunda Guerra Mundial. Su pueblo fue ocupado por las fuerzas alemanas en 1941. Tuvieron que vivir en una pequeña cabaña de barro durante casi dos años. Sus dos hermanos mayores fueron llevados a Polonia para trabajar. Regresaron al final de la guerra en 1945. Un año después, la familia se mudó a Gzhatsk, donde Yuri siguió estudiando.

En 1950, a los 16 años, Gagarin empezó a trabajar en una fundición de acero en Liúbertsi, cerca de Moscú. Al mismo tiempo, estudiaba en una escuela nocturna. En 1951, se graduó con honores. Luego, fue seleccionado para estudiar en la Escuela de Técnica Industrial de Sarátov. Allí aprendió sobre tractores.
En Sarátov, se ofreció como voluntario en un club de vuelo. Recibió entrenamiento para pilotar un biplano y luego un Yak-18. También trabajaba a tiempo parcial en el río Volga para ganar dinero extra.
Carrera en la Fuerza Aérea
En 1955, Gagarin ingresó en la Primera Escuela Superior de Pilotos de la Fuerza Aérea Chkálovski en Oremburgo. Allí continuó su formación como piloto. En febrero de 1956, se graduó en el entrenamiento de MiG-15. Tuvo algunos aterrizajes difíciles, pero su instructor le dio una nueva oportunidad. Con un cojín en el asiento para mejorar su visión, logró aterrizar correctamente. En 1957, comenzó a volar solo.
El 5 de noviembre de 1957, fue ascendido a teniente en la Fuerza Aérea Soviética. Se graduó al día siguiente y fue enviado a la Base Aérea de Luostari, cerca de la frontera con Noruega. Allí estuvo dos años. El 7 de julio de 1959, fue nombrado Piloto Militar de 3.ª clase.
Después de interesarse en la exploración espacial, fue recomendado para el Programa espacial de la Unión Soviética. Para entonces, había acumulado 265 horas de vuelo. El 6 de noviembre de 1959, fue ascendido a teniente primero. Tres semanas después, fue entrevistado para el programa espacial.
Programa espacial soviético
Selección y entrenamiento de cosmonautas
La selección de Gagarin para el Programa Vostok fue muy rigurosa. Se sometió a pruebas físicas y psicológicas en Moscú. Los médicos buscaban pilotos de entre 25 y 30 años. El ingeniero principal del programa, Serguéi Koroliov, también especificó que los candidatos debían pesar menos de 72 kg y medir menos de 1,70 metros. Esto era para que pudieran caber en la pequeña nave espacial Vostok. Gagarin medía 1,57 metros.
De 154 pilotos preseleccionados, 29 fueron elegidos como candidatos. Finalmente, 20 fueron aprobados por el gobierno. Los primeros doce, incluyendo a Gagarin, fueron aprobados el 7 de marzo de 1960. Gagarin comenzó a entrenar el 15 de marzo de 1960. Su entrenamiento incluía ejercicios físicos intensos, como la preparación para los Juegos Olímpicos. En abril de 1960, practicaron saltos con paracaídas en el óblast de Sarátov. Cada uno hizo entre 40 y 50 saltos, tanto en tierra como en agua.
Gagarin era muy apreciado por sus compañeros. Cuando se les pidió que votaran anónimamente por un candidato para ser el primero en volar, casi todos lo eligieron a él. El 30 de mayo de 1960, fue seleccionado para un grupo de entrenamiento especial llamado "Los Seis de Vanguardia". De este grupo saldrían los primeros cosmonautas del programa Vostok.
Como varios candidatos, incluido Gagarin, no tenían títulos universitarios, se inscribieron en un programa de la Academia de Ingeniería de la Fuerza Aérea Zhukovski. Gagarin obtuvo su diploma en 1968. También fue sometido a pruebas para medir su resistencia física y mental. Estas incluían pruebas de hipoxia (falta de oxígeno) y de fuerza g en una centrífuga. También pasó tiempo en una cámara anecoica para probar su aislamiento.
En enero de 1961, los "Seis de Vanguardia" recibieron el título de piloto-cosmonauta. Participaron en un examen de dos días para determinar quién sería el primero en volar. Gagarin, Nikoláyev, Popóvich y Titov obtuvieron excelentes calificaciones. El 17 de enero, fueron evaluados en un simulador de la cápsula Vostok. El segundo día, hicieron un examen escrito. La comisión especial clasificó a Gagarin como el mejor candidato.
El 7 de abril, Gagarin y Titov fueron seleccionados para entrenar en la nave espacial lista para el vuelo. El 8 de abril, la comisión estatal nominó formalmente a Gagarin como piloto principal y a Titov como suplente.
El histórico vuelo de Vostok 1
El 12 de abril de 1961, a las 6:07 a. m. UTC, la nave espacial Vostok 3KA-3 (Vostok 1) fue lanzada desde el Cosmódromo de Baikonur. A bordo iba Yuri Gagarin, el primer ser humano en viajar al espacio. Su distintivo de llamada era Kedr, que significa "pino siberiano" o "cedro" en ruso. Durante el lanzamiento, se escuchó este diálogo:
Koroliov: Etapa preliminar... intermedia... principal... ¡Despegue! Le deseamos un buen vuelo. Todo está bien.
Gagarin: ¡Vamos! Adiós, hasta pronto, queridos amigos.
La frase de Gagarin ¡Poyéjali! (¡Vamos!) se hizo muy famosa. Se usó para marcar el inicio de la era espacial. La nave de Gagarin orbitó la Tierra durante 108 minutos. A unos 7000 metros de altitud, Gagarin fue expulsado de la cápsula y aterrizó en Kazajistán con un paracaídas. Así se convirtió en el primer ser humano en orbitar nuestro planeta.
En su informe, describió la ingravidez como "algo desconocido". Dijo que se sentía "como si estuviera colgado de correas en una posición horizontal". Durante el vuelo, fue ascendido al rango de mayor.
Al principio, las autoridades soviéticas no admitieron que Gagarin había aterrizado fuera de su nave. Esto era para cumplir con las reglas de la Federación Aeronáutica Internacional (FAI). Sin embargo, la verdad se supo cuatro meses después. A pesar de esto, la FAI revisó sus reglas y certificó el récord de Gagarin. Él sigue siendo reconocido como el primer humano en el espacio y el primero en orbitar la Tierra.
Después del vuelo espacial
El vuelo de Gagarin fue un gran éxito para el programa espacial soviético. Lo convirtió en un héroe nacional y una celebridad mundial. Periódicos de todo el mundo publicaron su historia. En Moscú, se organizó un gran desfile en su honor. En el Kremlin, Nikita Jruschov le otorgó el título de Héroe de la Unión Soviética.
Gagarin se hizo conocido por su carisma y su sonrisa. El 15 de abril de 1961, dio una conferencia de prensa en Moscú. Asistieron miles de periodistas.
Tres meses después de su misión, visitó el Reino Unido. Fue a Londres y Mánchester. En Mánchester, bajo una fuerte lluvia, insistió en que el techo de su coche descapotable permaneciera abierto. Quería que las multitudes que lo animaban pudieran verlo. En los cuatro meses siguientes, viajó a varios países, como Brasil, Cuba y Canadá. En total, aceptó invitaciones para visitar unos treinta países.
La figura de Gagarin se convirtió en un símbolo del éxito soviético. Él mismo lo expresó en su libro Veo la tierra:
Después de haber cumplido la misión espacial me era difícil pasear por las calles de Moscú y la Plaza Roja sin que nadie se fijara en mí y sin ser reconocido. La popularidad es una cosa irreparable. Uno se ve obligado a meditar ¿a qué y a quién se debe?Un corresponsal extranjero me preguntó: ¿No le fastidia a usted, Gagarin, esa celebridad que se ha granjeado a partir del 12 de abril de 1961? Ahora, seguro tiene garantizado el descanso hasta los últimos días de su vida...
¿Descansar?, repliqué. Aquí en la Unión Soviética, todos trabajan, y las personas célebres, Héroes de la Unión Soviética y del Trabajo Socialista, lo hacen con tanta mayor dedicación. Son miles en el país, y procuran trabajar lo mejor posible, sirviendo de ejemplo a imitar por los demás.
En 1962, Gagarin fue elegido diputado del Sóviet de la Unión. También fue miembro del Comité Central de la Unión Comunista de la Juventud. Regresó a la Ciudad de las Estrellas, donde trabajó en diseños para naves espaciales reutilizables. Fue ascendido a teniente coronel en 1962 y a coronel en 1963. El 20 de diciembre, se convirtió en Director Adjunto de Entrenamiento de cosmonautas. Las autoridades soviéticas querían protegerlo de más vuelos espaciales.

En 1965, fue reelegido como diputado. Al año siguiente, volvió a prepararse como piloto de combate. Fue piloto de respaldo para su amigo Vladímir Mijáilovich Komarov en el vuelo de la Soyuz 1. Gagarin había expresado preocupaciones sobre la seguridad de la misión Soyuz 1. Acompañó a Komarov al cohete antes del lanzamiento. También le dio instrucciones desde el control de tierra cuando surgieron fallos en la nave. A pesar de los esfuerzos, los paracaídas de la Soyuz 1 no se abrieron. La nave se estrelló, causando la muerte de Komarov.
Después de este accidente, a Gagarin se le prohibió permanentemente participar en nuevos vuelos espaciales. También se le impidió volar solo. Esta decisión lo afectó mucho. Fue relevado temporalmente de sus deberes militares para enfocarse en sus estudios. El 17 de febrero de 1968, se graduó cum laude de la Academia de Ingeniería de la Fuerza Aérea Zhukovski.
Vida personal
A Gagarin le encantaban los deportes. Jugaba al hockey sobre hielo como portero. También era aficionado al baloncesto y fue entrenador de este deporte en su escuela.
En 1957, conoció a Valentina Goriácheva en Moscú. Ella era técnica médica. Se casaron el 7 de noviembre de ese año. Tuvieron dos hijas: Elena Yúrievna Gagárina, nacida en 1959, y Galina Yúrievna Gagárina, nacida en 1961. Elena es historiadora del arte y directora de los Museos del Kremlin de Moscú. Galina es profesora de economía.
Fallecimiento

El 27 de marzo de 1968, Yuri Gagarin y su instructor de vuelo, Vladímir Seryoguin, fallecieron. Esto ocurrió durante un vuelo de entrenamiento rutinario. Su caza de combate MiG-15UTI se estrelló cerca de la ciudad de Kirzhach. Los cuerpos de ambos fueron incinerados y sus cenizas se enterraron en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin.
La causa exacta del accidente no está completamente clara. Ha habido varias investigaciones y diferentes explicaciones. Se realizaron al menos tres investigaciones: una de la Fuerza Aérea, una del gobierno y otra del KGB.
Un informe del KGB, desclasificado en 2003, sugirió que el personal de la base aérea contribuyó al accidente. Indicó que a Gagarin se le dio información meteorológica desactualizada. Las condiciones del tiempo habían empeorado mucho. También se dejaron depósitos de combustible externos en el avión que no eran necesarios. La investigación concluyó que el avión entró en barrena. Esto pudo ser por el impacto con un pájaro o por una maniobra brusca para esquivar otro avión. Debido a la información meteorológica incorrecta, los pilotos pensaron que estaban a mayor altitud y no pudieron reaccionar a tiempo.
Otra explicación, propuesta en 2005, sugiere que un respiradero de la cabina pudo haber quedado abierto. Esto podría haber causado que los pilotos perdieran el conocimiento. Una teoría similar, publicada en la revista Air & Space, dice que los pilotos detectaron el respiradero abierto y realizaron un descenso rápido, lo que los hizo desmayarse y estrellarse.

En 2007, el gobierno ruso no permitió una nueva investigación. En 2011, se desclasificaron documentos de una comisión de 1968. Estos revelaron que la conclusión original era que Gagarin o Seryoguin habían maniobrado bruscamente. Esto pudo ser para evitar un globo meteorológico o para salir de una capa de nubes. Esta maniobra llevó al avión a una situación de vuelo peligrosa.
Alekséi Leónov, miembro de una comisión que investigó la muerte de Gagarin, escuchó "dos ruidos fuertes" ese día. Él cree que un avión Sukhoi Su-15 voló demasiado bajo y cerca del avión de Gagarin. Al romper la barrera del sonido, creó una turbulencia que hizo que el MiG-15UTI perdiera el control. Leónov dijo que el primer ruido fue el avión rompiendo la barrera del sonido y el segundo fue el accidente. En 2013, Leónov afirmó que un informe confirmó la presencia de otro avión no autorizado en la zona.
Reconocimientos y homenajes
Medallas y honores
El 14 de abril de 1961, Gagarin fue homenajeado con un desfile de diecinueve kilómetros en Moscú. Millones de personas asistieron. Fue nombrado Héroe de la Unión Soviética y recibió la Orden de Lenin. También fue reconocido como Maestro de Mérito de Deportes y el primer Piloto-Cosmonauta de la URSS. La Academia Soviética de Ciencias le otorgó la Medalla de Oro Konstantín Tsiolkovski.
Recibió muchos reconocimientos de otros países. En 1961, fue Héroe del Trabajo Socialista en Checoslovaquia y Bulgaria. En Cuba, recibió la Orden Playa Girón. En México, la Orden del Águila Azteca.
También recibió la Medalla Aérea de Oro de 1960 y la Medalla De la Vaulx de 1961 de la Federación Aeronáutica Internacional. Otros premios incluyeron la Estrella de la República de Indonesia, la Orden de la Cruz de Grunwald de Polonia, y la Orden de la Bandera de la República Popular de Hungría. El presidente de Brasil le otorgó la Orden del Mérito Aeronáutico. En Egipto, recibió la Orden del Nilo. En 1963, Gagarin y Valentina Tereshkova fueron honrados con la Orden de Karl Marx en Alemania Oriental.
Tributos y legado
El 12 de abril, fecha del vuelo de Gagarin, se celebra como el Día de la Cosmonáutica en Rusia. Desde el año 2000, se celebra anualmente La noche de Yuri, una celebración internacional de la exploración espacial. En 2011, las Naciones Unidas declararon el 12 de abril como el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados.
Muchos lugares y edificios llevan el nombre de Gagarin. El Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Gagarin fue nombrado en su honor en 1968. La plataforma de lanzamiento en el cosmódromo de Baikonur desde donde despegó la Vostok 1 se conoce como Plataforma Gagarin. También hay un distrito en Sebastopol, una academia de la Fuerza Aérea en Rusia, y calles en Varsovia y una localidad en Armenia con su nombre.
Gagarin ha sido honrado en la Luna. En 1969, los astronautas del Apolo 11, Neil Armstrong y Buzz Aldrin, dejaron medallas en la Luna en recuerdo de Gagarin y Komarov. En 1971, los astronautas del Apolo 15 dejaron una escultura llamada El Astronauta Caído. Esta escultura es un monumento a los astronautas y cosmonautas que murieron en la carrera espacial, y el nombre de Yuri Gagarin está entre ellos. En 1970, un cráter de 262 km de ancho en la Luna recibió su nombre. También fue incluido en el Salón Internacional de la Fama del Espacio en 1976.

La música también ha rendido homenaje a Gagarin. La compositora Aleksandra Pájmutova y el poeta Nikolái Dobronrávov escribieron un ciclo de canciones patrióticas llamado La constelación Gagarin. La canción más famosa se refiere al ¡Poyéjali!. Su hazaña inspiró canciones de artistas como Jean-Michel Jarre y Public Service Broadcasting.
El barco soviético de control espacial Kosmonavt Yuri Gagarin estuvo en servicio de 1971 a 1991. La aerolínea armenia Armavia nombró a su primer avión Sukhoi Superjet 100 en su honor en 2011. La URSS acuñó monedas conmemorativas en el 20 y 30 aniversario de su vuelo. En 2001 y 2011, Rusia también puso en circulación series de monedas con su retrato.
En 2008, la Liga Continental de Hockey nombró su trofeo de campeonato Copa Gagarin. En una encuesta de 2010, Gagarin fue el sexto héroe espacial más popular. En 2013, se estrenó un docudrama ruso titulado Gagarin: First in Space.
Estatuas y murales
Hay estatuas y monumentos de Gagarin en varias ciudades de Rusia, como la que lleva su nombre, y en otros países como Chipre, Ucrania, Kazajistán y Moldavia. El 4 de junio de 1980, se inauguró el Monumento a Yuri Gagarin en la Plaza Gagarin de Moscú. Es una estatua de titanio de 38 metros de altura. Al lado, hay una réplica del módulo de descenso de su nave espacial.
En 2011, se inauguró una estatua de Gagarin en el Arco del Almirantazgo en Londres. Es una copia del monumento que está frente a su antigua escuela. En 2013, la escultura se trasladó al Real Observatorio de Greenwich. En 2012, se colocó otra estatua en la sede original de la NASA en Houston, Texas. Esta obra fue un regalo de organizaciones rusas.
La Federación Rusa también ha donado bustos del cosmonauta a varias ciudades de India. En agosto de 2019, el artista italiano Jorit pintó el rostro de Gagarin en la fachada de un edificio de 22 plantas cerca de Moscú. Este mural es el retrato más grande del cosmonauta en el mundo. El 4 de octubre de 2019, se inauguró un busto de Gagarin en la ciudad de La Punta (San Luis), Argentina.
50.º aniversario del vuelo
El 12 de abril de 2011 se celebró en todo el mundo el 50.º aniversario del viaje espacial de Gagarin. Se realizaron eventos en torno a la noche de Yuri. La Agencia Espacial Europea (ESA) y las expediciones 26 y 27 de la Estación Espacial Internacional (EEI) colaboraron en un documental llamado First Orbit. Esta película combina grabaciones de audio originales del vuelo con filmaciones de la ruta de la Vostok 1. La nave Soyuz TMA-21, que llevó a la expedición 27 a la EEI, fue bautizada como Gagarin en su honor. Desde la EEI, los tripulantes enviaron un mensaje de video especial para celebrar la Feliz noche de Yuri.
Véase también
En inglés: Yuri Gagarin Facts for Kids