robot de la enciclopedia para niños

Barrera del sonido para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:FA-18 Hornet breaking sound barrier (7 July 1999)
Un F/A-18 Hornet rompiendo la barrera del sonido. El disco blanco que se forma es vapor de agua condensándose a consecuencia de la onda de choque. Este fenómeno se conoce como singularidad de Prandtl-Glauert.

En el mundo de la aerodinámica, la barrera del sonido fue un concepto que se pensó que impedía que objetos muy grandes, como los aviones, pudieran volar más rápido que el sonido. Este término se hizo popular durante la Segunda Guerra Mundial, cuando algunos aviones tenían problemas al intentar alcanzar velocidades muy altas. Sin embargo, en la década de 1950, los aviones ya podían superar esta "barrera" con normalidad.

La barrera del sonido es como un límite invisible que se mueve en todas direcciones a la velocidad del sonido. En el aire a 20°C, esta velocidad es de aproximadamente 1234,8 km/h. Cuando un objeto la supera, se produce una explosión sónica, un sonido muy fuerte que puede ser molesto. La velocidad del sonido cambia según la temperatura y el tipo de gas, disminuyendo si la temperatura baja.

Cuando un avión se acerca a la velocidad del sonido, el aire que lo rodea se comporta de manera diferente. Se vuelve un fluido "compresible", lo que significa que se comprime y esto aumenta la resistencia que el avión debe vencer.

¿Qué es la Barrera del Sonido?

La barrera del sonido no es una pared física, sino un punto en el que un objeto se mueve tan rápido como las ondas de sonido que produce.

¿Cómo se produce el "Estallido Sónico"?

Cuando un avión vuela a una velocidad menor que la del sonido, las ondas de sonido que genera se mueven delante de él. Pero si el avión alcanza o supera la velocidad del sonido, empieza a "alcanzar" sus propias ondas. Estas ondas se acumulan y forman una onda de choque muy fuerte. Esta onda de choque es lo que escuchamos como una explosión sónica o "estallido sónico".

¿Por qué el aire se comporta diferente?

A velocidades normales, el aire fluye suavemente alrededor de un avión. Pero a medida que el avión se acerca a la velocidad del sonido, el aire no tiene tiempo suficiente para apartarse. Se comprime y crea una mayor resistencia, lo que hace más difícil para el avión avanzar.

La Historia de la Barrera del Sonido

Al principio, se creía que era casi imposible superar la velocidad del sonido.

¿Por qué se le llamó "Barrera"?

Inicialmente, se pensaba que la resistencia del aire aumentaría tanto que ningún avión podría superarla, sin importar cuánta potencia tuvieran sus motores. Por eso se le llamó "barrera". Era como si hubiera una pared invisible que no se podía cruzar.

Superando el Límite: Los Pioneros

Sin embargo, los expertos en artillería del siglo XIX ya sabían que la resistencia no aumentaba para siempre. De hecho, después de cierto punto, la resistencia incluso disminuye. Esto significaba que, con suficiente potencia y un diseño aerodinámico adecuado, se podría atravesar ese punto de máxima resistencia.

Con la llegada de nuevas formas de alas que reducían la resistencia y los potentes motores de reacción, a partir de la década de 1950, volar más rápido que el sonido se volvió mucho más sencillo.

El Primer Vuelo Supersónico

Charles Elwood Yeager fue la primera persona en romper oficialmente la barrera del sonido. Lo hizo el 14 de octubre de 1947, volando en el avión experimental Bell X-1. Alcanzó la velocidad Mach 1 (la velocidad del sonido) a una altura de 45.000 pies (unos 13.700 metros).

Un Salto Histórico

Mucho tiempo después, el 14 de octubre de 2012, el austriaco Felix Baumgartner logró algo asombroso. Se convirtió en el primer ser humano en cruzar la barrera del sonido en caída libre, sin ayuda de ninguna máquina. Saltó desde una altura de 39.068 metros y alcanzó una velocidad máxima de 1342 km/h.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sound barrier Facts for Kids


de:Überschallflug#Schallmauer

kids search engine
Barrera del sonido para Niños. Enciclopedia Kiddle.