Virus para niños
En biología, un virus (del latín virus, que significa «toxina» o «veneno») es un agente infeccioso tan pequeño que solo puede verse con un microscopio electrónico. Los virus no son células; solo pueden reproducirse dentro de las células de otros seres vivos.
Los virus están hechos de genes que contienen ADN o ARN, rodeados por una capa de proteínas. Cuando un virus infecta una célula, sus genes "obligan" a la célula a fabricar más virus. El estudio de los virus se llama virología.
Los virus pueden infectar a todo tipo de seres vivos: animales, hongos, plantas, cromistas, protozoos, bacterias y arqueas. Incluso hay virus que infectan a otros virus, llamados virófagos. La mayoría de los virus son tan pequeños que no se pueden ver con un microscopio óptico. Sin embargo, algunos virus muy grandes, como el Pandoravirus o el Pithovirus, sí se pueden ver con este tipo de microscopio.
El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco, fue descubierto por Martinus Beijerinck en 1899. Hoy en día, se han descrito más de 5000 tipos de virus, y se cree que podrían existir millones. Los virus se encuentran en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son la forma de vida biológica más abundante. También son los más pequeños, la mayoría unas cien veces más diminutos que las bacterias, midiendo alrededor de 10 nanómetros.
A diferencia de los priones (solo proteínas) y viroides (solo ARN), los virus tienen dos o tres partes:
- Su material genético (ADN o ARN), que lleva la información hereditaria.
- Una cubierta de proteínas llamada cápside que protege los genes.
- Algunos tienen una capa externa de grasa llamada envoltura vírica cuando están fuera de la célula.
Los virus tienen formas muy variadas. Algunos son como poliedros perfectos (el VIH es un icosaedro), otros son helicoidales o tienen estructuras más complejas.
Los virus son importantes para la evolución biológica porque pueden transferir genes entre diferentes organismos, lo que aumenta la diversidad genética. Por eso, se les considera "vectores genéticos". Se cree que los virus tuvieron un papel clave en la evolución temprana de la vida.
Los virus se transmiten de muchas maneras. Algunos se propagan por insectos (como los que se alimentan de savia en plantas o los que chupan sangre en animales). Otros, como el virus de la gripe o el resfriado común, se transmiten por el aire al toser o estornudar. Algunos, como los norovirus, se transmiten por contacto con manos, alimentos o agua contaminados. El rotavirus se propaga por contacto directo con niños infectados. El VIH se transmite a través de ciertos fluidos corporales o por exposición a sangre infectada.
No todos los virus causan enfermedades. Muchos se reproducen sin dañar al organismo. Algunos, como el VIH, pueden causar infecciones permanentes si el virus sigue multiplicándose. En los animales, las infecciones virales suelen generar una respuesta inmune que da protección duradera, algo que se busca con las vacunas. Los antibióticos no funcionan contra los virus, pero existen medicamentos antivirales para tratar algunas infecciones.
Contenido
- ¿De dónde viene la palabra "virus"?
- ¿Cómo se descubrieron los virus?
- ¿De dónde vienen los virus?
- ¿Son los virus seres vivos?
- ¿Cómo es el material genético de los virus?
- ¿Cómo es la estructura de un virus?
- ¿Cómo se reproducen los virus?
- ¿Qué efectos tienen los virus en las células?
- ¿Cómo se clasifican los virus?
- Infección según el tipo de organismo
- Virus y enfermedades en humanos
- Aplicaciones de los virus
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene la palabra "virus"?
La palabra "virus" viene del latín y significa "veneno" o "sustancia dañina". Se usó por primera vez en inglés en 1392. El término "viral" (relacionado con los virus) apareció en 1948. El plural de virus es "virus". Cuando hablamos de una sola partícula viral infecciosa, la llamamos "virión".
¿Cómo se descubrieron los virus?

A mediados del siglo XIX, la palabra "virus" todavía significaba veneno. Los virus no se conocieron como seres biológicos hasta finales de ese siglo. Sin embargo, hay descripciones muy antiguas de enfermedades causadas por virus, como un texto de Mesopotamia de hace unos 1800 años antes de Cristo que habla de un perro con rabia. También se han encontrado representaciones de las secuelas de la polio en jeroglíficos egipcios.
En el siglo I antes de Cristo, Aulo Cornelio Celso usó la palabra "virus" para describir la saliva venenosa que transmite la rabia. En 1882, Adolf Mayer descubrió, sin saberlo, que una enfermedad del mosaico del tabaco se podía transmitir de plantas enfermas a sanas.
En 1884, el microbiólogo francés Charles Chamberland inventó un filtro con poros más pequeños que las bacterias. El biólogo ruso Dimitri Ivanovski usó este filtro y demostró que los extractos de plantas de tabaco infectadas seguían siendo infecciosos después de filtrarlos. Esto significaba que el agente causante de la enfermedad era mucho más pequeño que las bacterias.
En 1899, el microbiólogo neerlandés Martinus Beijerinck repitió los experimentos de Ivanovski. Él estaba convencido de que era un nuevo tipo de agente infeccioso. Observó que solo se multiplicaba dentro de células vivas y lo llamó contagium vivum fluidum ("germen viviente soluble"), reintroduciendo el término "virus". Ese mismo año, Friedrich Loeffler y Frosch hicieron un descubrimiento similar con el agente de la fiebre aftosa. Estos momentos se consideran el inicio de la virología.
A principios del siglo XX, Frederick Twort descubrió los virus que infectan bacterias, llamados bacteriófagos. Más tarde, Félix d'Herelle los describió con más detalle.
En 1931, con la invención del microscopía electrónica por Ernst Ruska y Max Knoll, se pudieron ver las primeras imágenes de virus. En 1935, Wendell Stanley descubrió que el virus del mosaico del tabaco estaba hecho principalmente de proteínas y ARN. Fue el primer virus que se pudo cristalizar, lo que permitió estudiar su estructura en detalle.
La segunda mitad del siglo XX fue una época de muchos descubrimientos de virus. La mayoría de las 2000 especies de virus de animales, plantas y bacterias que conocemos hoy se descubrieron en esos años.
¿De dónde vienen los virus?
El origen de los virus es un tema complejo. Los virus son agentes infecciosos que necesitan células para vivir y reproducirse. La mayoría de las proteínas de los virus no se parecen a las de las células modernas, lo que sugiere que los virus son muy antiguos en la historia de la vida.
Hay tres ideas principales sobre cómo surgieron los virus:
- Hipótesis de la reducción: Los virus podrían haber sido células pequeñas que se volvieron parásitas de células más grandes. Con el tiempo, perdieron los genes que no necesitaban al depender de otras células.
- Hipótesis del escape: Los virus podrían haber evolucionado a partir de fragmentos de ADN o ARN que "escaparon" de los genes de sus hospedadores. Estos fragmentos, llamados transposones o "genes saltarines", pueden moverse dentro del genoma de una célula.
- Hipótesis del virus primero: Los virus podrían haber aparecido antes que las células en la Tierra, formándose a partir de moléculas complejas de proteínas y ácidos nucleicos. Luego, se hicieron dependientes de las células para su reproducción.
Ninguna de estas ideas explica completamente el origen de los virus por sí sola. Es posible que los virus hayan surgido de una combinación de estos procesos. Los virus y las células han intercambiado genes a lo largo de la evolución, lo que hace difícil rastrear su origen.
¿Son los virus seres vivos?
Este es un gran debate en la comunidad científica. Aunque no hay un acuerdo total, la mayoría de los científicos no consideran a los virus como seres vivos en el sentido tradicional. Algunos los llaman "organismos al límite de la vida".
Por un lado, los virus tienen genes, se multiplican, tienen una estructura compleja y evolucionan por selección natural, como los seres vivos. Pero, por otro lado, no tienen células y no pueden realizar funciones vitales por sí mismos, como el metabolismo (obtener energía), la homeostasis (mantener el equilibrio interno) o la reproducción sin una célula hospedadora. Son como máquinas muy simples hechas de ácido nucleico (ADN o ARN) y proteínas, y fuera de una célula, están inactivos.
Los virus se multiplican dentro de las células de forma muy rápida, como si fueran "fabricados" por la maquinaria celular. Sin las células, son solo materia orgánica inanimada. Por eso, muchos científicos los comparan más con elementos genéticos móviles (como los plásmidos o transposones) que con células.
Al final, si los virus se consideran vivos o no, depende de cómo definamos la "vida". Si la vida se define por tener una célula, entonces los virus no son vivos. Si se define como la capacidad de replicarse, podrían serlo, pero esta definición es muy simple.
¿Cómo es el material genético de los virus?
El ácido nucleico de los virus contiene la información para modificar la célula infectada. Los ácidos nucleicos son moléculas largas formadas por nucleótidos. Hay cuatro tipos posibles de material genético en los virus:
- ADN de una sola cadena.
- ADN de doble cadena.
- ARN de una sola cadena.
- ARN de doble cadena.
Los virus que infectan plantas suelen tener ARN de una sola cadena, y los que infectan bacterias (bacteriófagos) suelen tener ADN de doble cadena.
El tamaño del genoma de los virus varía mucho. Los más pequeños solo tienen cuatro proteínas, mientras que los más grandes pueden tener más de cien. Los virus de ARN suelen tener genomas más pequeños que los de ADN, porque cometen más errores al copiarse.
Los virus cambian genéticamente de varias maneras. Pueden sufrir mutaciónes (cambios en las bases del ADN o ARN) o recombinación genética (intercambio de partes de su material genético). Estos cambios pueden hacer que un virus se vuelva resistente a los medicamentos o que cause nuevas pandemias, como ocurre con los virus de la gripe.
¿Cómo es la estructura de un virus?
Los virus tienen muchas formas y tamaños. Son unas 100 veces más pequeños que las bacterias, con diámetros entre 10 y 300 nanómetros. Algunos, como los Filovirus, pueden ser muy largos (hasta 1400 nm), pero muy delgados (80 nm de diámetro). Para verlos, se usan microscopios electrónicos.
Una partícula viral completa se llama virión. Consiste en un ácido nucleico rodeado por una capa de proteínas llamada cápside. Las cápsides están hechas de unidades de proteínas llamadas capsómeros. Algunos virus tienen una "envoltura" de grasa alrededor de la cápside, que obtienen de la membrana celular de la célula que infectan. Otros virus no tienen esta envoltura.
Hay cuatro tipos principales de formas de virus:
- Helicoidales: Tienen forma de espiral, como el virus del mosaico del tabaco.
- Icosaédricos: Tienen forma de poliedro de 20 caras, como el adenovirus.
- Con envoltura: Tienen una capa externa de grasa, como el virus del herpes.
- Complejos: Tienen estructuras más complicadas, como los poxvirus o los bacteriófagos.
¿Cómo se reproducen los virus?
Los virus se reproducen en un proceso llamado ciclo replicativo, que tiene varias etapas:
- Adhesión: El virus se une a la superficie de una célula hospedadora usando proteínas específicas de su cápside que encajan con receptores de la célula. Esto asegura que el virus solo infecte células donde pueda reproducirse.
- Penetración: El virus entra en la célula. En células animales, puede ser por endocitosis (la célula lo "traga") o por fusión de membranas. En plantas, que tienen una pared celular rígida, los virus suelen entrar por heridas o a través de pequeños poros. Algunos virus de bacterias inyectan su material genético directamente, dejando la cápside fuera.
- Despojo: Una vez dentro, la cápside del virus se rompe, liberando el ácido nucleico y las proteínas del virus.
- Replicación: El virus usa la maquinaria de la célula para hacer copias de su material genético y fabricar sus propias proteínas. Es como una "fábrica de viriones" donde la célula produce las partes del virus.
- Ensamblaje: Las nuevas copias del material genético y las proteínas se unen para formar nuevos viriones. A veces, este proceso ocurre de forma automática.
- Liberación: Los nuevos virus salen de la célula. Algunos virus la rompen (lisis), matándola. Otros, como los virus con envoltura, salen "brotando" de la célula, llevándose un pedazo de su membrana.
¿Qué efectos tienen los virus en las células?
Los virus pueden causar muchos cambios en las células que infectan. La mayoría de las veces, la infección viral termina con la muerte de la célula, ya sea porque se rompe o porque el virus detiene sus funciones normales.
Sin embargo, algunos virus no causan cambios visibles y la célula infectada sigue funcionando casi normalmente. Esto puede llevar a infecciones persistentes, donde el virus permanece inactivo durante meses o años, como el herpes simple. Algunos virus pueden hacer que las células se multipliquen sin control, lo que a veces puede llevar al cáncer, como los papilomavirus.
¿Cómo se clasifican los virus?
Como los virus no se consideran seres vivos en el sentido tradicional, no se clasifican en los mismos sistemas de clasificación biológica que los animales o las plantas.
El Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) desarrolló un sistema de clasificación que agrupa los virus por sus características, como el tipo de ácido nucleico de su genoma. Esta clasificación tiene niveles como dominios, reinos, Filos, clases, órdenes, familias, géneros y especies. En 2025, se reconocen 7 dominios y 11 reinos de virus.
Además, existe la Clasificación de Baltimore, creada por el biólogo David Baltimore, ganador del Premio Nobel. Esta clasificación se basa en cómo los virus producen su ARN mensajero (ARNm), que es esencial para fabricar proteínas y replicarse. Divide los virus en siete grupos:
- Grupo I: Virus ADN bicatenario (ADN de doble cadena).
- Grupo II: Virus ADN monocatenario (ADN de una sola cadena).
- Grupo III: Virus ARN bicatenario (ARN de doble cadena).
- Grupo IV: Virus ARN monocatenario positivo (ARN de una sola cadena que puede usarse directamente como ARNm).
- Grupo V: Virus ARN monocatenario negativo (ARN de una sola cadena que necesita convertirse en ARN positivo antes de usarse como ARNm).
- Grupo VI: Virus ARN monocatenario retrotranscrito (ARN de una sola cadena que usa una enzima especial para convertirse en ADN).
- Grupo VII: Virus ADN bicatenario retrotranscrito (ADN de doble cadena que usa una enzima especial para replicarse a través de un ARN intermedio).
Infección según el tipo de organismo
Los virus infectan a todo tipo de organismos, y cada especie de virus suele ser específica de un tipo de hospedador.
Virus de bacterias (bacteriófagos)
Los bacteriófagos son virus que infectan bacterias. Son muy comunes, especialmente en el agua. Se unen a la superficie de las bacterias y entran en ellas. Rápidamente, las bacterias empiezan a producir nuevos virus. Las bacterias se defienden con enzimas que destruyen el ADN viral y con un sistema llamado CRISPR que les da inmunidad a virus que ya han encontrado antes.
Virus de arqueas
Algunos virus infectan a las arqueas, que son organismos unicelulares similares a las bacterias. Estos virus pueden tener formas muy inusuales, como botellas o lágrimas.
Virus de animales
Los virus causan muchas enfermedades en el ganado (como la fiebre aftosa) y en mascotas (como el parvovirus canino). Afortunadamente, la mayoría de los virus coexisten sin causar daño a sus hospedadores.
Virus de plantas (fitovirus)
Hay muchos tipos de fitovirus que infectan plantas. A menudo, solo causan una reducción en la producción de cultivos. Suelen ser transmitidos por insectos. Las plantas tienen defensas contra los virus, como los "genes de resistencia" que causan la muerte de las células infectadas para detener la propagación.
Virus de hongos
Los virus que infectan hongos (micovirus) pueden tener efectos variados, desde beneficiosos hasta perjudiciales. La mayoría no causan síntomas.
Virus de cromistas y protozoos
Estos virus infectan a organismos eucariotas como algas, protozoos y mohos mucilaginosos. Algunos de los virus más grandes conocidos infectan principalmente amebas.
Virus que infectan a varios tipos de hospedadores
Algunos virus pueden infectar a dos o más tipos de hospedadores diferentes, como animales y plantas, o bacterias y arqueas. Por ejemplo, los Reoviridae y Rhabdoviridae pueden infectar animales, plantas, hongos, cromistas y protozoos.
Virus satélite
Los virus satélite son virus que necesitan la ayuda de otro virus (un "virus auxiliar") para poder replicarse. Son más pequeños que los virus comunes. Generalmente no dañan a sus virus auxiliares, pero algunos, como los virófagos, pueden ser parásitos y reducir la capacidad de su virus auxiliar para reproducirse.
Virus y enfermedades en humanos
Ejemplos de enfermedades comunes causadas por virus en humanos son el resfriado, la gripe, la varicela y el herpes simple. También causan enfermedades graves como el ébola y el sida. La capacidad de un virus para causar enfermedad se llama "virulencia".
Los virus causan enfermedades principalmente al destruir las células. Si mueren demasiadas células, el organismo se enferma. Sin embargo, algunos virus pueden permanecer inactivos en el cuerpo sin causar síntomas, como el virus del herpes simple. Esto se llama "latencia".
Algunos virus pueden causar infecciones permanentes o crónicas, donde el virus sigue multiplicándose a pesar de las defensas del cuerpo. Esto ocurre con los virus de la hepatitis B y hepatitis C. Las personas con estas infecciones crónicas son "portadores" y pueden transmitir el virus.
¿Cómo se propagan las enfermedades virales? (Epidemiología)
La epidemiología viral estudia cómo se transmiten y controlan las infecciones virales en humanos. Los virus pueden transmitirse de forma:
- Vertical: De madre a hijo (por ejemplo, hepatitis B o VIH).
- Horizontal: De una persona a otra. Esto puede ser por intercambio de fluidos corporales (como VIH, hepatitis B y hepatitis C), por saliva (como el virus de Epstein-Barr), por alimentos o agua contaminados (como norovirus), por el aire al respirar (como el virus de la gripe) o por insectos (como el dengue).
La velocidad de transmisión de un virus depende de factores como la densidad de población, el número de personas sin inmunidad, la calidad de los servicios de salud y el tiempo.
La epidemiología ayuda a detener la propagación de infecciones durante los brotes. Una vez que se identifica el virus, se pueden usar vacunas o medidas de higiene. A menudo, las personas infectadas se aíslan y las que han estado expuestas se ponen en cuarentena.
Muchas infecciones virales tienen un "periodo de incubación" (tiempo sin síntomas) y luego un "periodo de comunicabilidad" (tiempo en que la persona es contagiosa). Conocer estos periodos es clave para controlar los brotes. Un brote que afecta a muchas personas en una región se llama epidemia. Si se extiende por todo el mundo, es una pandemia.
Epidemias y pandemias importantes

Las poblaciones de América fueron muy afectadas por enfermedades como la viruela traída por los colonos europeos. Se estima que el 70% de la población indígena pudo haber muerto por estas enfermedades.
La pandemia de gripe de 1918 fue una de las más graves de la historia. Causada por un virus de la gripe A muy agresivo, mató a un estimado de 40 a 100 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1919.
El VIH se originó en África en el siglo XX y es una pandemia actual. Se estima que ha causado la muerte de más de 25 millones de personas desde que fue reconocido en 1981.
En 2009, surgió una pandemia de gripe A (H1N1) en México. Fue causada por una nueva variante del virus de la gripe que pasó de cerdos a humanos.
Virus y cáncer
Algunos virus pueden causar cáncer en humanos y otros animales, aunque los cánceres virales son raros. Los virus asociados con cánceres humanos incluyen el papilomavirus humano, los virus de la hepatitis B y hepatitis C, el virus de Epstein-Barr y el virus T-linfotrópico humano. Por ejemplo, el papilomavirus humano es una causa conocida de cáncer de cérvix.
¿Cómo se defiende el cuerpo de los virus? (Respuesta inmune)
La primera defensa del cuerpo contra los virus es el sistema inmunitario innato. Este sistema reconoce y ataca a los agentes dañinos de forma general, pero no da una protección duradera.
Cuando el sistema inmunitario adaptativo de un vertebrado encuentra un virus, produce anticuerpos específicos que se unen al virus y lo neutralizan. Hay dos tipos importantes de anticuerpos:
- IgM: Se produce al inicio de la infección y es muy eficaz, pero solo dura unas semanas.
- IgG: Se produce de forma duradera e indica una infección pasada.
Otra defensa importante son las células inmunitarias llamadas linfocitos T. Si un linfocito T detecta un fragmento viral en una célula, la destruye. La producción de interferón también es un mecanismo de defensa clave.
Algunos virus, como el VIH, evaden el sistema inmunitario cambiando constantemente sus proteínas de superficie. Otros, llamados "virus neurotróficos", se esconden en el sistema nervioso, donde el sistema inmunitario tiene dificultades para alcanzarlos.
¿Cómo se previenen y tratan las enfermedades virales?
Como los virus usan la maquinaria de las células para reproducirse, es difícil eliminarlos sin dañar las células. Las formas más efectivas de combatir las enfermedades virales son las vacunas y los antivirales.
Vacunas
La vacunación es una forma económica y eficaz de prevenir infecciones virales. Las vacunas han reducido drásticamente enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y la rubéola. La viruela ha sido erradicada gracias a las vacunas.
Las vacunas funcionan enseñando al sistema inmunitario a reconocer y combatir un virus antes de que cause la enfermedad. Pueden contener virus debilitados, virus muertos o solo partes de las proteínas del virus. Las vacunas de virus debilitados pueden ser peligrosas para personas con defensas bajas. Las vacunas hechas con solo proteínas del virus son seguras para estas personas.
Medicamentos antivirales
Los medicamentos antivirales se han desarrollado para tratar algunas infecciones. El aciclovir fue uno de los primeros y se usa para tratar el herpes. El desarrollo de antivirales ha avanzado mucho, especialmente con la epidemia del sida.
Muchos antivirales son "análogos de nucleósidos", que son como piezas falsas que los virus incorporan a su material genético al replicarse. Esto detiene el ciclo de vida del virus porque las nuevas cadenas de ADN o ARN son defectuosas. Ejemplos son el aciclovir y la lamivudina (para VIH y hepatitis B).
Otros antivirales actúan en diferentes etapas del ciclo de vida del virus. Por ejemplo, los inhibidores de la proteasa se usan contra el VIH para bloquear una enzima esencial para que el virus sea infeccioso.
Aplicaciones de los virus
En ciencias de la vida y medicina
Los virus son muy útiles para estudiar la biología molecular y celular, ya que son sistemas sencillos. Han ayudado a entender cómo funciona la replicación del ADN, la transcripción y otros procesos celulares.
Los genetistas usan virus como "vectores" para introducir genes en células que están estudiando. Esto es útil para que una célula produzca una sustancia específica o para investigar el efecto de un nuevo gen. Esta técnica se llama transducción.
La viroterapia usa virus como vectores para tratar enfermedades, como el cáncer o en la terapia génica, porque pueden dirigirse a células específicas. También se usa la terapia fágica (usar bacteriófagos para combatir bacterias) como alternativa a los antibióticos, especialmente con el aumento de la resistencia a los antibióticos.
En materiales científicos y nanotecnología
En la nanotecnología, los virus se ven como nanopartículas orgánicas. Su tamaño y forma precisos, y las herramientas en su superficie, los hacen útiles para organizar materiales a escala nanométrica. Por ejemplo, se han usado virus para mejorar sensores basados en chips de ADN.
Como armas biológicas
La capacidad de los virus para causar epidemias devastadoras ha generado preocupación sobre su posible uso como armas biológicas. Esta preocupación aumentó después de que el virus de la gripe española fuera recreado en un laboratorio. El virus de la viruela, que causó estragos en el pasado, ahora solo existe en laboratorios seguros, pero el temor a que pueda ser usado como arma persiste, ya que gran parte de la población actual no tiene inmunidad contra él.
Galería de imágenes
-
Micrografía mostrando viriones de hepatitis B.
-
Micrografía electrónica de un rotavirus. La barra mide 100 nm.
-
Virus del Nilo Occidental perteneciente al orden Flaviviridae.
-
Micrografía del virus de la inmunodeficiencia humana.
Véase también
En inglés: Virus Facts for Kids