robot de la enciclopedia para niños

Varicela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Varicela

Niño con ampollas características de la varicela
Especialidad infectología
pediatría
Síntomas Piel con postulas, granos o costras. Tos. Sensación de calor.
Duración Menos de 14 días
Sinónimos
Lechina

La varicela es una enfermedad común causada por un virus. También se le conoce como lechina en algunos lugares. Este virus, llamado varicela-zóster, es de la misma familia que el que causa el herpes zóster.

La varicela afecta principalmente a niños pequeños, entre uno y nueve años. Sin embargo, si un adolescente o un adulto la contrae, los síntomas pueden ser más fuertes. También hay un mayor riesgo de que aparezcan otras complicaciones.

Después de que el virus entra al cuerpo, pasan entre 14 y 21 días antes de que aparezcan los primeros síntomas. Al principio, la persona puede sentirse como si tuviera una gripe suave. Puede tener un poco de fiebre y malestar general.

Luego, aparece una erupción en la piel. Esta erupción comienza como manchas rojas que se convierten rápidamente en pequeñas ampollas llenas de líquido. Finalmente, estas ampollas se secan y forman costras. Las costras se caen después de una o dos semanas.

A veces, las lesiones en la piel pueden dejar pequeñas marcas o cicatrices. También es común que se inflamen los ganglios del cuello.

¿Cómo se descubrió la varicela?

La varicela es una enfermedad que se conoce desde hace mucho tiempo. Hay registros de ella en la antigua Babilonia, hace más de 2000 años.

En el siglo XVI, un médico italiano llamado Giovanni Filippo Ingrassia describió la varicela. Él fue el primero en diferenciarla de la fiebre reumática.

Más tarde, en 1694, un médico inglés, Richard Morton, pensó que la varicela era una forma leve de viruela. Por eso la llamó "varicela".

Sin embargo, en 1767, otro médico inglés, William Heberden, demostró que eran dos enfermedades diferentes. Él estableció las características para distinguirlas.

En 1875, Johann Steiner probó que la varicela era contagiosa. Lo hizo al inocular (poner) líquido de las ampollas de un enfermo en niños sanos.

Finalmente, en 1892, János Bókay sugirió que el virus de la varicela era el mismo que el del herpes zóster. Él notó que las personas que estaban cerca de pacientes con herpes zóster a veces desarrollaban varicela.

Esta idea se confirmó en el siglo XX. Los científicos usaron microscopios avanzados y estudios de ADN. Así, pudieron ver que el mismo virus causaba ambas enfermedades.

¿Cómo se propaga la varicela?

El virus de la varicela solo se transmite de persona a persona. Esto puede ocurrir de varias maneras:

  • Por contacto directo con las ampollas de la piel.
  • Cuando una persona enferma tose o estornuda, expulsando pequeñas gotas con el virus.

El tiempo desde que una persona se contagia hasta que aparecen los síntomas es de dos a tres semanas. Una persona con varicela es contagiosa desde dos días antes de que aparezca la erupción. Sigue siendo contagiosa hasta que todas las ampollas se hayan secado y formado costras.

También es posible contagiarse de varicela si se tiene contacto con las lesiones de una persona que tiene herpes zóster.

La varicela es muy contagiosa. Si alguien en casa tiene varicela, es muy probable que el 80% o 90% de las personas que viven con él también la contraigan. A veces, quienes se contagian de un familiar pueden tener síntomas más fuertes. Esto se debe a un contacto más cercano con el virus.

¿Qué causa la varicela?

Archivo:Varicella (Chickenpox) Virus PHIL 1878 lores
Fotografía del virus de la varicela al microscopio electrónico

La varicela es causada por un virus. Este virus pertenece a la familia de los herpesvirus. Su nombre científico es virus herpes humano 3 (HHV-3). El único lugar donde vive este virus es en los seres humanos.

El virus tiene un material genético llamado ADN de doble cadena. Todos los virus de esta familia tienen su ADN protegido por una capa de proteínas.

En muchos países, la mayoría de los adultos ya han tenido varicela. Esto significa que su cuerpo ha creado defensas (anticuerpos) contra el virus.

¿Cómo afecta el virus al cuerpo?

El virus de la varicela generalmente entra al cuerpo cuando una persona inhala pequeñas gotas que están en el aire. Estas gotas provienen de alguien que ya está infectado.

El virus es muy contagioso. Por eso, es común que se propague rápidamente en lugares como las escuelas. Un niño infectado puede contagiar a muchos compañeros.

Las ampollas de la varicela contienen muchos virus. Por eso, el contacto directo con estas ampollas también puede transmitir la enfermedad.

Una vez que el virus entra, primero infecta la parte superior de las vías respiratorias. Luego, se multiplica en los ganglios linfáticos cercanos. Después, el virus se extiende por la sangre a todo el cuerpo.

Una segunda multiplicación del virus ocurre en órganos internos como el hígado y el bazo. Esto lleva a que el virus se propague aún más por la sangre. Finalmente, el virus llega a las células de la piel.

Cuando el virus infecta las células de la piel, causa hinchazón. Esto forma las ampollas características de la varicela.

Cuando un niño sano se expone al virus de la varicela, su cuerpo empieza a producir defensas. Estas defensas, llamadas anticuerpos, permanecen en el cuerpo de por vida. Por eso, después de tener varicela, la mayoría de las personas no la vuelven a contraer.

El virus de la varicela puede permanecer "dormido" en los nervios del cuerpo después de la primera infección. Si el virus se "despierta" más tarde, puede causar otra enfermedad llamada herpes zóster.

La varicela, por lo general, solo se tiene una vez en la vida. Esto es similar a otras enfermedades de la infancia como el sarampión o la rubéola.

¿Cuáles son los síntomas de la varicela?

Archivo:Windpocken
bebé con varicela

El síntoma más conocido de la varicela es una erupción en la piel. Esta erupción comienza como pequeños granos que se convierten rápidamente en ampollas llenas de líquido.

Las ampollas suelen aparecer primero en el tronco, la cara y el cuero cabelludo. Luego, se extienden por todo el cuerpo. También pueden aparecer en la boca, en la zona genital y dentro de los oídos.

Uno o dos días después, las ampollas se convierten en costras. Durante los primeros días, aparecen nuevas ampollas en diferentes momentos. Por eso, es común ver lesiones en distintas etapas al mismo tiempo. Esto se conoce como patrón "en cielo estrellado".

Las lesiones en la piel suelen picar mucho. Esto puede causar ganas de rascarse.

Antes de que aparezca la erupción (uno o dos días antes), la persona puede tener otros síntomas leves. Estos incluyen fiebre, dolor de cabeza, malestar general, falta de apetito o vómitos. Estos síntomas suelen continuar durante los primeros días de la enfermedad.

¿Cómo se diagnostica la varicela?

Generalmente, la varicela se diagnostica observando los síntomas típicos. Si una persona tiene una erupción con ampollas que pican y aparecen en oleadas, y ha estado en contacto con alguien con varicela, es suficiente para confirmar el diagnóstico.

En casos donde hay dudas, o para investigaciones, se pueden hacer pruebas de laboratorio. Estas pruebas buscan el virus. Por ejemplo, se puede tomar una muestra del líquido de las ampollas. También se pueden buscar los anticuerpos en la sangre.

¿Con qué otras enfermedades se puede confundir?

La varicela a veces puede confundirse con otras infecciones virales. Por ejemplo, el herpes zóster, o infecciones por otros virus que causan erupciones.

También puede parecerse a otras afecciones de la piel. Por ejemplo, picaduras de insectos, sarna o reacciones a medicamentos.

¿Cómo se trata la varicela?

Cuidados generales

En niños sanos, el tratamiento de la varicela se enfoca en aliviar los síntomas.

  • Para la fiebre, se usa paracetamol. Es importante NO usar aspirina (ácido acetilsalicílico) en niños con varicela. Esto se debe a que puede causar una enfermedad grave llamada síndrome de Reye.
  • También se recomienda evitar el ibuprofeno en niños con varicela. Se ha relacionado con un mayor riesgo de infecciones graves en algunos estudios.
  • Para aliviar la picazón, se pueden usar lociones especiales o medicamentos orales llamados antihistamínicos. También ayudan los polvos de talco o la loción de calamina.
  • Para evitar que las lesiones se infecten por el rascado, es bueno cortar las uñas cortas. También se recomienda un baño diario con un jabón suave.

Es importante que la persona enferma se mantenga alejada de quienes no han tenido varicela. Esto es especialmente importante para adultos, adolescentes, personas que esperan un bebé o personas con defensas bajas.

Aunque a veces se ha recomendado que los niños se contagien para "pasar" la enfermedad, esta práctica no es segura. La varicela puede tener complicaciones graves.

Medicamentos antivirales

En algunos casos, se puede usar un medicamento llamado aciclovir. Este medicamento ayuda a que el virus no se multiplique tan rápido. Así, el paciente se recupera más pronto.

En niños sanos menores de 14 años, el aciclovir no suele usarse. Su efecto es muy limitado. Sin embargo, en personas con mayor riesgo (adultos, adolescentes o personas con defensas bajas), puede disminuir la intensidad de la varicela. También reduce el riesgo de complicaciones si se empieza a usar en las primeras 24 horas de la erupción.

El aciclovir es muy importante para personas que esperan un bebé, personas con defensas bajas o con problemas pulmonares crónicos.

¿Qué complicaciones puede tener la varicela?

Aunque la varicela suele ser una enfermedad leve, a veces pueden aparecer complicaciones. Esto es más común en adolescentes y adultos, o en personas con defensas bajas.

Las complicaciones más frecuentes son las infecciones de la piel. Estas ocurren si la persona se rasca mucho las ampollas.

Otra complicación común es la neumonía, que puede ser causada por el propio virus o por bacterias. También pueden aparecer problemas neurológicos, como dificultad para mantener el equilibrio. Estos problemas suelen desaparecer solos.

Complicaciones más graves, como la encefalitis (inflamación del cerebro), son muy raras.

Las personas que esperan un bebé y no han tenido varicela son especialmente vulnerables. Si contraen varicela durante los primeros meses, puede afectar el desarrollo del bebé. Si la varicela aparece justo antes o después del nacimiento, el recién nacido puede desarrollar una forma grave de la enfermedad.

Después de tener varicela, el virus puede reactivarse años más tarde. Esto causa el herpes zóster, que es más grave en personas mayores. Puede causar un dolor intenso en la piel que dura mucho tiempo. Por eso, se recomienda la vacunación a una edad temprana.

¿Cómo se puede prevenir la varicela?

Medidas de higiene

Para prevenir el contagio de la varicela, es importante aislar a las personas enfermas. El contagio ocurre por las gotas que el enfermo expulsa al toser o estornudar. También por el contacto directo con las ampollas. Esto sucede desde tres días antes de la erupción hasta cuatro días después.

El virus de la varicela es sensible a los desinfectantes, al calor y a los detergentes.

Se recomienda que las personas con varicela se queden en casa. Deben permanecer allí hasta que todas sus ampollas se hayan secado y formado costras. Esto suele tardar una o dos semanas.

También es importante evitar el contacto con personas que no sean inmunes a la varicela. Especialmente, personas que esperan un bebé, recién nacidos y personas con sistemas inmunitarios débiles.

Una persona infectada debe lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón. También puede usar un desinfectante de manos a base de alcohol. Esto ayuda a evitar que el virus se propague al tocar objetos. Al toser o estornudar, se debe cubrir la boca y la nariz con un pañuelo de papel o con el codo, no con las manos. Luego, tirar el pañuelo a la basura y lavarse las manos.

Es importante limpiar y desinfectar la casa y los objetos personales del enfermo. Se puede usar una solución de cloro o un limpiador doméstico para las superficies, sábanas, ropa y otros objetos que hayan estado en contacto con el virus.

Para prevenir la varicela, se pueden usar vacunas. Después de haber estado expuesto al virus, también se pueden usar vacunas o medicamentos especiales (inmunoglobulinas) en los primeros 3 a 5 días.

Vacuna contra la varicela

La vacuna contra la varicela contiene una forma debilitada del virus. Fue desarrollada en Japón en los años 70. Es muy efectiva para prevenir las formas más graves de la enfermedad.

En un pequeño porcentaje de personas vacunadas (alrededor del 5%), puede aparecer una erupción leve. Esta erupción tiene muy pocas ampollas y aparece dos o tres semanas después de la vacunación.

La vacuna contra la varicela se incluyó en los calendarios de vacunación de muchos países. Por ejemplo, en Estados Unidos en 1995 para niños a partir de los 12 meses.

En España, la vacuna se administra en dos dosis. La primera entre los 12 y 15 meses, y la segunda entre los 2 y 4 años.

La vacuna ha demostrado reducir la cantidad de casos de varicela. También disminuye la gravedad de la enfermedad. Esto beneficia tanto a las personas vacunadas como a las que no lo están (efecto de inmunidad de grupo).

Inmunización pasiva: inmunoglobulina

Si una persona que no ha tenido varicela ni está vacunada entra en contacto con alguien enfermo, es muy probable que se contagie. En algunos casos, esto puede ser un riesgo grave. Para evitarlo, se puede usar:

  • La vacuna, si se administra en los 3 a 5 días después del contacto.
  • Inmunoglobulinas. Son medicamentos especiales que contienen defensas (anticuerpos) contra el virus. Se pueden usar en:
    • Recién nacidos cuyas madres desarrollan varicela justo antes o después del parto.
    • Personas con defensas bajas que no han tenido varicela ni están vacunadas.
    • Bebés prematuros hospitalizados.
    • Personas que esperan un bebé y no tienen defensas contra la varicela.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chickenpox Facts for Kids

kids search engine
Varicela para Niños. Enciclopedia Kiddle.