Microbiología para niños
La microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos, que son seres vivos muy pequeños que no podemos ver a simple vista. La palabra "microbiología" viene del griego y significa "el estudio de la vida pequeña". Estos seres diminutos también se conocen como microbios.
Esta ciencia se dedica a investigar organismos que solo se pueden ver con un microscopio. Incluye a los organismos procariotas (células sin un núcleo definido) y a los eucariotas simples (células con un núcleo definido). Los microbios pueden ser de una sola célula (unicelulares) o estar formados por grupos de células. Algunos ejemplos de microorganismos eucariotas son los hongos y los protistas, mientras que las bacterias son procariotas.

Aunque la microbiología ha avanzado mucho, todavía hay mucho por descubrir. Se calcula que solo se ha estudiado un 1% de los microbios que existen en la biosfera. Esto significa que, a pesar de que los microorganismos se descubrieron hace más de 300 años, la microbiología es una ciencia relativamente joven comparada con otras ramas de la biología como la zoología (estudio de los animales) o la botánica (estudio de las plantas).
La microbiología se relaciona con la medicina, especialmente cuando estudia los microorganismos que pueden causar enfermedades en las personas.
Contenido
¿Cómo empezó la microbiología?

La microbiología como ciencia moderna comenzó alrededor de la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, las primeras observaciones de estos seres diminutos se hicieron mucho antes.
Primeras observaciones y descubrimientos
En 1676, Anton van Leeuwenhoek usó un microscopio que él mismo construyó para ver por primera vez unos "animáculos", como los llamó. Él los dibujó y describió, haciendo la primera observación registrada de microorganismos.
Más tarde, en 1785, Eugenio Espejo publicó un trabajo importante sobre la viruela. En este texto, mencionó la existencia de microorganismos antes que otros científicos famosos como Louis Pasteur. También habló de la importancia de la limpieza (asepsia y antisepsia) en lugares y personas para la salud.
El botánico Ferdinand Cohn (1828-1898) es considerado el fundador de la bacteriología, una parte de la microbiología. Él fue el primero en clasificar las bacterias.
Grandes avances en el estudio de los microbios
Louis Pasteur (1822-1895) y Robert Koch (1843-1910) fueron científicos muy importantes en la microbiología.
- Louis Pasteur: Es conocido como el padre de la microbiología médica. Uno de sus mayores logros fue demostrar, con experimentos muy cuidadosos, que la idea de que los seres vivos podían aparecer de la nada (la teoría de la generación espontánea) era incorrecta. Esto ayudó a que la microbiología se estableciera como una ciencia. Pasteur también creó métodos para conservar alimentos, como la pasteurización, y desarrolló vacunas para enfermedades como el carbunco y la rabia.
- Robert Koch: Contribuyó a la teoría de los gérmenes de la enfermedad. Él demostró que enfermedades específicas son causadas por microorganismos específicos. Koch fue uno de los primeros en cultivar bacterias puras en el laboratorio, lo que le permitió descubrir y describir nuevas especies, como la bacteria que causa la tuberculosis.
Otros científicos importantes fueron Martinus Beijerinck (1851-1931) y Sergei Winogradsky (1856-1953). Beijerinck descubrió los virus y desarrolló técnicas para cultivar muchos tipos de microbios que antes no se podían estudiar. Winogradsky descubrió cómo los microorganismos juegan un papel clave en los procesos químicos de la Tierra, como la forma en que las bacterias ayudan a que el nitrógeno y otros elementos circulen en la naturaleza.
El cirujano inglés Joseph Lister (1827-1912) también fue fundamental. Inspirado por Pasteur, Lister desarrolló un método de cirugía antiséptica para evitar que los microorganismos causaran infecciones en las heridas. Esterilizaba los instrumentos con calor y usaba fenol en los vendajes. Esto mejoró mucho la cirugía y demostró la importancia de los microbios en las enfermedades.
Ideas antiguas sobre los microbios
Mucho antes de que se descubrieran los microorganismos, la gente ya usaba sus efectos sin saberlo. Por ejemplo, las levaduras (un tipo de hongo microscópico) se usaban para hacer pan, bebidas y productos lácteos.
En la antigüedad, se creía que las enfermedades eran castigos divinos o causadas por fuerzas sobrenaturales. Por ejemplo, la palabra "malaria" significa "mal aire", porque se pensaba que el aire de los pantanos causaba esta enfermedad. Los científicos de esa época solo podían adivinar el origen de las enfermedades.
Ramas de la microbiología
La microbiología es un campo muy amplio y se divide en varias áreas de estudio:
- Fisiología microbiana: Estudia cómo funcionan las células de los microbios, incluyendo su crecimiento y su metabolismo.
- Genética microbiana: Investiga cómo se organizan y funcionan los genes de los microbios.
- Microbiología médica: Se enfoca en los microorganismos que causan enfermedades en las personas, cómo se transmiten y cómo tratarlas.
- Microbiología veterinaria: Estudia los microbios que causan enfermedades en los animales, especialmente en los domésticos y los de granja.
- Microbiología ambiental: Examina el papel de los microbios en la naturaleza, como en los ecosistemas y en la limpieza de la contaminación (biorremediación).
- Microbiología evolutiva: Investiga cómo han cambiado los microbios a lo largo del tiempo.
- Microbiología industrial: Se ocupa de usar los microorganismos en procesos industriales, como la fermentación para producir alimentos (yogur, queso) o bebidas, el tratamiento de aguas residuales y la creación de vacunas o antibióticos.
- Microbiología farmacéutica: Estudia los microbios relacionados con la fabricación de medicamentos.
- Microbiología de los alimentos: Analiza los microbios en los alimentos para asegurar que sean seguros y de buena calidad.
- Microbiología sanitaria: Investiga los microorganismos que pueden contaminar los alimentos y causar enfermedades.
- Microbiología agrícola: Estudia los microbios en el suelo que ayudan al crecimiento de las plantas.
- Fitopatología: Se dedica a las enfermedades que los microbios (virus, bacterias, hongos) causan en las plantas.
- Ecología microbiana: Observa cómo interactúan las poblaciones de microorganismos en su ambiente.
Otras áreas relacionadas
- Bacteriología: Estudio de las bacterias y arqueas.
- Virología: Estudio de los virus.
- Micología: Estudio de los hongos.
- Protozoología: Estudio de los protozoarios.
- Micropaleontología: Estudio de los microfósiles.
- Palinología: Estudio del polen y las esporas.
- Ficología: Estudio de las algas y microalgas.
¿Por qué son importantes los microbios?
Aunque a veces se asocia a los microorganismos con enfermedades, la verdad es que la mayoría de ellos son inofensivos y muchos son esenciales para la vida en la Tierra. Sin ellos, la vida tal como la conocemos no sería posible.
Por ejemplo:
- Hay bacterias que toman nitrógeno del aire y lo transforman para que las plantas puedan usarlo.
- Otros microbios ayudan a reciclar la materia orgánica en el suelo.
- Muchos microorganismos viven en nuestro sistema digestivo y nos ayudan a digerir los alimentos.
Además, los microbios tienen muchas aplicaciones útiles en la industria. Se usan para producir antibióticos, hormonas, enzimas y otros productos importantes. También son herramientas valiosas en los laboratorios para la investigación biológica.
El fin de la idea de la generación espontánea
En el siglo XIX, hubo un gran debate sobre si los seres vivos podían aparecer de la nada (generación espontánea). Por ejemplo, si se dejaba comida al aire libre, se pudría y aparecían bacterias. Algunos pensaban que estas bacterias surgían de la comida misma, mientras que otros creían que venían de gérmenes en el aire.
Louis Pasteur fue quien resolvió este debate. Demostró que el aire contiene microorganismos que pueden contaminar los alimentos. Para probarlo, usó un matraz con un cuello en forma de "cuello de cisne". Calentó un líquido nutritivo en el matraz para eliminar cualquier microbio. El aire podía entrar, pero la forma curva del cuello atrapaba el polvo y los microorganismos, impidiendo que llegaran al líquido. El líquido permaneció limpio. Si inclinaba el matraz para que el líquido tocara el cuello, se contaminaba y aparecían microbios.
Este experimento demostró que los microbios no aparecen espontáneamente, sino que vienen de otros microbios presentes en el ambiente. Este descubrimiento llevó al desarrollo de la esterilización, un proceso para eliminar todos los microorganismos de un objeto, que es fundamental para la microbiología y la medicina.
La microbiología hoy
Hoy en día, la microbiología está muy especializada. La microbiología médica busca curas para enfermedades, la inmunología estudia cómo el cuerpo se defiende, la microbiología ecológica investiga el papel de los microbios en el ambiente, la microbiología agrícola estudia la relación entre plantas y microbios, y la biotecnología explora cómo usar los microbios para el beneficio humano.
La microbiología y los objetivos globales
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son 17 metas globales para mejorar el mundo, como acabar con la pobreza y el hambre, y proteger el planeta. La microbiología es clave para alcanzar muchos de estos objetivos.
Los microorganismos son esenciales para la sostenibilidad del planeta. Participan en ciclos naturales que reciclan los desechos y son fundamentales para la seguridad alimentaria. También influyen en el clima. Aquí te mostramos cómo la microbiología ayuda a lograr algunos ODS:
- ODS 1: Fin de la Pobreza
La microbiología ayuda a desarrollar medicamentos y vacunas para combatir enfermedades que afectan a las comunidades con menos recursos, mejorando su salud y calidad de vida.
- ODS 2: Hambre Cero
Los microbios son vitales para producir y conservar alimentos seguros. Ayudan a controlar los microbios dañinos en los alimentos y mejoran la salud del suelo, lo que es crucial para cultivar más y mejores alimentos.
- ODS 3: Salud y Bienestar
La microbiología trabaja en el desarrollo de nuevos medicamentos y vacunas para combatir la resistencia a los medicamentos. También estudia cómo los microbios en nuestro cuerpo (microbiomas) influyen en nuestra nutrición y salud.
- ODS 4: Educación de Calidad
Es importante que la gente entienda el papel de los microorganismos en la salud, el ambiente y la producción de alimentos. Educar sobre microbiología puede cambiar la percepción negativa que a veces se tiene de los microbios y fomentar hábitos saludables, como una buena higiene y el uso responsable de medicamentos.
Véase también
En inglés: Microbiology Facts for Kids
- Microbiología y parasitología
- Bacteriólogos
- Sociedad Española de Microbiología