Pithovirus para niños
Datos para niños Pithovirus |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Varidnaviria | |
Reino: | Bamfordvirae | |
Filo: | Nucleocytoviricota | |
Clase: | Megaviricetes | |
Orden: | Pimascovirales | |
Familia: | Pithoviridae | |
Género: | Pithovirus | |
Clasificación de Baltimore | ||
Grupo: | I (Virus ADN bicatenario) | |
Pithovirus es un género de virus gigante que pertenece a la familia Pithoviridae. Fue descubierto en 2014, cuando una muestra de Pithovirus sibericum fue "revivida" después de haber estado congelada en el permafrost de Siberia durante 30.000 años.
Contenido
¿Qué es el Pithovirus?
El Pithovirus es un tipo de virus muy grande. Un espécimen de Pithovirus mide aproximadamente 1,5 micrómetros (µm) de largo y 0,5 µm de ancho. Esto lo convierte en uno de los virus más grandes conocidos hasta ahora. Es incluso más grande que los pandoravirus, que antes eran considerados los virus más grandes. También es más grande que Ostreococcus, que es el eucarionte (organismo con células complejas) de vida libre más pequeño.
Estructura y características del Pithovirus
La forma del Pithovirus es ovalada y tiene una pared gruesa con una abertura en un extremo. Por dentro, su estructura se parece a un panal de abejas.
El material genético del Pithovirus contiene alrededor de 500 genes diferentes. Esto es más que la mayoría de los virus, pero menos que los pandoravirus. Su código genético está organizado de una manera menos densa que en otros virus conocidos. Además, dos tercios de sus proteínas son únicas y no se encuentran en otros virus.
Cuando el Pithovirus se reproduce, lo hace construyendo nuevas estructuras dentro del citoplasma de la célula que infecta. Esto es diferente de la forma en que muchos virus se reproducen, que suelen usar el núcleo de la célula huésped.
Especies de Pithovirus
En 2016, se encontró otra especie de este género, llamada Pithovirus massiliensis. Las características principales de esta especie, como el orden de sus genes, son muy parecidas a las de Pithovirus sibericum.
Los científicos Jean-Michel Claverie y Chantal Abergel, quienes descubrieron el virus, creen que el Pithovirus podría ser un resto de un grupo antiguo de organismos que atacaban a las primeras formas de vida en la Tierra. El biólogo Eske Willerslev ha dicho que este descubrimiento tiene aplicaciones sorprendentes para entender la evolución y la salud.
¿Cómo se descubrió el Pithovirus?
El Pithovirus sibericum fue descubierto por Claverie y Abergel, de la Universidad de Aix-Marseille. Lo encontraron en una muestra de permafrost siberiano que tenía 30.000 años de antigüedad.
El proceso del descubrimiento
Las muestras de tierra congelada se habían recogido en el año 2000. Los científicos las expusieron a amebas (organismos unicelulares). Las amebas comenzaron a morir, y al examinarlas, se dieron cuenta de que estaban infectadas con estos virus gigantes.
El nombre del género, Pithovirus, viene de la palabra griega "pithos", que se refiere a los grandes recipientes que se usaban en la antigua Grecia para almacenar cosas. Los científicos eligieron este nombre para describir al nuevo virus.
Los investigadores tuvieron la idea de buscar virus en el permafrost después de leer sobre un experimento anterior. En ese experimento, se logró revivir una semilla de una planta llamada Silene stenophyla que tenía una edad similar. Los hallazgos sobre el Pithovirus se publicaron en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences en marzo de 2014.
Importancia del descubrimiento
Aunque el Pithovirus no es peligroso para los seres humanos, su capacidad de sobrevivir congelado durante miles de años ha generado algunas preocupaciones. Los científicos se preguntan si el cambio climático o las perforaciones en la tundra podrían liberar otros virus antiguos que sí podrían ser dañinos. Claverie y Abergel han comentado que si hay partículas de virus "viables" (capaces de vivir) en el permafrost, esto podría ser un problema. Sin embargo, el microbiólogo Edward Mocarski ha dicho que esta posibilidad es "extremadamente improbable", a menos que el virus provenga de un ser humano que haya estado congelado.