Félix d'Herelle para niños
Datos para niños Félix d'Herelle |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Félix d’Hérelle | |
Nacimiento | 25 de abril de 1873 París, Francia |
|
Fallecimiento | 22 de febrero de 1949, 75 años París |
|
Causa de muerte | Cáncer de páncreas | |
Residencia | Canadá | |
Nacionalidad | francesa | |
Educación | ||
Educado en | Liceo Condorcet | |
Información profesional | ||
Área | microbiólogo, micólogo | |
Empleador | ||
Abreviatura en botánica | d'Hérelle | |
Miembro de | Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina | |
Distinciones |
|
|
Félix d'Herelle (nombre completo: Félix Hubert d'Hérelle) fue un importante científico franco-canadiense. Nació el 25 de abril de 1873 y falleció el 22 de febrero de 1949. Fue un microbiólogo y micólogo.
Su mayor logro fue descubrir los bacteriófagos. Estos son virus especiales que solo atacan y destruyen bacterias. También fue el creador de la terapia fágica, un método para combatir infecciones usando estos virus.
Contenido
Primeros años y viajes
Félix d'Herelle nació en Montreal, Quebec, Canadá. Sus padres eran inmigrantes de Francia. Cuando Félix tenía solo 6 años, su padre falleció. Entonces, él, su madre y su hermano menor regresaron a París.
Desde muy joven, Félix fue un gran aventurero. A los 16 años, viajó por Europa en bicicleta. Después de terminar la escuela a los 17, exploró Sudamérica. Continuó sus viajes por Europa, y en Turquía conoció a su futura esposa, Marie Caire.
Regreso a Canadá y primeros experimentos
A los 24 años, Félix ya era padre y regresó con su familia a Canadá. Allí, montó un laboratorio en su propia casa. Aprendió sobre microbiología leyendo libros y haciendo sus propios experimentos.
Para ganar dinero, trabajó para el gobierno canadiense. Investigó cómo fermentar el jarabe de arce para producir bebidas especiales. También fue médico en una expedición geológica, aunque no tenía un título oficial. Junto a su hermano, invirtió en una fábrica de chocolate que no tuvo éxito.
Experiencias en América Latina
De 1901 a 1907, d'Herelle aceptó un trabajo en Guatemala. Fue bacteriólogo en un hospital de la capital. Además, investigó cómo hacer bebidas a partir de plátanos. La vida en Guatemala era difícil, pero a d'Herelle le gustaba trabajar en ambientes reales. Sentía que su verdadera vocación científica comenzó allí.
En 1907, se mudó a México para seguir estudiando la fermentación. Se instaló con su familia en una plantación de sisal en Yucatán. Para 1909, había logrado crear un método para producir bebidas del sisal.
Regreso a Francia y la lucha contra plagas
Las máquinas para su producción se encargaron en París. D'Herelle fue a supervisar su construcción. Mientras tanto, trabajó sin cobrar en un laboratorio del Instituto Pasteur. Rechazó una nueva oferta de trabajo en México. En su lugar, se dedicó a intentar detener una plaga de langostas. Usó bacterias que causaban enfermedades en las langostas para controlarlas.
A principios de 1911, d'Herelle y su familia se mudaron definitivamente a París. Volvió a trabajar en el Instituto Pasteur. Ese mismo año, sus resultados sobre el control de la plaga de langostas en México se publicaron. Esto llamó la atención de la comunidad científica.
Proyectos en Argentina
A finales de 1911, d'Herelle buscó nuevos desafíos. Viajó a Argentina para probar su método contra las plagas de langosta a gran escala. Entre 1912 y 1913, luchó contra las langostas argentinas usando las bacterias Coccobacillus. Aunque el gobierno argentino lo consideró un éxito parcial, d'Herelle lo vio como un éxito total. Otros países lo invitaron a mostrar su método.
Descubrimiento de los bacteriófagos
Durante la Primera Guerra Mundial, d'Herelle y su equipo, incluyendo a su esposa e hijas, produjeron millones de dosis de medicamentos para los aliados. En esa época, los tratamientos médicos eran muy básicos. La vacuna contra la viruela era una de las pocas disponibles. Los tratamientos comunes incluían mercurio y estricnina. Por eso, la esperanza de vida en 1900 era de solo 45 años.
En 1915, el científico británico Frederick Twort descubrió algo que infectaba y mataba bacterias. Sin embargo, no investigó mucho más. De forma independiente, d'Herelle anunció su propio descubrimiento el 3 de septiembre de 1917. Encontró un "microbio invisible" que atacaba a las bacterias de la disentería. A estas partículas las llamó bacteriófagos, o simplemente "fagos".
¿Cómo aisló los fagos?
D'Herelle aislaba los fagos de la siguiente manera:
- Primero, ponía bacterias en un líquido nutritivo, que se volvía turbio.
- Luego, añadía fagos. Los fagos atacaban y mataban a las bacterias, haciendo que el líquido se aclarara.
- Finalmente, filtraba el líquido a través de filtros especiales. Las bacterias se quedaban en el filtro, y solo los fagos pasaban.
A principios de 1919, d'Herelle aisló fagos de heces de pollos. Los usó con éxito para eliminar una plaga de tifus en pollos. Después de este éxito, se sintió listo para probarlos en humanos. El primer paciente curado de disentería con terapia fágica fue en agosto de 1919. Muchos otros pacientes se curaron después.
En ese momento, nadie sabía exactamente qué eran los fagos. Fue hasta 1939 cuando Helmut Ruska los vio por primera vez con un microscopio electrónico. D'Herelle creía que los fagos se reproducían "comiendo" bacterias, lo cual se confirmó más tarde. Otros científicos pensaban que los fagos eran solo sustancias sin vida. Debido a esta incertidumbre y a que d'Herelle usaba los fagos en humanos sin dudar, muchos científicos criticaron su trabajo.
En 1920, d'Herelle viajó a Indochina para estudiar el cólera y otras plagas. Regresó a finales de ese año. En 1921, logró publicar un libro sobre sus investigaciones. La terapia fágica comenzó a ganar interés en Europa. Para evitar que las bacterias se volvieran resistentes, d'Herelle sugirió usar "cócteles de fagos", mezclando diferentes tipos. La terapia fágica se convirtió en una herramienta importante contra las enfermedades bacterianas.
En 1925, d'Herelle recibió un doctorado honorario de la Universidad de Leiden. También le otorgaron la medalla Leeuwenhoek, un premio muy importante que se da cada diez años. Su ídolo, Louis Pasteur, había recibido la misma medalla en 1895. Al año siguiente, d'Herelle fue nominado ocho veces para el Premio Nobel, pero no lo ganó.
Trabajos en Egipto e India
Después de un puesto temporal en la Universidad de Leiden, d'Herelle trabajó en el Consejo Sanitario de Alejandría, Egipto. Este consejo se encargaba de evitar que la peste y el cólera se extendieran por Europa. D'Herelle usó fagos que había recogido de ratas infectadas en Indochina. Los aplicó con éxito en pacientes humanos enfermos. El Imperio Británico lanzó una gran campaña contra la peste basándose en sus resultados.
En 1927, d'Herelle se fue a la India para combatir el cólera. Aisló fagos de personas afectadas por el cólera. No trabajó en un hospital moderno, sino en una tienda de campaña en un barrio pobre. Creía que para entender y vencer la enfermedad, debía estudiarla en su ambiente "natural". Su equipo añadió soluciones de fagos a los pozos de los pueblos con pacientes de cólera. Esto redujo el número de muertes del 60% al 8%. Todo el proyecto en la India duró menos de siete meses.
Experiencia en Estados Unidos y la Unión Soviética
D'Herelle rechazó una oferta del gobierno británico para seguir en la India. En su lugar, aceptó una cátedra en la Universidad de Yale, Estados Unidos. Mientras tanto, las empresas farmacéuticas empezaron a producir fagos, prometiendo resultados increíbles. Para contrarrestar esto, d'Herelle fundó su propia compañía francesa para producir fagos. Quería usar el dinero para investigar más. Sin embargo, todas las compañías tuvieron problemas de producción. La medicina comercial con fagos era inconsistente, quizás porque no se entendía bien cómo producirlos en masa. Además, los diagnósticos incorrectos llevaban a usar el fago equivocado, lo que no servía de nada. Esto hizo que muchos científicos se volvieran contra d'Herelle.
Alrededor de 1934, d'Herelle se mudó a Tiflis, Georgia. Fue recibido como un héroe en la Unión Soviética. Llevaba conocimientos para combatir enfermedades que afectaban a los países del este. D'Herelle aceptó la invitación de Stalin por dos razones: le gustaban las ideas de gobierno de la época y estaba feliz de trabajar con su amigo, el profesor George Eliava. Eliava había fundado el Instituto de Tbilisi en 1923 y se había hecho amigo de d'Herelle en París.
D'Herelle trabajó en el Instituto de Tbilisi de forma intermitente durante un año. Dedicó uno de sus libros, "El Bacteriófago y el Fenómeno de Recuperación", a Stalin. Pensó en vivir permanentemente en Tbilisi y empezó a construir una casa en los terrenos del Instituto. Sin embargo, su amigo Eliava tuvo problemas con el jefe de la policía secreta. Eliava fue ejecutado y acusado de ser un enemigo del país. D'Herelle huyó para salvar su vida y nunca regresó a Tbilisi. La distribución de su libro fue prohibida. Más o menos en ese momento, comenzó la Segunda Guerra Mundial.
Últimos años en Francia
La terapia fágica siguió siendo muy importante durante la Segunda Guerra Mundial. Los ejércitos de ambos lados la usaron para proteger a sus tropas de infecciones. A d'Herelle no le gustaba este desarrollo. Fue puesto bajo arresto domiciliario por el ejército alemán en Vichy, Francia. Aprovechó ese tiempo para escribir su libro "El Valor del Experimento" y sus memorias.
Después del día D, un nuevo tipo de medicamento antibiótico, la penicilina, se hizo muy conocido. Era más fácil de usar y más estudiada que la terapia fágica. Pronto se convirtió en el método más usado contra las bacterias, a pesar de sus propios problemas. La terapia fágica siguió siendo un tratamiento común en los países de la URSS hasta su disolución.
Félix d'Herelle sufrió de cáncer pancreático y falleció en París en 1949. Fue enterrado en Saint-Mards-En-Othe, en Francia.
En la década de 1960, el nombre de Félix d'Herelle apareció en una lista de científicos de la Fundación Nobel. Esta lista incluía a quienes merecían el Premio Nobel pero no lo recibieron por diversas razones.
Francia no ha olvidado a Félix d'Herelle. Hay una avenida con su nombre en el distrito 16 de París.
Nota literaria
La novela "Arrowsmith", escrita por Sinclair Lewis con la ayuda científica de Paul de Kruif, está basada en la vida de d'Herelle.
- La abreviatura «d'Hérelle» se emplea para indicar a Félix d'Herelle como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
Véase también
En inglés: Félix d'Hérelle Facts for Kids