robot de la enciclopedia para niños

Viroide para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Viroide
Viroid1.png
Viroid2.png
Tipos de viroides. El primero pertenece a la familia Avsunviroidae y el segundo a la familia Pospiviroidae.
Taxonomía
Dominio: Viroidia
Clasificación de Baltimore
Familias
  • Avsunviroidae
  • Pospiviroidae
  • ¿Ribozyviria?
  • ¿Obeliscos?

Los viroides son seres muy pequeños que pueden causar enfermedades. Son parecidos a los virus porque también tienen un ciclo fuera de las células donde están inactivos, y un ciclo dentro de las células donde causan infecciones.

Sin embargo, los viroides son diferentes de los virus. No tienen proteínas ni lípidos. Están hechos solo de una cadena corta de ARN (ácido ribonucleico), que puede ser circular o tener forma de varilla. Este ARN no produce proteínas. Tanto dentro como fuera de la célula, los viroides son solo ARN. La forma en que causan infecciones está relacionada con cómo su propio material genético se copia a sí mismo.

Para distinguirlos de los virus, los nombres de los viroides terminan en "viroidae". Hoy en día, se conocen más de 200 tipos de viroides. En 2022, se propuso que los viroides formaran su propio grupo principal llamado Viroidia en la clasificación de los seres vivos.

Los viroides no tienen células, al igual que los virus y los plásmidos. Se comportan de manera similar al copiarse, transmitirse entre seres vivos y llevar información genética. Aunque los viroides, virus y plásmidos se "replican" y cambian con el tiempo, no se consideran seres vivos en el sentido tradicional. En cambio, se les ve como "elementos genéticos móviles".

Historia de los viroides

¿Quién descubrió los viroides?

El primer viroide fue descubierto por Theodor O. Diener en 1971. Él estaba investigando una enfermedad de la patata que se creía causada por un virus. Esta enfermedad se llamaba "la enfermedad del tubérculo fusiforme de la patata" (PSTVd).

El segundo viroide que se descubrió fue el que causa la enfermedad de la exocortis en los cítricos (CEVd).

¿Cómo son los viroides?

Estructura y tamaño de los viroides

Los viroides son los agentes infecciosos más simples que se conocen. Son una forma extrema de parasitismo, lo que significa que dependen completamente de otros seres vivos para sobrevivir. Están formados solo por moléculas de ARN de una sola cadena. Estas moléculas pueden estar cerradas en un círculo o tener forma de bastón. Son muy pequeñas, con un tamaño que va de 246 a 1994 nucleótidos.

¿Cómo se copian los viroides?

Los viroides no actúan como un ARN mensajero (que lleva instrucciones para hacer proteínas). Se copian solos, usando el sistema de la célula que infectan. Se encuentran casi siempre dentro del núcleo o los cloroplastos de las células infectadas.

No se sabe exactamente cómo se copian, pero sí se sabe que el ARN del viroide no produce enzimas para su propia copia. Los viroides no crean ninguna proteína. Para copiarse, usan unas moléculas especiales llamadas ribozimas (que son ARN con función de enzima) y, a veces, una enzima de la célula huésped llamada ARN polimerasa II.

Los viroides se copian usando un método llamado "replicación en círculo rodante". Esto significa que su ARN se copia muchas veces sin necesidad de pasar por ADN. Se cree que los viroides causan enfermedades al interferir con cómo la célula huésped maneja su propio ARN, especialmente en el proceso de cortar y unir partes del ARN.

¿Por qué los viroides cambian tan rápido?

Los viroides son los seres biológicos que mutan (cambian su información genética) más rápido que cualquier otro. Su tasa de mutación es muy alta. Esto se debe a que están hechos solo de ARN, son muy simples, no producen proteínas y su proceso de copia es propenso a errores. También se debe a cómo interactúan con la célula huésped y cómo evaden sus defensas.

Archivo:PSTviroid
Estructura de un viroide de la familia Pospiviroidae con la secuencia de nucleótidos marcada.

¿Qué seres vivos pueden infectar los viroides?

Huéspedes de los viroides

Los viroides suelen infectar plantas. Sin embargo, en 2019 se encontró que también pueden infectar hongos. Además, se ha visto que pueden copiarse en bacterias y algas. En 2024, se descubrieron unos elementos genéticos parecidos a los viroides que infectan bacterias, llamados obeliscos. Esto demuestra que los viroides y sus parientes también existen en seres vivos sin núcleo definido, como las procariotas.

Estudios recientes han encontrado muchos ARN de viroides desconocidos en diferentes ambientes, tanto acuáticos como terrestres. Esto sugiere que podrían infectar a otros seres vivos además de las plantas, como hongos, algas unicelulares, protozoos y arqueas.

También existen los virusoides, que son como viroides que necesitan de un virus para poder copiarse. Por esta razón, se les clasifica junto con los virus satélite. Se han encontrado virusoides en virus de plantas y animales.

Enfermedades causadas por viroides en plantas

¿Qué daños causan los viroides?

Se han identificado unas 300 especies de viroides que infectan plantas. Pueden afectar a muchos tipos de plantas, tanto las que tienen una hoja principal (monocotiledóneas) como las que tienen dos (dicotiledóneas), y tanto árboles como plantas pequeñas.

Algunas de las enfermedades más conocidas y que causan más pérdidas económicas en las plantas son:

  • La enfermedad del Cadang-Cadang del cocotero.
  • La Exocortis de los cítricos.
  • La Piel de manzana marcada por cicatrices.
  • La enfermedad del aguacate tostado/quemado por el sol.
  • El atrofiamiento del tomate.
  • La enfermedad del tubérculo fusiforme de la patata.
  • La enfermedad de las patatas ahusadas.

En los hongos, las infecciones por viroides hacen que crezcan menos y sean menos dañinos.

Archivo:Viroids- how it do
Transmisión de viroides entre huéspedes vegetales.

A diferencia de los virus, los viroides se copian y causan síntomas de manera más efectiva cuando la temperatura es alta (30-33 °C) y hay mucha luz. Los viroides, al igual que los priones, son muy simples y se descubrieron hace relativamente poco tiempo. Su ARN puede ser lineal o circular, y sus bases se unen formando una estructura parecida al ADN. El primer viroide estudiado, el PSTVd, tiene 359 nucleótidos.

Se cree que un proceso llamado silenciamiento del ARN está involucrado en cómo los viroides causan infecciones. Los cambios en el viroide pueden afectar mucho su capacidad de causar enfermedad. Además, se han encontrado pequeños ARN de viroides en las plantas infectadas. Esto sugiere que cuando los viroides se copian, producen ARN que puede interferir con el ARN de la planta, causando los síntomas de la enfermedad.

Los viroides y el origen de la vida

¿Qué nos dicen los viroides sobre el pasado?

En 1989, Theodor O. Diener, el descubridor de los viroides, sugirió que sus características únicas los hacen muy importantes para entender el origen de la vida. Los viroides, junto con los virusoides y las ribozimas, tienen características similares en su química y funcionamiento. Esto lleva a pensar que son como "reliquias vivas" del mundo de ARN, una época muy antigua en la Tierra donde el ARN era el material genético principal.

La idea de Diener se apoya en varias cosas:

  • Los viroides son muy pequeños, lo que les ayuda a copiarse a pesar de los errores.
  • Tienen mucho guanina y citosina, lo que los hace más estables y ayuda a que se copien bien.
  • Se copian solo a partir de ARN, sin necesidad de ADN, algo que no ocurre en las células.
  • Su estructura circular asegura que se copien completamente.
  • No producen proteínas, lo que es consistente con un ambiente sin ribosomas (las "fábricas" de proteínas).
  • Su copia es realizada por ribozimas, una característica clave del mundo de ARN.

Los viroides, virusoides y ribozimas son las únicas moléculas de ARN que apoyan la Hipótesis del mundo de ARN. Se cree que fueron los primeros en copiarse en las etapas iniciales de ese mundo. Algunos científicos piensan que a partir de ellos surgieron los ribosomas, los virus de ARN, y otros elementos genéticos como los intrones, exones, plásmidos y cromosomas. Estos elementos, al estar dentro de membranas, habrían dado origen a las primeras células.

Relación con otros seres pequeños

¿Cómo se relacionan los viroides con los virusoides y obeliscos?

Los estudios sugieren que los viroides y los virusoides tienen un origen común. Es decir, descienden de un mismo ancestro. Un análisis de 2001 indicó que los virusoides podrían ser un grupo hermano de la familia Avsunviroidae, que también tiene ribozimas especiales. Sin embargo, los obeliscos descubiertos en bacterias parecen formar un grupo diferente a los viroides.

Archivo:Filogenia de los viroides
Posible relación filogenética de los viroides.

Los análisis también sugieren que los viroides dieron origen a algunos virus de ARN que no tienen cápside (una cubierta de proteína). Esto pudo ocurrir por la combinación con un virus de ARN que infecta hongos y otros microorganismos. También se cree que dieron origen a las retrozimas (un tipo de elemento genético en plantas y animales) y a los retroviroides (elementos genéticos derivados de un viroide unido con ADN y una enzima especial, encontrados en los claveles).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Viroid Facts for Kids

kids search engine
Viroide para Niños. Enciclopedia Kiddle.