robot de la enciclopedia para niños

Joan Fuster para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joan Fuster
Joanfuster.jpg
Retrato de Joan Fuster, por Manuel Boix (1984)
Información personal
Nombre de nacimiento Juan de la Cruz Fuster Ortells
Nombre en catalán Joan Fuster i Ortells
Nacimiento 23 de noviembre de 1922
Sueca (Comunidad Valenciana, España)
Fallecimiento 21 de junio de 1992
Sueca (Comunidad Valenciana, España)
Sepultura Sueca y Cementerio de Sueca
Nacionalidad Española
Lengua materna Catalán
Educación
Educado en Universidad de Valencia
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, ensayista, catedrático, activista por los derechos lingüísticos, abogado, aforista y poeta
Área Historia cultural, crítica literaria y turismo
Cargos ocupados
  • Presidente de Acció Cultural del País Valencià (1978-1992)
  • Presidente de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana (1987-1991)
Empleador
Movimientos Existencialismo, Humanismo
Lengua literaria Español y valenciano
Géneros Ensayo, poesía, guía turística y aforismo
Obras notables Nosaltres, els valencians, Diccionari per a ociosos
Miembro de Sección Histórico-Arqueológica del Instituto de Estudios Catalanes (desde 1978)
Sitio web www.espaijoanfuster.org
Distinciones
  • Premi Josep Yxart (1956)
  • Premio Lletra d'Or (1963)
  • Premio Crítica Serra d'Or de Literatura y Ensayo (1969 y 1973)
  • Premio Valenciano del Año (1974)
  • Premio de Honor de las Letras Catalanas (1975)
  • Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña (1983)
  • Premio de Honor Lluís Carulla (1991)
  • Alta Distinción de la Generalitat Valenciana (1992)
Firma
Signatura Joan Fuster (girada).png

Juan de la Cruz Fuster Ortells, conocido como Joan Fuster i Ortells (nacido en Sueca, Comunidad Valenciana, el 23 de noviembre de 1922, y fallecido en el mismo lugar el 21 de junio de 1992), fue un importante escritor español. Escribió tanto en castellano como, principalmente, en lengua valenciana.

Se le considera una figura clave en la comprensión de los territorios donde se habla valenciano o catalán, a los que él llamó Países Catalanes. Su libro más conocido es el ensayo Nosaltres, els valencians (Nosotros, los valencianos), publicado en 1962.

Joan Fuster fue un investigador y editor muy versátil. Trabajó en áreas como la lingüística, la historia y la filosofía. Es reconocido como el ensayista más importante en valenciano del siglo XX.

Fue una persona que generó mucho debate con sus ideas. En dos ocasiones, su casa sufrió ataques con explosivos, que causaron daños a su vivienda y a su biblioteca, pero él no resultó herido. Según Carmen Noguero, del Instituto Cervantes, Fuster "fue un promotor de ideas que sufrió la censura y el desprecio".

La vida de Joan Fuster

Orígenes y primeros años

La familia de Joan Fuster era de agricultores. Su padre, Juan Fuster Seguí, fue la primera excepción, ya que aprendió a tallar imágenes y fue profesor de dibujo. También fue alcalde de Sueca durante un tiempo. Joan Fuster no siguió la tradición familiar de dedicarse al campo, sino que se convirtió en un hombre de letras.

Desde joven, Fuster se interesó por la cultura y la identidad valenciana. Aunque en su juventud estuvo afiliado a algunos movimientos políticos de la época, él mismo afirmó que creció en un ambiente donde las ideas del gobierno de entonces influían mucho.

Estudios y primeros trabajos

En 1943, Joan Fuster comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Valencia. Al mismo tiempo, aprendía por su cuenta, lo que lo llevó a ser crítico y columnista. Un año después, publicó su primer artículo en valenciano en el almanaque de Las Provincias.

Cuando tenía 25 años, empezó a participar en las reuniones de la Editorial Torre, donde publicó sus primeros poemas. Fue en este ambiente donde Fuster se acercó más a las ideas de la cultura catalana, algo que él mismo situó en 1947.

Entre 1946 y 1956, dirigió la revista Verbo junto a José Albi. En 1948, terminó sus estudios de Derecho y trabajó como abogado durante algunos años en Sueca, donde siempre vivió.

Al mismo tiempo, escribía artículos para periódicos como Valencia, Levante y Jornada, y también para la revista Destino de Barcelona. Sus primeros libros fueron de poesía, como Sobre Narciso (1949) y Tierra en la boca (1953). Su poesía, que luego reunió en el libro Siete libros de versos (1987), hablaba de las preocupaciones de su tiempo.

El ensayista y su obra más influyente

En 1954, el filólogo y editor Francesc de Borja Moll publicó en Mallorca el ensayo de Fuster El descrèdit de la realitat. Con este libro, Joan Fuster comenzó una exitosa carrera como ensayista, escribiendo sobre muchos temas con un estilo claro y preciso. También se dedicó a la investigación, la historia y la crítica literaria.

Gran parte de la obra de Fuster trata sobre la Comunidad Valenciana y sus características sociales, políticas y culturales. Sus escritos reflejan su compromiso con su tierra y su época. A lo largo de su carrera, tuvo que superar dificultades como la censura y la falta de apoyo.

En los años sesenta, sus escritos se volvieron más directos y debatidos. En 1962, publicó Nosaltres, els valencians, un libro muy importante donde proponía una "reconstrucción cultural" de la Comunidad Valenciana dentro de un marco que incluía todos los territorios donde se habla valenciano o catalán, a los que él llamó Països Catalans (Países Catalanes).

Jaume Pérez Muntaner, un estudioso de la obra de Fuster, dijo que Nosaltres, els valencians marcó un antes y un después en la cultura y la identidad de la Comunidad Valenciana.

La obra de Fuster es muy variada en temas y formas. Escribió ensayos largos, como El descrédito de la realidad, pero también aforismos (frases cortas con una enseñanza), como en Juicios finales, y diarios personales, como Indagaciones posibles. Como historiador de la lengua, colaboró en el segundo volumen de la Historia de Cataluña.

Reconocimientos y últimos años

En 1975, Joan Fuster recibió el Premio de Honor de las Letras Catalanas, uno de los premios más importantes de la literatura en catalán.

En 1978 y el 11 de septiembre de 1981, su casa sufrió ataques con explosivos. Estos incidentes causaron daños a su vivienda y a su biblioteca.

En 1983, empezó a dar clases en la Universidad de Valencia sobre Historia de la Lengua. Ese mismo año, recibió la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña. Un año después, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Barcelona y por la Universidad Autónoma de Barcelona.

En 1985, obtuvo su doctorado en Filología Catalana por la Universidad de Valencia. En 1986, consiguió una cátedra de literatura en la misma universidad.

En sus últimos años, Joan Fuster redujo su actividad pública y se dedicó más a la investigación y a la enseñanza universitaria. De este trabajo surgieron estudios como los reunidos en Libros y problemas del Renacimiento (1989).

Fue miembro de varias instituciones importantes, como el Instituto de Estudios Catalanes. También fue promotor y primer presidente de Acció Cultural del País Valencià (1978) y presidente de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana (1987-1991).

Falleció en Sueca el 21 de junio de 1992. Después de su muerte, la Generalidad Valenciana le otorgó la Alta Distinción al Mérito Cultural. La Universidad Jaime I de Castellón también le rindió homenaje. En su honor, se creó un premio de ensayo que lleva su nombre.

En 1995, se acordó que la casa de Joan Fuster en Sueca se convertiría en un centro cultural y de estudio en su memoria. La casa, que fue comprada a su heredero, Josep Palacios, albergaría los 25.000 libros de su colección personal, sus documentos y sus obras de arte. Sin embargo, en 1998, los encargados de su legado retiraron la custodia a la Generalidad Valenciana por incumplimiento de los acuerdos.

En 1997, el Ayuntamiento de Sueca y los encargados de su legado declararon el Año Fuster, con eventos para conmemorar el 75 aniversario de su nacimiento y el quinto de su fallecimiento.

El 13 de septiembre de 1997, la tumba de Joan Fuster en el cementerio de Sueca fue dañada. En 2007, tanto su casa como el monumento en su honor fueron objeto de pintadas con mensajes negativos.

Obras destacadas

Ensayos

  • Antología del surrealismo español. Alicante, Verbo, 1953
  • El descrèdit de la realitat. Palma de Mallorca, Moll, 1955
  • Nosaltres, els valencians. Barcelona, Edicions 62, 1962
  • El País Valenciano. Barcelona, Destino, 1962
  • Diccionari per a ociosos. Barcelona, A. C., 1964
  • L'home, mesura de totes les coses. Barcelona, Edicions 62, 1967
  • Rebeldes y heterodoxos. Esplugas de Llobregat, Ariel, 1972
  • Contra Unamuno y los demás. Barcelona, Península, 1975
  • Un país sense política. Barcelona, La Magrana, 1976
  • Llibres i problemes del Renaixement. Barcelona, Publicacions de l'Abadía de Montserrat, 1989

Poesía

  • Sobre Narcís. Valencia: Torre, 1948
  • Ales o mans. Valencia: Torre, 1949
  • Terra en la boca. Barcelona: Barcino, 1953
  • Escrit per al silenci. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 1954
  • Set llibres de versos. Valencia: Tres i Quatre, 1987

Traducciones al español

  • El descrédito de la realidad: Barcelona: Seix Barral, 1957
  • El País Valenciano: Barcelona: Destino, 1962
  • Nosotros, los valencianos. Barcelona: Península, 1967
  • Diccionario para a ociosos: Barcelona: Edicions 62, 1970
  • Rebeldes y heterodoxos: Esplugues de Llobregat: Ariel, 1972
  • Contra Unamuno y los demás: Barcelona: Península, 1975

Galería de imágenes

kids search engine
Joan Fuster para Niños. Enciclopedia Kiddle.