Río Magro para niños
Datos para niños Río Magro |
||
---|---|---|
![]() Vista del Magro a su llegada al embalse de Forata
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Júcar | |
Nacimiento | sierra de Mira | |
Desembocadura | Río Júcar | |
Coordenadas | 39°11′16″N 0°25′25″O / 39.187761, -0.423703 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 126,2 km | |
Superficie | 1543,7 km² | |
Superficie de cuenca | 1.543,7 km² | |
Caudal medio | 0,91 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 1100 m |
|
Mapa de localización | ||
El río Magro (conocido como riu Magre en valenciano) es un río importante en la Comunidad Valenciana, España. Es un afluente del río Júcar, lo que significa que sus aguas se unen a las del Júcar.
El Magro recorre unos 126 kilómetros y su cuenca (el área de tierra que drena) abarca aproximadamente 1543,7 kilómetros cuadrados. Nace en la sierra de Mira, en la Plana de Utiel, y desemboca en el río Júcar cerca de Algemesí, en la Ribera Alta. Por esta razón, a veces se le conoce como la Rambla de Algemesí.
Contenido
¿De dónde viene el nombre del río Magro?
El nombre Magro viene de una palabra antigua que significa 'delgado' o 'flaco'. Esto describe cómo el río puede ser en algunas partes. A lo largo de la historia, ha tenido otros nombres, como río Juanes, Oleana (en tiempos antiguos) y Alcalá. Esta variedad de nombres muestra que el río ha sido visto de diferentes maneras a lo largo de su recorrido.
¿Cómo es el recorrido del río Magro?
El río Magro tiene un viaje interesante desde su nacimiento hasta su unión con el Júcar. Se divide en tres partes principales: la cuenca superior, la cuenca media y la cuenca inferior.
El nacimiento del río: Cuenca superior
El río Magro comienza su viaje en Aliaguilla, en la sierra de Mira, a unos 1100 metros de altura. Al principio, se le llama "Arroyo de la Hoz" y, al pasar por Utiel, también se le conoce como "Rambla de la Torre".
En esta primera parte, el río atraviesa un valle ancho y poco inclinado. Aquí, el terreno es fértil, lo que ha sido muy útil para la agricultura. Desde hace mucho tiempo, incluso desde la época de los íberos (hace más de 2000 años), la gente ha vivido cerca del Magro. Se han encontrado asentamientos antiguos como el Cerro Santo en Requena, lo que demuestra que el río era importante para la vida y la comunicación.
Antes de llegar a Utiel, el Magro se une con el río Madre. Aunque el río Madre es más corto, a menudo lleva más agua gracias a los manantiales de la zona. Esta unión ocurre cerca de Caudete de las Fuentes, a unos 725 metros de altura, y es donde el Magro empieza a tener un caudal más constante. Después, el río cambia de dirección y atraviesa un desfiladero profundo entre montañas.
El corazón del río: Cuenca media

En la cuenca media, el río Magro tiene zonas donde el terreno baja mucho, formando curvas cerradas llamadas meandros. También hay pequeñas llanuras fértiles que se usan mucho para la agricultura de regadío. Lugares como Real de Montroy tienen nombres que recuerdan estas tierras fértiles.
A unos 5 kilómetros de un desfiladero, el Magro pasa por el Paraje Natural Municipal de Tabarla. Esta es un área protegida en Yátova desde 2007. Tiene un bosque denso junto al río y cañones, siendo un lugar ideal para la naturaleza y para caminar.
Más adelante, se encuentra el embalse de Forata, construido en 1969. Este embalse es muy importante porque ayuda a controlar la cantidad de agua del Magro. Así, se asegura el agua para regar los campos y se protege a las poblaciones de posibles inundaciones. Aquí, el Magro también recibe el agua del río Buñol, otro afluente importante.
Entre Real de Montroy y Montroy, el río forma una curva grande y atraviesa otro desfiladero. En esta zona, hay cuevas y formaciones rocosas. Desde aquí, el agua del río se distribuye a través de canales para regar campos en municipios como Llombay, Alfarp, Catadau, Carlet y Alginet.
A lo largo de la historia, el río ha cambiado su curso en esta zona. Se pueden ver señales de antiguos cauces. Hoy en día, muchas huertas se riegan con agua de otros canales, como el Canal Júcar-Turia, que traen agua de otros ríos.
El final del viaje: Cuenca inferior
Cuando el río Magro llega a Llombay, su cauce se hace muy ancho. En esta parte, también se le llama la Rambla de Algemesí. El río aquí tiene un carácter "torrencial", lo que significa que puede arrastrar muchos sedimentos. Sin embargo, el embalse de Forata ayuda a que el agua fluya de manera más suave, reduciendo la erosión.
En su tramo final, el Magro rodea la ciudad de Algemesí. Esta ciudad ha sufrido inundaciones en el pasado debido a las crecidas del río. El Magro corre paralelo al río Júcar por un kilómetro antes de unirse a él a través de un canal artificial. Este canal ayuda a controlar el agua durante las lluvias fuertes.
La gran anchura del río en esta zona muestra su fuerza para mover tierra y rocas. Debido al uso intensivo de sus aguas para el riego, el lecho del río a menudo está seco durante el invierno.
Historia del río Magro
El río Magro ha sido testigo de mucha historia. En la época de los íberos (entre los siglos VI y I antes de Cristo), era una ruta clave para la comunicación. Había muchos asentamientos importantes cerca del río, como el pico de los Ajos y el cerro Santo en Yátova. Estos lugares eran centros de producción y defensa, mostrando la estrecha relación de la gente con el río.
Durante la época romana, la famosa Vía Augusta, una de las calzadas más largas de la península ibérica, cruzaba la parte baja del Magro. Esta vía era crucial para el comercio y el transporte.
Más tarde, en el siglo XI, se construyó el Castillo dels Alcalans. Este castillo era una fortaleza importante para defender el valle. Fue parte de batallas y luego, en el siglo XIII, fue reconstruido para proteger a las nuevas comunidades.
¿Cómo se cuida el río Magro y se evitan inundaciones?
Cuidado y conservación del río
En el siglo XX, el río Magro sufrió daños por la contaminación de algunas fábricas. Para ayudarlo a recuperarse, se han llevado a cabo proyectos de restauración. Estos proyectos incluyen limpiar el cauce y plantar árboles en las orillas para mejorar la calidad del agua y la vida de los animales y plantas.
Desbordamientos y cómo se manejan
El río Magro puede crecer mucho y desbordarse, causando inundaciones. Por ejemplo, en marzo de 2022, hubo lluvias muy fuertes que hicieron que el río se desbordara en Utiel y causara daños en Algemesí y Guadassuar.
Más recientemente, en octubre de 2024, una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) provocó grandes inundaciones en toda la cuenca del Magro. Las autoridades tuvieron que activar planes de emergencia para proteger a las personas y las zonas más vulnerables.
La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) trabaja para gestionar las inundaciones. Usan el embalse de Forata para controlar el caudal del río y crean zonas especiales en las orillas para absorber el exceso de agua. Estas medidas ayudan a reducir el impacto de las crecidas en las ciudades y los campos.
Galería de imágenes
-
El río en Carlet
-
El Magro en La Alcudia (Valencia)
-
El río Magro en Guadasuar
-
Meandro canalizado del río en Algemesí
Véase también
- Anexo:Ríos de la cuenca del Júcar