robot de la enciclopedia para niños

Jorquera (Albacete) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jorquera
municipio de España
Flag of Jorquera Spain.svg
Bandera
Escudo de Jorquera.svg
Escudo

Grabación del Mensaje de Año Nuevo (31977511905).jpg
Jorquera ubicada en España
Jorquera
Jorquera
Ubicación de Jorquera en España
Jorquera ubicada en Provincia de Albacete
Jorquera
Jorquera
Ubicación de Jorquera en la provincia de Albacete
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera provincia Albacete.svg Albacete
• Comarca La Manchuela
• Partido judicial Casas-Ibáñez
• Mancomunidad La Manchuela
Ubicación 39°10′31″N 1°31′16″O / 39.175277777778, -1.5211111111111
• Altitud 631 m
Superficie 67,97 km²
Población 358 hab. (2024)
• Densidad 5,56 hab./km²
Gentilicio jorquerano, -a
Código postal 02248
Pref. telefónico 967
Alcaldesa (2023-2027) María Pilar Medina Martínez (PP)
Sitio web www.jorquera.es

Jorquera es un municipio español que se encuentra en el sureste de la península ibérica. Forma parte de la provincia de Albacete, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Antes, hasta el año 1857, se llamaba Jorguera.

Jorquera está a 47 kilómetros de la capital de la provincia, Albacete. En el año 2020, tenía 342 habitantes, según los datos oficiales. El municipio incluye varias pedanías, que son pequeños pueblos o aldeas, como Alcozarejos, Calzada de Vergara, Cubas y Maldonado. Jorquera es parte de una zona más grande conocida como La Manchuela.

Geografía de Jorquera

Archivo:Mapa de Jorquera
Término municipal de Jorquera en la provincia de Albacete

Jorquera se ubica en el noreste de la provincia de Albacete, sobre una colina. Por un lado, está el río Júcar, que atraviesa el municipio de oeste a este. Este río forma un cañón con paredes de hasta 200 metros de altura. Por el otro lado, está la Cañada de Abengibre. Ambos se unen en el Puente Nuevo.

Este lugar, que hoy es muy bonito, era antes un punto estratégico para la defensa. Lo demuestran los restos de un castillo con sus murallas del siglo XII, construidas por los almohades. Estas murallas rodean la parte alta de la colina donde se asienta el pueblo. También hay restos de torres defensivas en las dos entradas naturales: la Puerta de la Villa y la Puerta Nueva, donde se encuentra la Torre de Doña Blanca. Esta torre ha sido restaurada y se usa para exposiciones culturales.

Pueblos Cercanos a Jorquera

Algunas localidades cercanas a Jorquera son Abengibre, La Recueja, Alcalá del Júcar, Alatoz, Bormate, Pozo-Lorente, Casas de Juan Núñez, Valdeganga, Fuentealbilla, Golosalvo y Casas-Ibáñez.

¿Cómo es el Clima en Jorquera?

El clima en Jorquera es continental. Esto significa que los inviernos son muy fríos, con heladas frecuentes y temperaturas que pueden bajar hasta los -15 °C. Los veranos son secos y calurosos, con temperaturas que superan los 30 °C.

Historia de Jorquera

Jorquera tuvo un gran desarrollo durante el período musulmán. Un ejemplo de esto son las murallas almohades del siglo XII. Se dice que el famoso Cid Campeador se alojó en el castillo de Jorquera cuando iba camino a Valencia.

La Reconquista de Jorquera

En el año 1211, el rey Alfonso VIII reconquistó la zona, pero ese mismo año volvió a caer en manos almohades. Sin embargo, al año siguiente, Alfonso VIII, junto con soldados de ciudades como Madrid, Guadalajara, Cuenca, Huete y Uclés, y varios caballeros, lograron tomar Jorquera y sus alrededores de forma definitiva. Desde entonces, la zona pasó a depender de la ciudad de Cuenca y se regía por el Fuero de Cuenca, que era un conjunto de leyes.

El 30 de mayo de 1266, el rey Alfonso X el Sabio le dio a Jorquera un privilegio especial. Así, Jorquera dejó de depender de Cuenca y se convirtió en su propio concejo, llamado Comunidad de Villa y Tierra de Jorquera. Casi toda la Manchuela albaceteña se unió a este concejo, excepto algunos pueblos como Madrigueras, Tarazona de la Mancha y Villalgordo del Júcar, que pertenecían a otra comunidad. Las leyes de Jorquera siguieron siendo las de Cuenca, y muchas personas de la provincia de Cuenca se mudaron a esta zona.

Cambios Territoriales de Jorquera

Hasta 1833, el concejo de Jorquera formaba parte de Castilla la Nueva, específicamente de la provincia de Cuenca. Después de ese año, toda esta área se incluyó en la recién creada provincia de Albacete. Por lo tanto, pasó a formar parte de la región histórica de Murcia. Finalmente, en 1982, Albacete, junto con otras provincias como Cuenca, Ciudad Real, Guadalajara y Toledo, se unió para formar la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Población y Economía de Jorquera

¿Cuántos Habitantes Tiene Jorquera?

Jorquera cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Jorquera entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Jorguera: 1842
Entre el censo de 1930 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 02083 (Villavaliente)

¿A Qué se Dedica la Gente en Jorquera?

La agricultura es muy importante en Jorquera. Principalmente se cultiva en secano, es decir, sin riego artificial. Los cultivos más comunes son los cereales (como el trigo y la cebada), la vid (para uvas), el olivo y el almendro.

Algunas familias también cultivan el valioso azafrán. A lo largo de la orilla del río Júcar, hay muchas huertas donde se cultivan hortalizas con riego para el consumo de las familias que las poseen.

¿Cómo se Llega a Jorquera?

Para llegar a Jorquera, puedes usar estas carreteras:

  • Desde la carretera nacional N-322, en el pueblo de Casas-Ibáñez, debes tomar la carretera local AB-880 (17 km).
  • Desde Mahora, en la N-322, se toma una carretera local (19 km).
  • Desde la CM-332 (que va de Albacete a Ayora), en el pueblo de Casas de Juan Núñez, se toma la carretera local AB-880 (14 km).

Gobierno Local de Jorquera

El gobierno de Jorquera está a cargo de un Alcalde o Alcaldesa. Aquí te mostramos quiénes han sido los alcaldes en diferentes períodos:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Antonio García Gómez AP
1983-1987 Antonio García Gómez AP
1987-1991 Antonio García Gómez
Pedro José García Gómez
AP
PP
1991-1995 Pedro José García Gómez PP
1995-1999 Pedro José García Gómez PP
1999-2003 Juan Modesto Cebrián Santiago PP
2003-2007 Juan Modesto Cebrián Santiago
Antonio Ramos Pardo
PP
PP
2007-2011 Jesús María Jiménez Sánchez PP
2011-2015 Jesús María Jiménez Sánchez PP
2015-2019 Jesús María Jiménez Sánchez PP
2019- Jesús María Jiménez Sánchez PP

Lugares de Interés en Jorquera

Jorquera cuenta con varios lugares importantes por su historia y belleza:

  • Iglesia parroquial de la Asunción: Este edificio fue declarado Bien de Interés Cultural el 22 de diciembre de 1992.
  • Murallas almohades: Estas antiguas murallas también fueron declaradas Bien de Interés Cultural el 21 de diciembre de 1979.

Fiestas y Tradiciones de Jorquera

Las fiestas más importantes de Jorquera son las Fiestas de Mayo, que se celebran los días 21, 22 y 23 en honor a la Virgen de Cubas. Un mes antes de estas fiestas, la Virgen es llevada en romería desde su ermita en la pedanía de Cubas hasta la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Jorquera, donde permanece para ser venerada. El 22 de mayo, regresa a su ermita en otra romería, y se realizan los desfiles de moros y cristianos.

El 16 de agosto, día de San Roque, se celebra la tradicional rifa. Los vecinos donan objetos como frutas grandes, trabajos hechos a mano o animales domésticos, y se rifan para recaudar fondos para la Iglesia.

El Río Júcar y su Uso en Jorquera

El río Júcar ha sido utilizado para regar los campos en Jorquera desde la época árabe. El agua se desvía en la presa de la Villa y se canaliza en dos acequias (canales de riego), una por cada orilla del río. Estas acequias recorren toda la vega fértil, donde se cultivan productos principalmente para el consumo de las familias.

Hace no mucho tiempo, existían tres molinos que usaban el agua de estas acequias para moler cereales, tanto para consumo humano como para alimentar a los animales. Dos de estos molinos estaban en Maldonado y Cubas, y uno en Jorquera. El molino de Jorquera desapareció en una gran crecida del río en 1982, pero estuvo funcionando hasta finales de los años 70.

Entre los años 1910 y 1915, se construyó una central eléctrica de baja cota. Esto significa que no necesita una presa muy alta para producir electricidad. Con un desnivel de solo 5 o 6 metros y un gran caudal de agua, se puede generar la energía necesaria en las turbinas. Este tipo de centrales causa menos impacto en el medio ambiente que las grandes presas, pero su producción de energía depende de la cantidad de agua que lleve el río.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jorquera Facts for Kids

kids search engine
Jorquera (Albacete) para Niños. Enciclopedia Kiddle.