Guerra de Kivu para niños
Datos para niños Guerra de Kivu |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Parte de Guerra civil del Congo | ||||||
![]() Mapa aproximado de la situación militar actual en la región histórica de Kivu.
|
||||||
Fecha | 2 de junio de 2004- presente (21 años, 1 mes y 2 días) |
|||||
Lugar | Kivu, República Democrática del Congo | |||||
Resultado |
|
|||||
Beligerantes | ||||||
|
||||||
Comandantes | ||||||
|
||||||
La Guerra de Kivu es un conflicto armado que ocurre en la República Democrática del Congo (RDC). Comenzó el 2 de junio de 2004 y continúa hasta hoy. En este conflicto, las Fuerzas Armadas de la RDC se enfrentan a diferentes grupos armados.
Uno de los grupos principales fue el Congreso Nacional por la Defensa del Pueblo (CNDP), liderado por Laurent Nkunda. También participan las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) y la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO), que busca mantener la paz.
Contenido
- ¿Por qué comenzó el conflicto en Kivu?
- Momentos clave del conflicto
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Por qué comenzó el conflicto en Kivu?
El conflicto en Kivu tiene raíces en eventos pasados. Laurent Nkunda fue un oficial de un grupo llamado Agrupación Congoleña para la Democracia (RCD) durante la segunda guerra del Congo (1998-2002). Este grupo, apoyado por Ruanda, quería cambiar el gobierno de la RDC.
Cuando la guerra terminó en 2003, Nkunda se unió al nuevo ejército nacional. Sin embargo, en 2004, decidió no seguir las órdenes del gobierno y se retiró con algunas tropas a los bosques de Masisi, en la provincia de Kivu del Norte.
La situación con las FDLR
Las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) incluían a personas que estuvieron involucradas en una gran tragedia en Ruanda en 1994, donde muchas vidas se perdieron. Este grupo recibió apoyo del gobierno congoleño para luchar contra otros ejércitos extranjeros.
Incluso después de que la segunda guerra del Congo terminara en 2002, las FDLR continuaron atacando a grupos en el este de la RDC y en la frontera con Ruanda. Esto causó mucha tensión y preocupación por nuevos conflictos. A mediados de 2004, estos ataques hicieron que 25.000 personas tuvieran que abandonar sus hogares.
Momentos clave del conflicto
La rebelión del CNDP de Nkunda (2004-2009)
A principios de 2004, el proceso de paz en Kivu del Norte empezó a tener problemas. Algunos líderes, como Laurent Nkunda, dejaron el ejército y formaron el Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP). Esto llevó a una nueva rebelión en julio de 2006.
La región volvió a ser un lugar de muchos enfrentamientos. Aunque algunas milicias locales, llamadas Mai-Mai, también participaron, la lucha principal era entre el CNDP y las FDLR.
Eventos en 2004
En 2004, las fuerzas de Nkunda se enfrentaron al ejército de la RDC en Kivu del Sur. Ocuparon la ciudad de Bukavu por ocho días en junio de 2004. A Nkunda se le acusó de cometer acciones muy graves y prohibidas durante el conflicto. Él dijo que quería proteger a los banyamulenge, un grupo étnico tutsi en el este de la RDC. La Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO) no estuvo de acuerdo con su justificación.
Después de negociaciones con la ONU, las tropas de Nkunda se retiraron de Bukavu. Unas 150.000 personas que hablaban kinyarwanda (el idioma de Nkunda) huyeron de Kivu del Sur a Kivu del Norte por miedo a ataques del ejército de la RDC.
Enfrentamientos y negociaciones (2006-2007)
En enero de 2006, las tropas de Nkunda se enfrentaron de nuevo con el ejército de la RDC. La MONUSCO se negó a arrestar a Nkunda, diciendo que no era una amenaza para la gente local. En junio de ese año, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas impuso restricciones a Nkunda.
Durante las elecciones de 2006, las fuerzas de Nkunda atacaron al ejército de la RDC y a las fuerzas de paz de la MONUSCO. La ONU pidió al gobierno de la RDC que hablara con Nkunda para buscar una solución.
A principios de 2007, el gobierno intentó integrar a las tropas de Nkunda en el ejército nacional. Sin embargo, esto hizo que Nkunda controlara más tropas. En julio de 2007, la ONU declaró que las fuerzas de Nkunda eran la mayor amenaza para la estabilidad en la RDC.
Tratado de paz de enero de 2008
El grupo de Nkunda participó en conversaciones de paz a principios de 2008. Después de algunas dificultades, se firmó un acuerdo de paz el 23 de enero de 2008. Este acuerdo incluía un alto el fuego inmediato, la retirada de las fuerzas rebeldes y la reubicación de miles de aldeanos.
Conflicto en otoño de 2008
El 26 de octubre de 2008, los rebeldes de Nkunda tomaron un campamento militar importante y el Parque Nacional de Virunga. Esto causó que miles de personas tuvieran que huir. El parque era importante por su ubicación estratégica. Al día siguiente, hubo protestas en Goma contra la ONU, porque los civiles sentían que no habían hecho lo suficiente para detener a los rebeldes.
La captura de Nkunda y el fin de su rebelión
El 22 de enero de 2009, el ejército de Ruanda, junto con el ejército congoleño, capturó a Nkunda cuando intentaba huir a Ruanda. Su captura se consideró un paso importante para poner fin a las actividades de uno de los grupos rebeldes más temidos en la RDC.
Periodo de 2009 a 2012
En mayo de 2009, se acusó a los rebeldes hutu ruandeses de las FDLR de atacar aldeas en Kivu del Sur, causando muchas muertes. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas y la MONUSCO investigaron estos ataques.
En agosto y octubre de 2009, milicias Mai-Mai atacaron bases de la MONUSCO, resultando en enfrentamientos.
La rebelión del Movimiento 23 de Marzo (M23)
En marzo de 2009, el CNDP firmó un acuerdo de paz con el gobierno para convertirse en un partido político. Sin embargo, en abril de 2012, algunos soldados del antiguo CNDP se rebelaron y formaron un nuevo grupo llamado Movimiento 23 de Marzo (M23). Se cree que Bosco Ntaganda, conocido como "Terminator", fue uno de los fundadores de este movimiento.
Intervención de la MONUSCO (2013)
El 28 de marzo de 2013, el Consejo de Seguridad de la ONU decidió crear una "brigada de intervención" especial para ayudar a estabilizar la región. Esta brigada tenía la tarea de neutralizar a los grupos armados y reducir la amenaza que representaban. La MONUSCO también aumentó su presencia en el este de la RDC.
Resurgimiento de la violencia (2015-2016)
En enero de 2015, las tropas de la ONU y del Congo se prepararon para una ofensiva contra las FDLR. El ejército congoleño anunció la destrucción de varias facciones armadas en Kivu del Sur. Muchos rebeldes se rindieron y se integraron en el ejército.
En enero de 2016, nuevos enfrentamientos entre las FDLR, las Fuerzas Democráticas Aliadas (FDA) y las milicias Mai-Mai hicieron que miles de personas huyeran a Goma y otras áreas cercanas.
Insurgencia de las Fuerzas Democráticas Aliadas (2017-2021)
En 2017, aproximadamente 1.7 millones de personas tuvieron que huir de sus hogares en la RDC debido a la intensificación de los combates. Esta situación fue comparada con otras crisis humanitarias importantes en el mundo.
Ofensiva del M23 en 2022
A partir del 28 de marzo de 2022, el Movimiento M23 lanzó una nueva ofensiva en Kivu del Norte. Se dice que contaron con el apoyo de Ruanda y Uganda. Esta ofensiva causó el desplazamiento de decenas de miles de personas y permitió a los rebeldes tomar control de parte del territorio en junio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Kivu conflict Facts for Kids