Juana de Aza para niños
Datos para niños Juana de AzaBeata |
||
---|---|---|
![]() Juana de Aza con su hijo Domingo de Guzmán
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juana Garcés | |
Nacimiento | ca. 1140 Castillo de Haza, Haza, Burgos, Reino de Castilla |
|
Fallecimiento | 2 de agosto de 1205 Caleruega, Burgos, Reino de Castilla |
|
Sepultura | Convento de San Pablo (Peñafiel) | |
Familia | ||
Hijos |
|
|
Información religiosa | ||
Beatificación | Culto confirmado en el año 1828. | |
Festividad | 2 de agosto | |
Venerada en | Iglesia católica | |
Patronazgo | Quintos de Caleruega | |
Juana de Aza, cuyo nombre de nacimiento fue Juana Garcés, nació alrededor del año 1140 en el Castillo de Haza, en la provincia de Burgos, Reino de Castilla. Falleció el 2 de agosto de 1205 en Caleruega. Es reconocida como una beata en la Iglesia católica.
Juana de Aza fue una mujer noble y la madre de tres hijos importantes: Antonio de Guzmán, el beato Manés de Guzmán y santo Domingo de Guzmán. Se destacó por su profunda fe y su gran amor por la Eucaristía, valores que compartió con sus hijos.
Contenido
¿Quién fue Juana de Aza?
Sus primeros años y familia
Juana Garcés nació en 1140 en Haza. Sus padres fueron García Garcés y Sancha Bermúdez de Trastámara, quienes eran señores de Aza.
Se casó con Félix de Guzmán, señor de Caleruega. Juntos tuvieron tres hijos: Antonio, Manés y Domingo.
La historia de Domingo de Guzmán
Una antigua historia cuenta que antes del nacimiento de su hijo Domingo, Juana tuvo un sueño especial. Soñó que de ella saldría un perro con una antorcha encendida en la boca. Este sueño se interpretó como una señal de que su hijo Domingo iluminaría el mundo con su fe.
Jordán de Sajonia, un escritor de la época, mencionó que Domingo fue educado por sus padres y por un tío materno, don Gonzalo de Aza, quien era un líder religioso en Gumiel de Izán.
Fuentes históricas del siglo XIII confirman que los padres de Domingo se llamaban Juana y Félix. Más tarde, se dijo que Félix era un hombre respetado y con recursos en su comunidad. Con el tiempo, se estableció que la familia de su padre era la noble familia de Guzmán, y la de su madre, la de Aza.
Reconocimiento y legado
Beatificación de Juana de Aza
Juana de Aza fue reconocida oficialmente como beata el 1 de octubre de 1828. Sus restos fueron guardados primero en el Convento de San Pedro de Gumiel de Izán (Burgos).
Más tarde, sus restos fueron trasladados al Convento de San Pablo (Peñafiel). Allí se conservan en una urna de madera, junto a los restos de Don Juan Manuel, quien fundó ese convento.

Historias de fe y ayuda
La bodega de Juana de Aza
Una historia popular cuenta que, mientras su esposo Félix de Guzmán estaba en la guerra, Juana vació todos los barriles de vino de su bodega para dárselo a las personas necesitadas. Cuando su esposo regresó, ella rezó con mucha fe y, según la tradición, los barriles aparecieron llenos de nuevo.
El incendio de Caleruega en 1878
El 18 de agosto de 1878, un gran incendio causó muchos daños en el pueblo de Caleruega. Las llamas se extendieron sin control. Se dice que un joven, mientras rezaba a la Beata Juana de Aza, arrojó una imagen suya al fuego pidiendo que se detuviera. Milagrosamente, las llamas cesaron.
Desde ese día, el pueblo de Caleruega decidió celebrar el 18 de agosto como un día festivo en honor a la Beata Juana de Aza. Por esta razón, todavía hoy se celebra su festividad en esa fecha. Además, como fue un joven quien rezó, se considera a la Beata Juana de Aza como la patrona de los quintos de Caleruega.