Alhaurín el Grande para niños
Datos para niños Alhaurín el Grande |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Alhaurín el Grande en España | ||||
Ubicación de Alhaurín el Grande en la provincia de Málaga | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Valle del Guadalhorce | |||
• Partido judicial | Coín | |||
Ubicación | 36°37′59″N 4°40′59″O / 36.633055555556, -4.6830555555556 | |||
• Altitud | 270 m | |||
Superficie | 73,08 km² | |||
Población | 27 647 hab. (2024) | |||
• Densidad | 338,26 hab./km² | |||
Gentilicio | alhaurino, -a | |||
Código postal | 29120 | |||
Alcalde (2023) | Anthony Bermúdez Beltrón (100% Alhaurín) | |||
Sitio web | www.alhaurinelgrande.es | |||
![]() |
||||
Alhaurín el Grande es un municipio español que se encuentra en la provincia de Málaga, en la región de Andalucía. Está muy cerca de Alhaurín de la Torre. Se ubica en el centro-sur de la provincia, en una zona conocida como el Valle del Guadalhorce. También forma parte del partido judicial de Coín.
El municipio tiene una superficie de 73,1 km². Se extiende por la ladera norte de la sierra de Mijas y por la vega del río Guadalhorce. Aquí se cultivan cítricos y otras frutas, además de huertas. Alhaurín el Grande tiene una población de 27.647 habitantes (datos de 2024). Limita con los pueblos de Coín, Cártama, Alhaurín de la Torre y Mijas.
El nombre "Alhaurín" viene de los árabes. Después, cuando los Reyes Católicos conquistaron la zona en 1485, le añadieron "el Grande". Esto fue para diferenciarlo de la cercana localidad de Alhaurín de la Torre.
Contenido
- Historia de Alhaurín el Grande
- Población y transporte
- Gobierno y administración
- Lugares de interés y patrimonio
- Arco árabe del Cobertizo
- Columnas romanas de la plaza del Ayuntamiento
- Iglesia de la Encarnación
- Ermita de San Sebastián
- Ermita de la Santa Vera Cruz
- Ermita del Cristo de las Agonías
- Ermita de San Antón
- Ermita de San Isidro
- Ruinas de la Fortaleza de Fahala o Castillo de la Reina
- Torre vigía de Urique
- Fuente Lucena o de los Doce Caños
- Molino de la Paca
- Molino morisco de los Corchos
- Portón de San Rafael
- Casa Consistorial y Cripta del antiguo convento franciscano
- Casa-Hermandad Museo de la Cofradía de la Santa Vera Cruz
- Casa-Hermandad Museo de la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno
- Museo de la agricultura
- Museo del Pan, El Colmenero de Alhaurín
- Biblioteca Municipal Ildefonso Marzo
- Cultura y tradiciones
- Medios de comunicación
- Véase también
Historia de Alhaurín el Grande
En Alhaurín el Grande se han encontrado restos de muchas civilizaciones antiguas. Esto demuestra que personas de diferentes culturas vivieron aquí a lo largo de la historia. Se han hallado pruebas de la presencia humana desde el Neolítico, en lugares como Huertas Altas.
Más tarde, los griegos llegaron y mejoraron la agricultura. Enseñaron nuevas formas de cultivar la tierra, injertar olivos y podar viñas.
Durante la época de la Hispania romana, hubo varios asentamientos importantes. Los más destacados fueron los de la Fuente del Sol y la Huerta del Niño. Aquí se encontró una lápida de un joven romano. También se han descubierto columnas, cerámicas y monedas. Un resto muy importante es el acueducto que existió en el Camino de Coín.
La época andalusí (árabe) fue muy importante para el comercio y la agricultura. Se cree que la antigua mezquita y el castillo islámico estaban donde hoy se encuentra la iglesia principal. De este periodo se conservan restos como el Castillo de las Torres de Fahala y el Arco del Cobertizo. Estos hallazgos muestran la importancia estratégica de Alhaurín el Grande en Al-Ándalus.
La villa fue conquistada por los Reyes Católicos en 1485. En 1492, se organizó como un Consejo. Se dice que le añadieron "el Grande" para distinguirla de Alhaurín de la Torre. Las tierras se repartieron entre los primeros habitantes. En 1492, se hizo un nuevo reparto de tierras para 70 familias (unas 300 personas). Este documento también menciona la ermita de San Sebastián, que pudo ser una antigua mezquita convertida en iglesia.
En la Edad Moderna, el pueblo creció mucho. Aparecieron calles nuevas y el centro se trasladó a la plaza Baja y la calle Cilla.
Población y transporte
¿Cuántas personas viven en Alhaurín el Grande?
Alhaurín el Grande tiene una población de 27.647 habitantes. La población ha crecido a lo largo de los años, como puedes ver en la gráfica.
Gráfica de evolución demográfica de Alhaurín el Grande entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo funciona el transporte público?
Alhaurín el Grande forma parte del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga. Esto significa que hay varias rutas de autobuses que conectan el pueblo con otras localidades cercanas.
¿Cómo es la economía local?
La economía del pueblo se basa en diversas actividades. La gráfica muestra la deuda del Ayuntamiento a lo largo de los años.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Alhaurín el Grande entre 2008 y 2022 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Alhaurín el Grande, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública. |
Gobierno y administración
El gobierno de Alhaurín el Grande se organiza a través de un ayuntamiento. Sus miembros son elegidos cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de edad pueden votar. Pueden votar los residentes empadronados en Alhaurín el Grande que sean de España o de otros países de la Unión Europea. El Ayuntamiento de Alhaurín el Grande tiene 21 concejales.
Desde que se estableció la democracia en España, ha habido diferentes cambios en el gobierno local. En 2023, Anthony Bermúdez Beltrón, del partido 100% Alhaurín, se convirtió en alcalde.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Antonio Solano Rueda | PSOE |
1983-1987 | Francisco Jiménez Díaz | PSOE |
1987-1991 | José Ortega Pérez | SI |
1991-1995 | José Ortega Pérez | SI |
1995-1999 | José Ortega Pérez | PIE |
1999-2003 | Miguel de la Rosa Naranjo (1999-2000) Juan Martín Serón (2000-2003) |
PSOE-CAD PP |
2003-2007 | Juan Martín Serón | PP |
2007-2011 | Juan Martín Serón | PP |
2011-2015 | Juan Martín Serón (2011-2013) Antonia Ledesma (2013-2014) Juan Martín Serón (2014-2015) |
PP |
2015-2019 | Juan Martín Serón (2015-2016) Antonia Ledesma (2016-2019) Teresa Sánchez Ramírez (11/05/2019 a 15/06/2019) |
PP XAlhaurin(hasta 2018)-PP Izquierda Unida |
2019- | Antonia Ledesma | PP |
Lugares de interés y patrimonio
Alhaurín el Grande cuenta con varios lugares históricos y culturales que puedes visitar:
Arco árabe del Cobertizo
Este arco es un monumento del siglo XII. Se cree que formaba parte de una muralla que protegía el pueblo. Estaba en el zoco, un mercado donde se vendían productos agrícolas. Ha sido restaurado y se encuentra junto a la iglesia de la Encarnación.
Columnas romanas de la plaza del Ayuntamiento
En la plaza del Convento, frente al Ayuntamiento, se encuentran estas columnas romanas. Desde aquí se puede ver una gran parte del pueblo.
Iglesia de la Encarnación
Es la iglesia principal del pueblo.
Ermita de San Sebastián
La ermita de San Sebastián de Alhaurín el Grande es la capilla más antigua del pueblo. Aquí se venera la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Se menciona en documentos de 1492, lo que sugiere que pudo ser un antiguo santuario árabe transformado en ermita cristiana.
En su interior se encuentran imágenes religiosas importantes, como Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Mayor Dolor. Estas imágenes son llevadas en procesión por la Real Hermandad.
Ermita de la Santa Vera Cruz
Esta ermita existe desde 1588. Fue destruida en 1812 y reconstruida entre 1904 y 1921. Aquí se rinde culto al Cristo de la Santa Vera Cruz, también conocido como "Señor del Convento".
Ermita del Cristo de las Agonías
Construida en 1783, es un templo pequeño y sencillo. Aquí se venera el Cristo de las Agonías, y se celebra una romería anual en su honor.
Ermita de San Antón
Situada en la parte alta del pueblo, en el barrio "El Chorro". En su festividad, es tradición que los vecinos lleven a sus mascotas para que reciban una bendición.
Ermita de San Isidro
Esta ermita se encuentra en la parte baja del pueblo, en la barriada de San Isidro. Fue construida en 2004 y acoge una misa cristiana en su festividad.
Ruinas de la Fortaleza de Fahala o Castillo de la Reina
Son los restos de una antigua fortaleza árabe. Se encuentran en las afueras del pueblo, en la zona de Torres de Fahalas. Aún se pueden ver muros y restos de cerámica.
Torre vigía de Urique
Es una torre de vigilancia árabe, una de las pocas que se conservan. Se usaba para vigilar el valle del Guadalhorce. Sus puertas estaban en alto para mayor seguridad.
Fuente Lucena o de los Doce Caños
Una fuente en la parte baja del pueblo, donde antiguamente las mujeres lavaban y recogían agua. Sus aguas eran conocidas por sus propiedades. Se llama Fuente Lucena por una familia de Lucena (Córdoba) a quienes se atribuye su construcción.
Molino de la Paca
Ubicado en la carretera de Alhaurín de la Torre, este molino tiene más de 120 años. Los visitantes pueden aprender cómo se hacía el aceite de oliva antes y ahora.
Molino morisco de los Corchos
Situado a orillas del río Fahala, es uno de los pocos molinos harineros árabes que quedan en España. Usaba la fuerza del agua para moler trigo y, más tarde, corcho.
Portón de San Rafael
Este arco de forja del siglo XVIII era la entrada a la Hacienda de San Rafael.
Casa Consistorial y Cripta del antiguo convento franciscano
El Ayuntamiento de Alhaurín el Grande está en el lugar de un antiguo Convento Franciscano. Debajo, hay galerías conocidas como "Cuevas del Convento", usadas para eventos culturales. También hay una cripta que era un lugar de enterramiento.
Casa-Hermandad Museo de la Cofradía de la Santa Vera Cruz
Este museo muestra los objetos y la historia de la Cofradía de la Santa Vera Cruz. Aquí se guardan los enseres de sus procesiones.
Casa-Hermandad Museo de la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno
En la calle Nueva, este museo exhibe los valiosos objetos de procesión de la Real Hermandad. También es un lugar para ensayos y actividades culturales.
Museo de la agricultura
Este museo muestra cómo trabajaban la tierra los antepasados del pueblo. Expone utensilios antiguos y objetos de la vida diaria. La entrada es gratuita.
Museo del Pan, El Colmenero de Alhaurín
En este museo se pueden ver herramientas antiguas para hacer pan, como hornos árabes y molinos. Muestra cómo se elaboraba el pan en Alhaurín el Grande.
Biblioteca Municipal Ildefonso Marzo
La nueva biblioteca es un edificio de tres plantas. Tiene un salón para eventos, una sala de exposiciones, una zona de ordenadores y salas para cursos. La tercera planta tiene una sala para los más pequeños y otra para estudiantes de bachillerato en adelante.
Cultura y tradiciones
Alhaurín el Grande tiene una rica tradición musical, con varias bandas de música y coros. La Fundación Gerald Brenan, dedicada al escritor británico, también se encuentra aquí.
Festividades importantes
Celebraciones de San Antón, San Sebastián, San Isidro y la Virgen de Gracia
- San Antón: El 17 de enero, se bendicen animales y mascotas. Hay una procesión y se degustan buñuelos con chocolate.
- San Sebastián: El 20 de enero, se honra a San Sebastián Mártir. Hay una procesión y una misa solemne.
- San Isidro Labrador: A mediados de mayo, se celebra la Fiesta de la Cachorreña. Se fomenta la ganadería y agricultura local. Se puede probar la cachorreña y el mojete alhaurino.
- Virgen de Gracia: Tres días antes del 15 de agosto, la imagen de la virgen visita diferentes barrios. El 15 de agosto, los jóvenes que cumplen la mayoría de edad llevan la imagen en procesión.
Hermandades y cofradías
Desde la conquista por los Reyes Católicos en 1485, las hermandades han sido muy importantes. Las más antiguas son las de la Santa Vera Cruz y Nuestro Padre Jesús Nazareno, que surgieron en el siglo XVI.
Semana Santa
La Semana Santa es la celebración religiosa más importante, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Alhaurín el Grande se transforma con procesiones y representaciones teatrales de la vida de Jesús.
Las representaciones de la Pasión de Jesús son muy antiguas. Los primeros escritos sobre ellas datan del siglo XVIII.
Durante un gran conflicto en España en 1936, las hermandades perdieron muchas de sus imágenes y objetos históricos. Después del conflicto, las hermandades trabajaron para conseguir nuevas imágenes y reconstruir sus tradiciones.
Hoy en día, la Semana Santa comienza el Domingo de Ramos. El Miércoles Santo, la Cofradía de la Santa Vera-Cruz representa escenas bíblicas.
El Jueves Santo por la tarde, procesiona María Santísima de la Soledad. Por la noche, se representan escenas del juicio de Jesús. Luego, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno es llevada en procesión.
El Viernes Santo es el día principal. Por la tarde, se representan escenas como la Flagelación y la Condena a Muerte. Después, procesiona Nuestro Padre Jesús Nazareno, acompañado por María Santísima del Mayor Dolor. Durante el recorrido, se representan en vivo escenas del camino de Jesús al Calvario. Al final, la Cofradía de la Santa Vera-Cruz representa la Crucifixión y el Descendimiento. Luego, salen en procesión el Santo Sepulcro y la Virgen de la Soledad.
El Sábado de Gloria, se representa la Resurrección de Jesús. El Domingo de Resurrección, la Semana Santa culmina con la procesión de Nuestro Padre Jesús Resucitado.
Día de la Cruz Esta fiesta se celebra del 1 al 3 de mayo. La Cofradía de la Santa Vera Cruz (conocidos como "los verdes") organiza actos religiosos y procesiones en honor al Cristo de la Vera Cruz. El pueblo se adorna con cruces y telas verdes en los balcones.
Día de Jesús Se celebra ocho días después del Corpus Christi. La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno (conocidos como "los moraos") organiza actos religiosos y procesiones. Los balcones se adornan con telas moradas.
Romería en honor al Cristo de las Agonías Se celebra en septiembre. Comienza con una misa y sigue con un desfile de carrozas y caballistas que acompañan la imagen del Cristo hasta la Finca la Mota, donde hay una jornada festiva.
Otras fiestas locales
- Carnavales: Son muy importantes en la provincia de Málaga. Incluyen un concurso de agrupaciones musicales y de humor.
- Feria de Mayo: Se celebra a finales de mayo. Tiene un recinto ferial con casetas para jóvenes y una caseta municipal. También hay una "feria de día" en el centro histórico con comida y buen ambiente. Se eligen reinas y místeres, y la feria termina con fuegos artificiales.
- Fiestas de María Auxiliadora: En la pedanía de Villafranco del Guadalhorce, se celebra una Romería el 1 de mayo y una Feria a principios de julio.
Medios de comunicación
Alhaurín el Grande tiene su propia televisión local (ATV) desde 2002 y una emisora de radio, Alhaurín Radio, en el 107.0 FM. También existe la revista Lugar de Encuentro.
Véase también
En inglés: Alhaurín el Grande Facts for Kids