robot de la enciclopedia para niños

Barniz de Pasto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Barniz de Pasto
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco
Manuel María Paz (watercolor 9074, 1853 CE).png
Barnizadores de Pasto, Manuel María Paz (acuarela de 1853).
Localización
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2020 (XV sesión)
Lugar de celebración Flag of San Juan de Pasto.svg San Juan de Pasto

El barniz de Pasto es una técnica artesanal muy antigua. Es originaria de San Juan de Pasto, al sur de Colombia. Esta técnica es única en el mundo. Se usa para decorar objetos, casi siempre de madera. Para ello se utiliza la resina de un arbusto silvestre. Este arbusto se llama mopa-mopa (Elaeagia pastoensis L.E. Mora). Crece en los bosques de los Andes y en la selva del Putumayo.

Los conocimientos y las técnicas del barniz de Pasto son muy valiosos. Por eso, la Unesco los ha declarado Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.

¿Cuál es el origen del barniz de Pasto?

El barniz de Pasto es una técnica artesanal que existe desde hace mucho tiempo. Su origen es anterior a la llegada de los españoles a Colombia. Ya era conocida por los pueblos indígenas Pastos y Quillasingas. Ellos vivían en el territorio que hoy es el departamento de Nariño.

¿Cómo se elabora el barniz de Pasto?

Archivo:Cofre con barniz de pasto
Cofre de madera para joyas decorado con barniz de Pasto
Archivo:Manuel María Paz (watercolor 9074, 1853 CE)
Barnizadores de Pasto, Manuel María Paz (acuarela de 1853).

El proceso para crear el barniz de Pasto es muy especial. Primero, se recogen los brotes tiernos de las hojas del arbusto mopa-mopa. Estos brotes se machacan, se cocinan y luego se muelen. Así se obtiene una resina.

Esta resina se amasa para que sea más fácil de manejar. Después, se le añade color. El artesano la extiende con sus manos. Forma una capa muy fina que se pega al objeto que va a decorar. Generalmente, estos objetos son de madera. Luego, con una herramienta afilada, se recorta la resina. Se le dan formas y diseños variados.

Existe una forma más elaborada y costosa de esta técnica. Consiste en usar la resina transparente. A esta se le añaden láminas muy finas de oro, plata o estaño.

Este trabajo requiere mucha precisión y habilidad. Un pequeño error o un corte excesivo es muy difícil de corregir. Especialmente cuando se usan varias capas y colores.

Como muchas técnicas artesanales antiguas, sus secretos se han pasado de generación en generación. Los diseños y colores han cambiado con el tiempo. Siempre han reflejado las modas de cada época. Hoy en día, algunas instituciones ayudan a conservar esta técnica. Buscan que siga desarrollándose, sobre todo en el diseño.

¿Para qué se utiliza el barniz de Pasto?

Archivo:Barniz de Pasto - Maestro Gilberto Granja
Gilberto Granja demuestra su técnica en el proyecto «La Aventura del Barniz».
Archivo:Gilberto Granja - Barniz de Pasto - Detalle
Detalle de la aplicación del barniz de Pasto por el maestro Gilberto Granja.
Archivo:Gilberto Granja - Barniz de Pasto - Joyero
Joyero decorado por el maestro Gilberto Granja.

El barniz de Pasto se usa para decorar muchos objetos. Se aplica en utensilios y piezas de madera tallada. Pueden ser objetos para usar a diario o solo para decorar. Algunos ejemplos son bandejas, platos, tazones y cofres. También se decora con él bomboneras y ánforas.

En ocasiones, se ha usado para decorar muebles grandes. Por ejemplo, bargueños y baúles. En los últimos años, algunos artistas han aplicado esta técnica en lienzos. Así crean obras de arte originales.

La maestra Mary Ortega es una de las pocas mujeres que dominan esta técnica.

Reconocimiento como Patrimonio Cultural

Los conocimientos y técnicas del barniz de Pasto son muy importantes. Por eso, en 2019, fueron incluidos en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia. Esto significa que es un patrimonio cultural de Colombia.

El 15 de diciembre de 2020, la Unesco hizo un anuncio importante. Reconoció el barniz de Pasto como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento se dio en la 15.ª reunión del Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

Esta declaración incluye tres actividades principales:

  • La recolección de la resina en el departamento del Putumayo.
  • El trabajo de carpintería y tallado de la madera en Nariño.
  • El barnizado decorativo en la ciudad de Pasto, Nariño.

Según la Unesco, estas actividades son muy importantes. Son una fuente de identidad para las comunidades que las realizan.

La técnica del barniz de Pasto también se incluyó en una lista especial. Es la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere Medidas Urgentes de Salvaguardia. Esto significa que es muy importante proteger y conservar esta tradición.

kids search engine
Barniz de Pasto para Niños. Enciclopedia Kiddle.