Lorenzo de Aldana para niños
Datos para niños Lorenzo de Aldana |
||
---|---|---|
|
||
![]() 2.º Teniente de gobernador de Quito (interino) |
||
9 de noviembre de 1538-1540 | ||
Monarca | Carlos I de España | |
Gobernador | Francisco Pizarro | |
Predecesor | Sebastián de Belalcázar | |
Sucesor | Gonzalo Pizarro |
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1508![]() |
|
Fallecimiento | 1571![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, explorador, conquistador y gobernante colonial | |
Obras notables | Fundador de San Juan de Pasto (1539) | |
Lorenzo de Aldana (nacido en Cáceres, España, en 1508 y fallecido en Arequipa, Perú, en 1571) fue un importante militar y explorador español. Fue nombrado por Francisco Pizarro, el gobernador de la época, como el encargado temporal de la provincia de Quito (actual Ecuador). Ocupó este cargo desde 1538 hasta 1542.
Contenido
Lorenzo de Aldana: Explorador y Gobernador
¿Quién fue Lorenzo de Aldana?
Lorenzo de Aldana nació en 1508 en la ciudad de Cáceres, que en ese tiempo formaba parte del Reino de León en la Corona de Castilla. Su familia era de la nobleza y estaba relacionada con otras familias importantes de la región.
Entre sus parientes se encontraban personas destacadas como su hermano Hernando de Aldana, quien participó en la captura de Atahualpa. También estaba emparentado con otros capitanes importantes de la época.
Lorenzo de Aldana recibió una buena educación. Era conocido por ser muy inteligente, tranquilo y con una gran habilidad para convencer a las personas. Tenía un talento especial para manejar situaciones difíciles y llevarse bien con todo tipo de gente.
Sus Primeros Años y Viajes
Un Viaje a América
Cuando tenía 20 años, Lorenzo de Aldana llegó a Santa Marta, en la costa del mar Caribe (actual Colombia). Esto fue en octubre de 1528, como parte de una expedición liderada por el gobernador García de Lerma.
Participó en las actividades de exploración y establecimiento en esa región. Cuando el gobernador falleció, Aldana se unió a las fuerzas de su hijo, Pedro de Lerma.
La Expedición a Chile
Después de participar en eventos importantes en Perú, el 3 de julio de 1535, Aldana se unió a la expedición de Diego de Almagro para explorar Chile. Sin embargo, esta expedición no encontró riquezas y tuvo problemas con la comida.
El proyecto en Chile no tuvo éxito, y regresaron a Perú. En ese momento, Lorenzo de Aldana decidió dejar las fuerzas de Almagro y unirse al grupo de Francisco Pizarro. Allí, se destacó en todas las misiones que le fueron encomendadas.
Su Rol como Gobernador Interino
Debido a su gran capacidad para organizar y dirigir, Lorenzo de Aldana fue nombrado gobernador temporal de la provincia de Popayán (actual Colombia). Esto ocurrió en ausencia de Sebastián de Belalcázar, quien era el gobernador oficial.
Desde el 9 de noviembre de 1538, Aldana también fue nombrado teniente de gobernador temporal de Quito. Había sido enviado por Francisco Pizarro. Además de gobernar Popayán, ayudó a establecer la paz y a organizar la región, planeando la fundación de varias ciudades.
Fundaciones de Ciudades
En 1539, Lorenzo de Aldana personalmente trasladó una población fundada por Belalcázar. Esta población, que se llamaba Villaviciosa de la Concepción, fue movida al valle de Atriz y luego se le cambió el nombre a Villaviciosa de Pasto (hoy conocida como San Juan de Pasto).
Bajo su mando, su subordinado, el mariscal Jorge Robledo, fundó otras ciudades importantes. Entre ellas están Anserma (el 15 de agosto de 1539), Cartago (el 9 de agosto de 1540) y Antioquia (el 25 de noviembre de 1541).
El Encuentro con La Gasca y el Fin de la Rebelión
Cuando terminó su misión temporal, Lorenzo de Aldana regresó a Lima. Después de la muerte de Francisco Pizarro, Aldana apoyó a Gonzalo Pizarro, quien fue reconocido como el primer gobernador de Quito desde el 1 de diciembre de 1540.
En 1543, Aldana vivía en Lima. Al año siguiente, fue nombrado juez principal de la capital. En 1546, Gonzalo Pizarro quería ser nombrado gobernador de Perú y envió a Lorenzo de Aldana a España para pedir este nombramiento al rey.
Mientras Aldana viajaba a España, pasó por Panamá. Allí se encontró con Pedro de la Gasca, un enviado especial del rey. La Gasca venía con poderes especiales para resolver los problemas con quienes no querían seguir las nuevas leyes.
La Gasca logró convencer a Lorenzo de Aldana de unirse a su causa. Aldana regresó a Lima y, por orden de La Gasca, fue nombrado teniente de gobernador y capitán general de la ciudad.
Después de varios intentos de pacificar a los grupos que no seguían las órdenes reales, La Gasca declaró la guerra. Ni siquiera Aldana pudo convencer a Gonzalo Pizarro de cambiar su postura. La situación empeoró con la muerte del virrey Blasco Núñez Vela a manos de la gente de Gonzalo.
La Batalla Decisiva
Estos eventos llevaron a la Batalla de Jaquijaguana el 9 de abril de 1548. En esta batalla, las tropas de Gonzalo Pizarro fueron derrotadas por las fuerzas del rey, comandadas por La Gasca. Lorenzo de Aldana participó en esta batalla, luchando con las fuerzas del rey.
Gonzalo Pizarro y su ayudante Francisco de Carvajal fueron capturados. Como Lorenzo de Aldana había estado antes con Gonzalo, también fue investigado. Sin embargo, fue declarado inocente porque demostró su lealtad a la Corona y tenía un excelente historial de servicio.
Sus Últimos Años y Legado
Una vez que la paz regresó a Perú y los conflictos se resolvieron, Lorenzo de Aldana se cansó de la vida militar y de las intrigas. Se alejó de ese ambiente donde había logrado tantos éxitos.
Se estableció en Charcas (actual Sucre, Bolivia) como encomendero (persona a cargo de un grupo de indígenas y de cobrar impuestos). Vivió allí hasta 1559. Además de sus cargos, era un caballero de la Orden de Alcántara, una orden militar y religiosa.
Después de 1559, por razones desconocidas, se mudó a Arequipa, donde vivió tranquilamente el resto de sus días. Falleció en 1571. Dejó parte de su gran fortuna para crear una fundación que ayudara al culto religioso y a los pueblos nativos.