Haydée Santamaría para niños
Datos para niños Haydée Santamaría Cuadrado |
||
---|---|---|
![]() Haydée en 1968.
|
||
|
||
![]() Presidenta de Casa de las Américas |
||
1959-1980 | ||
Presidente | Osvaldo Dorticós Fidel Castro |
|
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Mariano Rodríguez | |
|
||
Información personal | ||
Otros nombres | Yeyé | |
Nacimiento | 30 de diciembre de 1922 Villa Clara, provincia de Las Villas, Cuba |
|
Fallecimiento | 28 de julio de 1980 La Habana, Cuba |
|
Causa de muerte | Fallecimiento | |
Sepultura | Cementerio de Santa Ifigenia | |
Nacionalidad | Cubana | |
Familia | ||
Cónyuge | Armando Hart | |
Hijos | Celia Hart | |
Familiares | Abel Santamaría | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política | |
Partido político | Partido Ortodoxo Movimiento 26 de Julio Partido Comunista de Cuba |
|
Haydée Santamaría Cuadrado (nacida en Villa Clara, el 30 de diciembre de 1922, y fallecida en La Habana, el 28 de julio de 1980), conocida como “Yeyé”, fue una importante figura política en Cuba. Participó en un evento clave el 26 de julio de 1953, por el cual fue encarcelada junto a Melba Hernández.
Después de ser liberada, ayudó a fundar el Movimiento 26 de Julio y formó parte de su dirección nacional. Apoyó a un grupo de combatientes en la Sierra Maestra liderado por Fidel Castro. Él le pidió que consiguiera dinero y armas, y que uniera a los revolucionarios que estaban fuera de Cuba.
Cuando la Revolución cubana triunfó, Haydée regresó a Cuba. Ayudó a crear el Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba y, más tarde, el Partido Comunista de Cuba. Trabajó en el Ministerio de Educación. Luego, fundó y dirigió la Casa de las Américas desde 1959 hasta su fallecimiento en 1980. Desde allí, tuvo una gran influencia en la cultura del país.
Contenido
Vida temprana y activismo
Haydée Santamaría nació en una plantación de azúcar llamada “Constancia”, que hoy se conoce como “Abel Santamaría”, en Encrucijada, Las Villas. Sus padres eran de España y llegaron a la isla cuando eran niños. Tuvieron cinco hijos, y Haydée era la mayor de las tres mujeres.
Asistió a una escuela rural y, después de terminar la primaria, se mudó a La Habana. Allí, comenzó a estudiar para ser enfermera, aunque no completó esa carrera.
Primeros pasos en la política
En La Habana, Haydée se unió a la juventud del Partido Ortodoxo. Fue en este tiempo cuando empezó a oponerse al gobierno de Fulgencio Batista. Su apartamento, que compartía con su hermano Abel Santamaría, se convirtió en un lugar de reunión para jóvenes con ideas de cambio en La Habana.
Después de un cambio de gobierno el 10 de marzo de 1952, Haydée, su hermano Abel y otros compañeros publicaron periódicos secretos como Son los Mismos y El Acusador. Con estos periódicos, buscaban informar y motivar a la gente. Cuando conoció a Fidel Castro, su apartamento se convirtió en el centro de un nuevo grupo revolucionario llamado Generación del Centenario.
Participación en eventos clave
El 26 de julio de 1953, Haydée Santamaría participó en el ataque al cuartel Moncada. Este ataque fue liderado por Fidel Castro y otros jóvenes del Partido Ortodoxo. La misión de Haydée era llevar armas a Santiago de Cuba para el ataque. También debía encargarse de tomar el Hospital Saturnino Lora para ayudar a los heridos.
Cuando el ataque no tuvo éxito, Haydée fue detenida. Su hermano Abel y su compañero Boris Luis Santa Coloma fueron capturados y perdieron la vida. En su famoso discurso La historia me absolverá, Fidel Castro mencionó a Santamaría, diciendo que ella llevó el nombre de la mujer cubana a un nivel muy alto de valentía y dignidad.
Tiempo en prisión
Haydée Santamaría y Melba Hernández fueron llevadas al Reclusorio Nacional para Mujeres de Guanajay. Fueron consideradas prisioneras políticas y condenadas a siete meses de cárcel. Compartieron una celda improvisada que tenía espacios para dormir, cocinar, comer y un baño.
Durante su tiempo en prisión, se les permitió recibir visitas de amigos en algunas ocasiones y tener todos los libros que quisieran. Sin embargo, estuvieron aisladas, solo con la compañía de Melba Hernández. Solo podían tomar el sol en el patio los días que sus familiares las visitaban. Fueron tratadas con respeto durante su estancia en la prisión.
Fueron liberadas el 20 de febrero de 1954. Sus padres, su hermano Aldo y otros amigos y revolucionarios las esperaban fuera de la prisión para llevarlas a La Habana. Lo primero que hicieron Haydée y Melba fue llevar flores a la tumba de Eduardo Chibás, un líder político.
Reorganización del movimiento
Poco después de salir de la cárcel, Haydée ayudó a imprimir y distribuir un mensaje llamado A Cuba que sufre. En este mensaje, Fidel y sus compañeros de prisión reafirmaban su decisión de seguir luchando contra el gobierno de Batista.
Haydée, junto con Lidia Castro y Melba Hernández, también se encargó de recopilar y organizar las notas que Fidel lograba sacar de la prisión. Estas notas, escritas con jugo de limón, reconstruían su defensa en el juicio del Moncada, que luego se conocería como La historia me absolverá.
En una carta del 18 de junio de 1954, Fidel le pidió a Santamaría y Hernández que hicieran todo lo posible para imprimir La Historia me absolverá. Poco a poco, lograron reunir el dinero necesario para editar el manuscrito. Contaron con la ayuda de José Valmaña Mujica, quien organizó todo el trabajo secreto de impresión.
El 26 de julio de 1954, Haydée y Melba lideraron una manifestación en el cementerio de Colón, que fue atacada por la policía. En 1955, Haydée participó en la fundación del Movimiento 26 de Julio.
Desde la clandestinidad (en secreto), Haydée tuvo un papel muy importante en la unión de las fuerzas revolucionarias para la lucha. Al año siguiente, fue una de las organizadoras de un levantamiento el 30 de noviembre de 1956 en Santiago de Cuba. Este levantamiento buscaba apoyar a los combatientes que debían llegar a Cuba en el yate Granma. Alrededor de 1956, se casó con Armando Hart, quien también estaba en la clandestinidad. Más tarde, se fue a la Sierra Maestra, donde conoció a Ernesto Guevara, quien se convertiría en su amigo.
Papel en la Revolución Cubana
En los momentos más difíciles de la lucha liderada por Fidel Castro, en febrero de 1957, Haydée fue a encontrarse con ellos. Iba acompañada de Frank País, Faustino Pérez y otros miembros de la dirección del Movimiento 26 de Julio. Su objetivo era coordinar el apoyo desde las ciudades y guiar al periodista Herbert Matthews del The New York Times para que entrevistara a Fidel.
La publicación de esta entrevista desmintió la propaganda del gobierno de Batista, que decía que Fidel había muerto. A finales de abril, Haydée volvió a subir a la Sierra acompañando a otro periodista estadounidense, Bob Taber, quien también quería entrevistar a Fidel.
Con el inicio de la lucha, Haydée participó en las acciones del Movimiento 26 de Julio tanto en las ciudades como en la Sierra Maestra. En 1958, se creó allí el grupo Mariana Grajales del Ejército Rebelde, formado solo por mujeres. Desde allí, Haydée fue al exilio, designada por Fidel para unir a las fuerzas en el extranjero y conseguir armas.
Después del triunfo de la Revolución
Cuando Batista huyó y la Revolución cubana triunfó, Haydée trabajó por un corto tiempo en el Ministerio de Educación. Luego, Fidel le dio la misión de fundar en 1959 una institución cultural muy importante: la Casa de las Américas. Esta organización se convirtió en un lugar de encuentro para intelectuales y artistas de todo el mundo.
En la Casa de las Américas, Haydée recibió a muchos de los pensadores más importantes del momento que visitaban Cuba. También fue una de las creadoras y promotoras del Movimiento de la Nueva Trova. Con este movimiento, ayudó a dar a conocer el trabajo de jóvenes músicos talentosos, como Silvio Rodríguez y Noel Nicola, entre otros, que traían un nuevo estilo musical a Cuba.
En 1965, Haydée fue una de las fundadoras del nuevo Partido Comunista de Cuba y fue elegida miembro de su Comité Central. También formó parte de la presidencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), que se reunió en La Habana en 1967 para coordinar esfuerzos de cambio en el continente.
Haydée Santamaría falleció en La Habana el 28 de julio de 1980. En ese momento, era miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, del Consejo de Estado y directora de la Casa de las Américas.
Vida familiar
Haydée se casó con Armando Hart, quien también fue un compañero en la revolución. Tuvieron dos hijos: la escritora cubana Celia Hart y su hermano Abel Hart. Ambos fallecieron en 2008 en un accidente de auto. Haydée y Armando también acogieron a muchos niños y cuidaron de ellos. Después de dos décadas de matrimonio, Armando y Haydée se separaron.