robot de la enciclopedia para niños

Pedro Geoffroy Rivas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Geoffroy Rivas
Escritor Pedro Geoffroy Rivas.jpg
Información personal
Nacimiento 16 de septiembre de 1908
Bandera de El Salvador Santa Ana, El Salvador
Fallecimiento 10 de noviembre de 1979
Bandera de El Salvador San Salvador, El Salvador
Nacionalidad Salvadoreña
Lengua materna Francés y Español
Familia
Cónyuge Soyla Luna de Geoffroy
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación docente, antropólogo y lingüista
Años activo Siglo XX
Seudónimo Tío Pito
Géneros poesía, ensayo, narrativa, lingüística
Distinciones Premio Nacional de Cultura

Pedro Geoffroy Rivas (nacido en Santa Ana el 16 de septiembre de 1908 y fallecido en San Salvador el 10 de noviembre de 1979) fue un importante poeta, antropólogo y lingüista de El Salvador.

Vida y Obra de Pedro Geoffroy Rivas

Pedro Geoffroy Rivas fue una figura destacada en la cultura de El Salvador durante el siglo XX. Su trabajo abarcó la poesía, el estudio de las culturas y el lenguaje.

Primeros Pasos y Estudios

Su primera publicación fue un poema llamado La búsqueda, que apareció en el Diario de Santa Ana en noviembre de 1927. También colaboró en la Revista Crisol. Al principio, estudió Medicina en San Salvador, pero en 1931 se mudó a México. Allí, continuó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se graduó en Derecho en 1939. Su tesis de grado trató sobre la Teoría marxista del Estado, un tema que explora cómo se organiza el gobierno y la sociedad.

En México, Pedro Geoffroy Rivas comenzó a publicar sus primeros libros de poemas. En ellos, expresaba sus ideas sobre los problemas sociales y políticos de su tiempo. También tradujo obras de otros autores, como B. Traven.

La Voz de la Protesta

En 1932, ocurrió un levantamiento de campesinos en El Salvador. Pedro Geoffroy Rivas, junto con Gilberto González y Contreras, fueron de los primeros en usar su poesía para hablar sobre la difícil situación que vivieron las comunidades indígenas. Su poesía de protesta fue muy influyente para los poetas que vinieron después de él.

Cuando regresó a El Salvador en 1944, después de que el líder Maximiliano Hernández Martínez dejara el poder, Pedro Geoffroy Rivas colaboró en el periódico La Tribuna. Allí, escribía rimas para la caricatura de Juan Pueblo, que usaba el lenguaje popular para comentar de forma divertida sobre la política del país.

Desafíos y Exilio

Después de un cambio de gobierno liderado por Osmín Aguirre y Salinas, Pedro Geoffroy Rivas fue tratado con dureza y tuvo que irse a Honduras. Allí estuvo junto a otras personas importantes. Muchos escritores, como Miguel Ángel Asturias y Claudia Lars, firmaron una carta pidiendo su libertad.

Una vez libre, fundó en Guatemala el Comité Salvadoreño de Liberación Nacional, que se oponía al gobierno de Salvador Castaneda Castro. Luego, se estableció en México. En ese tiempo, se convirtió en un ejemplo para los jóvenes poetas salvadoreños, especialmente para un grupo conocido como la Generación Comprometida, por sus ideas modernas en poesía y su forma de ver la sociedad.

Sin embargo, Pedro Geoffroy Rivas tuvo diferencias con algunos de los poetas que lo admiraban. No siempre estaba de acuerdo con ciertas ideas de los partidos políticos de la época. Por ejemplo, tuvo una relación complicada con el Partido Comunista Salvadoreño y fue expulsado del Partido Comunista Mexicano. Incluso, el poeta Roque Dalton escribió un comentario crítico sobre él en uno de sus libros.

Regreso y Legado

Cuando Pedro Geoffroy Rivas volvió a El Salvador, se dedicó a investigar la antropología y la lingüística. Hizo importantes estudios sobre la poesía náhuatl y creó diccionarios de la forma de hablar de los salvadoreños.

También publicó muchos artículos en revistas como Cultura y La Universidad. Trabajó en el Departamento del Patrimonio Cultural y fue director del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán. Además, fue profesor en la Universidad de El Salvador y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

En 1977, recibió el Premio Nacional de Cultura, uno de los reconocimientos más importantes de su país. Falleció dos años después, a los setenta y un años.

Obras Destacadas

Pedro Geoffroy Rivas dejó una gran cantidad de obras, entre las que se encuentran:

  • Estupideces, manuscrito (1927).
  • Canciones en el viento, poesía (1933).
  • Rumbo, poesía (1935).
  • Para cantar mañana, poesía (1935).
  • Patria, poesía (1944).
  • Esperanzada geografía del dolor, poesía (1946).
  • Sin muerte ya, poesía (1947).
  • Trenos del exiliado, poesía (1949).
  • Juan Pueblo vuelve a cantar, poesía (1950).
  • Usulután en México, ensayo (1956).
  • Cartas sin fecha para ti, poesía (1957).
  • Toponimia nahuat de Cuscatlán, lingüística (1961).
  • Yucuilcat, poesía (1965).
  • El nawat de Cuscatlán. Apuntes para una gramática tentativa, lingüística (1969).
  • El español que hablamos en El Salvador, lingüística (1975).
  • Los nietos del jaguar, poesía (1977).

Galería de imágenes

kids search engine
Pedro Geoffroy Rivas para Niños. Enciclopedia Kiddle.