Carlos Fonseca para niños
Datos para niños Carlos Fonseca Amador |
||
---|---|---|
![]() Carlos Fonseca en 1970
|
||
|
||
![]() Secretario general del Frente Sandinista de Liberación Nacional |
||
17 de enero de 1968-8 de noviembre de 1976 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Alberto Fonseca Amador | |
Nacimiento | 23 de junio de 1936![]() |
|
Fallecimiento | 8 de noviembre de 1976![]() |
|
Causa de muerte | Muerto en combate | |
Sepultura | Parque Central | |
Nacionalidad | Nicaragüense | |
Familia | ||
Padres | Justina Fonseca Úbeda Fausto Amador Alemán |
|
Cónyuge | María Haydée Terán | |
Hijos | Carlos y Tania Fonseca Terán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor, político y revolucionario | |
Partido político | Frente Sandinista de Liberación Nacional | |
Firma | ||
![]() |
||
Carlos Alberto Fonseca Amador (1936-1976) fue un profesor, político, escritor y una figura importante en la historia de Nicaragua. Es conocido por ser uno de los fundadores del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Carlos Fonseca falleció en 1976. Tres años después de su muerte, un gran número de personas en Nicaragua apoyaron a los sandinistas. Esto llevó a un cambio en el gobierno del país, poniendo fin a un largo periodo de liderazgo de la familia Somoza. Después de su muerte, Carlos Fonseca fue reconocido como Héroe Nacional de Nicaragua y Comandante en Jefe de la Revolución Popular Sandinista.
Contenido
Biografía de Carlos Fonseca Amador
Primeros años y educación
Carlos Fonseca Amador nació en la ciudad de Matagalpa, Nicaragua, el 23 de junio de 1936. Su madre fue Justina Fonseca Úbeda, una campesina y cocinera, y su padre fue Fausto Amador Alemán, quien administraba una mina.
Desde pequeño, Carlos mostró ser muy trabajador y responsable. A los 9 años, vendía dulces y periódicos para ayudar a su familia. Fue un estudiante excelente y el mejor alumno en el Instituto Nacional del Norte durante sus seis años de secundaria.
En 1950, mientras estudiaba, aprovechaba las vacaciones para trabajar en diferentes oficios. En tercer año de secundaria, fue reconocido como el mejor estudiante. Junto a su amigo Tomás Borge, descubrió libros interesantes de autores como Tomás Moro y John Steinbeck.
Comenzó a mostrar su desacuerdo con el gobierno de la época participando en una protesta estudiantil. También se interesó por las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels, leyendo y estudiando con un amigo. Incluso aprendió francés para poder leer más libros. Era conocido en su instituto por haber leído toda la colección de "Historia de los Estados Unidos" de la biblioteca.
Juventud y activismo
A los 18 años, Carlos Fonseca ayudó a fundar la revista "Segovia". También se unió a "círculos de estudio" donde aprendió sobre ideas políticas de izquierda y comenzó a vender un periódico llamado "Unidad".
En 1955, se graduó de bachiller con honores. Se mudó a Managua y trabajó como inspector y director de la biblioteca en un instituto, mientras estudiaba en la Universidad. Se unió al Partido Socialista.
Al año siguiente, se trasladó a León, Nicaragua, para estudiar Derecho y trabajar en un periódico. Allí formó un grupo con otros compañeros que compartían sus ideas.
Fue detenido varias veces por sus actividades. En 1957, viajó a la Unión Soviética para asistir a un festival de jóvenes y estudiantes. También visitó otros países europeos. A su regreso a Nicaragua, fue detenido de nuevo en el aeropuerto.
En 1958, Carlos Fonseca participó en protestas estudiantiles para pedir la libertad de profesores y estudiantes que estaban en prisión. Fue detenido en varias ocasiones en Managua y Matagalpa.
En 1959, fundó la Juventud Democrática Nicaragüense (JDN) con otros jóvenes. Este grupo buscaba que la juventud nicaragüense tuviera un papel más activo en la política. Realizaban actividades como pintar mensajes en las paredes y organizar manifestaciones. Debido a estas acciones, fue detenido y enviado a Guatemala.
Participación en movimientos sociales
En 1959, Carlos Fonseca se unió a un grupo en Honduras que buscaba un cambio en el gobierno de Nicaragua. Durante una acción, resultó herido en un pulmón. Fue atendido en un hospital y luego se trasladó a La Habana, Cuba.
Después de recuperarse, viajó a Costa Rica y Venezuela. Fue detenido y enviado a México, donde conoció a un profesor que era biógrafo de Rubén Darío.
Al regresar a Nicaragua, fue detenido de nuevo y enviado a Guatemala. Logró escapar y llegó a El Salvador. Finalmente, regresó a Nicaragua con la ayuda de amigos y se unió a un grupo de jóvenes que se oponían al gobierno.
En 1961, fundó el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN) con otros compañeros. Este movimiento tenía grupos en Managua, León y Estelí.
Creación del FSLN
En una reunión del MNN en Honduras en julio de 1961, Carlos Fonseca propuso el nombre "Frente Sandinista de Liberación Nacional" (FSLN) para la organización que estaban formando.
Carlos Fonseca también impulsó el Frente Estudiantil Revolucionario (FER). En 1964, fue detenido y pasó seis meses en prisión. Durante ese tiempo, escribió textos donde criticaba al gobierno.
En 1965, fue enviado por tercera vez a Guatemala. Logró cruzar a México nadando por un río.
El 20 de marzo de 1965, se casó con María Haydée Terán en León. María Haydée también era una activista y conoció a Carlos mientras él estaba en prisión. Después de casarse, vivieron un año fuera de Nicaragua antes de regresar en diciembre de 1965.
El 24 de noviembre de 1966, nació su hijo Carlos. En este periodo, Carlos Fonseca investigó sobre el poeta Rubén Darío y trabajó con otros compañeros para fortalecer el movimiento estudiantil y organizar actividades en los barrios de Managua.
En 1967, Carlos Fonseca se unió a un grupo en la montaña. El 17 de enero de 1968, fue reconocido como el líder principal del FSLN. Junto con otros compañeros, reorganizó el FSLN y envió mensajes a las madres y estudiantes de Nicaragua.
El 29 de enero de 1969, nació su hija Tania. El FSLN se hizo más fuerte en sus ideas y planes, a pesar de algunos desafíos.
El 31 de agosto de 1969, Carlos Fonseca fue capturado en Costa Rica. En diciembre, se intentó liberarlo, pero no se logró y su esposa, María Haydée Terán, también fue detenida. Después de que varios grupos pidieran su liberación, Carlos Fonseca y sus compañeros fueron liberados el 21 de octubre en un intercambio y viajaron a Cuba.
Vivió y trabajó en La Habana hasta 1975, donde organizó el FSLN y publicó muchos artículos. En agosto de 1975, regresó a Nicaragua.
Fallecimiento
Carlos Fonseca falleció en un enfrentamiento el 8 de noviembre de 1976, en una zona conocida como Boca de Piedra, cerca de Zinica, en Nicaragua. Su muerte impulsó la unión de los diferentes grupos sandinistas.
En 1979, sus restos fueron trasladados y colocados en un mausoleo en el Parque Central de Managua, junto a los restos del Coronel Santos López. Más de 100,000 personas asistieron a la ceremonia.
Legado de Carlos Fonseca
Según el historiador Aldo Díaz Lacayo, Carlos Fonseca fue un gran estratega. Logró construir una fuerza que luchó de manera constante hasta que muchas personas se unieron a su causa y lograron un cambio importante.
Quienes lo conocieron lo describen como una persona humilde, comunicativa y preocupada por los demás. Se preocupaba por los valores y el respeto hacia las personas, y no permitía privilegios para sí mismo.
Carlos Fonseca fue muy importante para la historia de Nicaragua. Él ayudó a que las ideas de Augusto C. Sandino fueran parte fundamental de la lucha que comenzó después del fin del gobierno de Somoza y el triunfo de la Revolución Cubana.
Himno en su honor
El Frente Sandinista de Liberación Nacional dedicó una canción a Carlos Fonseca, conocida como el "Himno a Carlos Fonseca". Fue escrita y musicalizada por Carlos Mejía Godoy por encargo de Tomás Borge. Esta canción expresa el gran respeto y cariño que sentían por él, llamándolo "Comandante en Jefe de la Revolución Popular Sandinista".
Escritos importantes
Carlos Fonseca escribió varios libros y artículos a lo largo de su vida, donde compartía sus ideas y análisis sobre la situación de Nicaragua. Algunos de sus escritos son:
- Un nicaragüense en Moscú (1958)
- Breve análisis de la lucha popular nicaragüense contra la dictadura Somoza (1960)
- Desde la cárcel Yo acuso a la dictadura (1964)
- Nicaragua Hora Cero (1969)
- Sandino Guerrillero Proletario (1972)
- Reseña de la secular intervención norteamericana en Nicaragua (1972)
- Notas sobre la Carta-testamento de Rigoberto López Pérez, en revista Casa de las Américas (1972)
- Crónica secreta: Augusto César Sandino ante sus verdugos (1974)
- ¿Qué es un Sandinista? (1975)
- Notas sobre la montaña y algunos otros temas (1976)
Frases destacadas
En 1964, durante un interrogatorio, Carlos Fonseca dijo una frase que muestra su dedicación:
- "Vean compañeros, yo soy un asceta, un místico. Todo mi tiempo lo tengo dedicado a la Revolución y a la Patria."
Estudios sobre su vida
La vida y el trabajo de Carlos Fonseca han sido objeto de varios estudios y publicaciones:
- Carlos Fonseca y la revolución de Nicaragua (2000), escrito por Matilde Zimmermann, una profesora y periodista.
- Carlos Fonseca: Obra fundamental (2006), escrito por Aldo Díaz Lacayo, un historiador y editor nicaragüense.
- Carlos Fonseca sacrificado (2013), escrito por Jesús Miguel Blandón, un escritor e historiador nicaragüense.
- Carlos el amanecer ya no es una tentación (2012), un documental que se filmó entre 2010 y 2011 en lugares importantes de su vida, buscando a personas que lo conocieron.
Galería de imágenes
-
Roque Dalton (1967).