Quezaltepeque (El Salvador) para niños
Datos para niños Quezaltepeque |
||
---|---|---|
Distrito | ||
![]() De Arriba a abajo: Locomotora comprada en 1965 y ahora parte del Museo del Ferrocarril de Quezaltepeque; estatua del doctor José Rutilio Quezada científico quezalteco.
|
||
Ubicación de Quezaltepeque en El Salvador
|
||
Coordenadas | 13°50′01″N 89°16′15″O / 13.833697222222, -89.270858333333 | |
Capital | Quezaltepeque | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Distrito | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | ![]() |
|
Superficie | Puesto 48 de 262.º | |
• Total | 125.38 km² | |
Altitud | ||
• Media | 427 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 23 de 262.º | |
• Total | 62 572 hab. | |
• Densidad | 499,06 hab./km² | |
• Urbana | 53 456 hab. | |
Gentilicio | Quezalteco (a) | |
Huso horario | UTC−6 | |
Patrono(a) | San José Obrero | |
Título de villa | 10 de marzo de 1874 | |
Título de ciudad | 6 de abril de 1905 | |
Sitio web oficial | ||
Quezaltepeque es un distrito ubicado en el departamento de La Libertad, en El Salvador. En el año 2024, su población era de 62,572 habitantes. Esto representa un crecimiento del 18.9% desde el censo de 2007, cuando tenía 52,643 habitantes.
Contenido
- Información general sobre Quezaltepeque
- Historia de Quezaltepeque
- Geografía de Quezaltepeque
- Cultura y tradiciones de Quezaltepeque
- Turismo en Quezaltepeque
- Deportes en Quezaltepeque
- Religión en Quezaltepeque
- Medios de Comunicación
- Ciudades Hermanas
- Crecimiento de la Población
- Desastres Naturales en Quezaltepeque
- Galería de imágenes
- Véase también
Información general sobre Quezaltepeque
Este distrito tiene una superficie de 125.38 km². La parte central del distrito se encuentra a 415 metros sobre el nivel del mar. Las fincas donde se cultiva café están entre los 800 y 1200 metros de altura. El punto más alto con población está en San Juan Los Planes, a 1400 metros. El punto más alto sin población se encuentra cerca del volcán de San Salvador, a 1782 metros.
El nombre Quezaltepeque viene del idioma Náhuat y significa «En El Cerro del Quetzal». La palabra ‘tepec’ significa «En El Cerro…», de ‘tepetl’ que es «Cerro», y ‘c’ que significa «En». Este nombre se le dio por el volcán de San Salvador, que se dice que antes estaba lleno de quetzales. Sin embargo, la tala de árboles ha hecho que estas aves desaparezcan de la zona.
A lo largo de los años, la localidad ha tenido varios nombres, como Quecaltepeque (1548), San José Quezaltepeque (1550), y Quezaltepec (1896).
Para su organización, el distrito se divide en 13 cantones y 39 caseríos. Dentro de su territorio se encuentran lugares importantes como el sitio arqueológico Las Marías, el Autódromo El Jabalí y el centro turístico La Toma de Quezaltepeque.
Históricamente, Quezaltepeque ha sido conocido por el cultivo de café y caña de azúcar. También por la fabricación de objetos de barro (alfarería) y la producción de panela, que es un dulce hecho de caña de azúcar.
Historia de Quezaltepeque
Orígenes Precolombinos
Quezaltepeque fue fundado por indígenas Pipiles mucho antes de la llegada de los españoles. En esta zona existieron varios asentamientos antiguos, y algunos de sus nombres originales aún se conservan, como Nixapa, Atapasco y Tacachico. También hay pruebas de asentamientos precolombinos en los cantones Primavera, Macance y Platanillos.
El asentamiento más grande y protegido por el gobierno es el sitio arqueológico Las Marías, también conocido como "Pueblo Viejo". Los estudios arqueológicos indican que este lugar estuvo habitado entre los años 900 y 1200 después de Cristo.
Las Marías está relacionado con Cihuatán. Ambos sitios forman parte de la Fase Guazapa, lo que sugiere que los primeros habitantes pudieron haber llegado de lugares como Hidalgo o Veracruz en México. También podrían ser descendientes de los mayas que vivieron en Joya de Cerén o San Andrés, o una mezcla de ambos grupos.
La Época Colonial

En 1550, la localidad fue fundada con el nombre de "San José de Quezaltepeque" y tenía alrededor de mil habitantes. Un año después, en 1551, se construyó un convento de la orden de los Dominicos en el Valle de Atapasco. Este convento fue destruido por terremotos en 1658 y 1659, pero fue reconstruido más tarde en el mismo valle.
Para el año 1670, Quezaltepeque formaba parte de un grupo de pueblos indígenas. Seguía siendo parte de la parroquia de San Salvador.
En 1756, los Dominicos construyeron una fábrica de hierro en el Valle de Atapasco. Fue la segunda de su tipo en El Salvador, debido a la gran demanda de este metal. Esta fábrica llegó a producir 7,500 libras de hierro al año. Un documento de 1740 confirma la importancia de la producción de hierro en Quezaltepeque, que llegó a tener dos fábricas y competía con Metapán.
Los restos de esta antigua fábrica se encuentran a orillas del río Sucio, cerca del puente colonial de Atapasco. Este puente era parte del Camino Real, una ruta importante de la época.
Hoy en día, se pueden ver restos de cimientos, paredes y otras estructuras de ingeniería hidráulica que usaban la fuerza del río Sucio para hacer funcionar la fábrica. Actualmente, en el lugar donde operaban los Dominicos, hay beneficios de café privados.
En 1770, Quezaltepeque tenía 156 familias, todas ellas "solo de ladinos" (personas mestizas). La localidad siguió siendo parte de la parroquia de San Salvador hasta principios del siglo XIX.
Después de la Independencia
Después de la independencia de El Salvador, Quezaltepeque formó parte del departamento de San Salvador desde 1824. Luego, fue parte del Distrito Federal de la República Federal de Centro América. En 1860, se reportó que el pueblo tenía 2,991 habitantes, una iglesia, un convento y 313 casas.
En 1865, Quezaltepeque fue incluido en el departamento de La Libertad. Para el 23 de mayo de 1865, su población era de 3,146 personas.
El 10 de marzo de 1874, Quezaltepeque recibió el título de villa. Para 1890, su población había crecido a 5,486 habitantes.
A finales de la década de 1870, Quezaltepeque ya tenía una estación de telégrafo. En 1888, con la llegada de la línea telefónica, el teléfono también llegó a la villa. Para 1891, contaba con una oficina de correos y, a finales de esa misma década, se inauguró una estación de tren.
El Puente Atapasco, construido en la época colonial, se había derrumbado a mediados de 1880. En enero de 1888, se inauguró su reparación. A la celebración asistieron el presidente de la República y otras autoridades.
El 6 de abril de 1905, Quezaltepeque obtuvo el título de ciudad.
En 1912, bajo la administración del alcalde Pablo Llort Anglés, se construyó un matadero. También se hizo un puente de madera y se completó un parque. Se instaló un sistema para traer agua de la fuente Poluncuilo. Además, en septiembre de 1912, el alcalde Llort fundó la banda municipal y la Escuela de Música de Quezaltepeque.
Geografía de Quezaltepeque
El distrito es recorrido por varios ríos, como el Sucio, El Barillo, Santa Lucía y Claro. También tiene quebradas como Agua Zarca y El Coyol. Los relieves más importantes son el volcán de San Salvador y el cerro El Playón. El Cerrito, a 2 km al sureste de la ciudad, es una fuente de material para carreteras y construcción. Las Lomas del Espino, a 5 km al noroeste, marcan el límite con el distrito de Nejapa.
Cultura y tradiciones de Quezaltepeque
Floristería: Flores de Papel
Quezaltepeque es famoso por sus artesanías, especialmente por la creación de flores de papel. Esta tradición fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de El Salvador el 11 de noviembre de 2020.
El Ministerio de Cultura de El Salvador reconoció oficialmente las técnicas para hacer flores de papel enceradas. Aunque no se sabe la fecha exacta de su origen, un documento municipal de 1902 ya las menciona. Las artesanas más antiguas dicen que la práctica es mucho más antigua.
Esta declaratoria se logró gracias a una investigación y al trabajo conjunto de varias instituciones. Se reconoció que las técnicas de elaboración de estas flores se han transmitido de generación en generación. Son una parte esencial de la identidad cultural del país y de Quezaltepeque. Cada año, antes del 2 de noviembre, las calles y casas se llenan de estas flores para el Día de los Santos Difuntos.
Esta tradición tiene un gran valor porque es un conocimiento complejo, una práctica distintiva de la comunidad, un símbolo de sentimientos e ideas compartidas, y refleja una organización comunitaria que la mantiene viva.
Alfarería: La Cuna del Barro
Quezaltepeque es conocido como "La Cuna de la Alfarería en El Salvador". Según el Ministerio de Cultura, hay siete talleres de alfarería en el distrito. Los productos de cerámica se dividen en tres tipos: para uso religioso (candelabros), ornamental (macetas) y utilitario (ollas, jarros).
Los alfareros usan barro, ceniza volcánica (tierra blanca), leña y agua. Los suelos de Quezaltepeque son ricos en minerales necesarios para esta artesanía. El barro blanco se obtenía de los ausoles de Ahuachapán. Otros materiales incluyen zacate de arroz para proteger las piezas, y plomo y cobre para la calidad.
Tradiciones Quezaltecas
Las tradiciones más importantes de Quezaltepeque son sus fiestas patronales. Se celebran en honor a San José Obrero del 10 al 19 de diciembre. Estas fiestas incluyen ceremonias religiosas, desfiles con carrozas, fuegos artificiales, eventos musicales y presentaciones de artistas.
La elección de la Reina de Quezaltepeque es un evento muy importante. Cada barrio nomina a una participante. Se elige una Reina de Quezaltepeque, una Reina de la Juventud y una Reina de la Libertad Norte.
La cultura quezalteca también se ve en su arquitectura colonial, en danzas folclóricas y en su gastronomía, que es similar a la gastronomía general de El Salvador.
Turismo en Quezaltepeque
El distrito ofrece varios lugares interesantes para visitar, hoteles y restaurantes. Algunos de los destinos más populares son La Toma, el Autódromo El Jabalí, El Playón, y los museos del Café y del Ferrocarril.
La Toma
Este centro turístico tiene más de 80 hectáreas. Cuenta con cinco piscinas, un lago artificial para canotaje, áreas para pícnic, cabañas, senderos y canchas deportivas. Aunque su fuente de agua natural se conoce desde la época colonial, fue inaugurado como parque nacional el 21 de julio de 1979.
El Jabalí: Autódromo Internacional
A diez minutos del centro de Quezaltepeque se encuentra el Autódromo El Jabalí. Es visitado por muchos salvadoreños cuando hay eventos de carreras.
Fue inaugurado el 18 de febrero de 1979 y por muchos años fue el único autódromo en Centroamérica. Cada año se realizan torneos de automóviles y motocicletas. La pista mide 3.25 km y tiene 15 curvas. Puede albergar eventos importantes y permite velocidades de hasta 275 km/h. Tiene capacidad para 8,000 espectadores.
Desde 2023, el Autódromo busca la certificación de la FIA para poder organizar carreras de Fórmula.
El Playón: Un Paisaje Volcánico
Frente al Autódromo El Jabalí, se encuentra "El Playón" o "Mar Negro". Es un área protegida de más de 1600 hectáreas de piedra volcánica. Esta capa de roca, de cinco metros de espesor, se extiende por cinco kilómetros. Fue expulsada por el volcán de San Salvador durante su erupción de 1917. El Playón permite a los turistas ver el impacto de esa erupción.
El Complejo El Playón es especial por su vegetación que crece sobre lavas de diferentes edades, creando un hábitat único. Aquí se han identificado 436 especies de plantas.
Históricamente, en esta zona estaba la «Hacienda Estmecayo», un lugar importante.
Museo Ferroviario de Quezaltepeque
Este museo está en la antigua estación de trenes, construida en 1910. La estación facilitaba el transporte en tren entre Acajutla, Santa Ana y San Salvador. Después de años de abandono, fue restaurada en 2019 y convertida en museo. Muestra cómo era la vida de los trabajadores del tren, los pasajeros y la comunidad local. El museo destaca la importancia del ferrocarril en el desarrollo del país.
Algunos objetos que puedes ver en el museo son:
Museo del Café
En las faldas del volcán de San Salvador, en Quezaltepeque, se encuentra la Hacienda Miranda. Fue fundada entre 1899 y 1905. Su nombre es en honor al pueblo de Miranda en Colombia. Con más de 90 hectáreas, ofrece un museo del café que muestra cómo se cultivaba el café a principios del siglo XX. Hoy en día, la hacienda produce café de la variedad marsellesa.
La familia colombiana Álvarez Lalinde también fue dueña de otras haciendas en Quezaltepeque, como El Olvido y La Toma.
Parque Central Norberto Morán
El Parque Norberto Morán, construido en 1934, lleva el nombre de un habitante de Quezaltepeque que impulsó el cultivo del café. El parque tiene un templete para conciertos de la Filarmónica de Quezaltepeque y un espacio para el Ballet de Quezaltepeque. También cuenta con una cancha de baloncesto para 400 espectadores y restaurantes de comida tradicional.
Otros Lugares de Interés
En el cantón El Conacaste, se encuentra La Caminata los Chintos. Es una ruta de ecoturismo que consiste en una caminata por diferentes puntos del volcán de San Salvador.
También está el Sitio Arqueológico Las Marías, uno de los más grandes de El Salvador. Es el único en el país con una calzada (camino elevado). Por la cerámica encontrada, se considera una ciudad hermana de Cihuatán.
Deportes en Quezaltepeque
Fútbol
En fútbol, Quezaltepeque fue la sede oficial del CD Atlético Marte-Quezaltepeque entre 2002 y 2008. Su estadio era el "Complejo Deportivo Francisco Aguilar", con capacidad para 2000 espectadores.
Baloncesto
Quezaltepeque ha tenido varios equipos en la primera división de baloncesto de El Salvador, como Quezaltepeque BC. La sede de los equipos de baloncesto es el "Complejo Deportivo Roberto Argüello". El pueblo también destaca en el baloncesto en silla de ruedas, siendo campeón en 2022.
Voleibol
Quezaltepeque participa en ligas de la Federación Salvadoreña de Voleibol (FESAVOL) con equipos como Trentino y Kuzkatán.
Otras Actividades Deportivas
En el pueblo hay escuelas de Lima Lama, Karate y Patijane. El Instituto Municipal de los Deportes de Quezaltepeque también ofrece clases gratuitas de Sóftbol.
Religión en Quezaltepeque
Quezaltepeque es un distrito con una fuerte presencia religiosa. La mayoría de sus habitantes son católicos (40%) o cristianos evangélicos (38%). Entre los grupos protestantes se encuentran los Pentecostales y Bautistas. También hay Iglesias de Mormones, Testigos de Jehová y Adventistas.
Las fiestas patronales católicas se celebran en diciembre en honor a San José Obrero. Incluyen desfiles, carrozas, fuegos artificiales, elección de reinas de belleza y carnavales.
Medios de Comunicación
El distrito de Quezaltepeque cuenta con un canal de televisión de señal abierta y estaciones de radio locales, como:
- Radio Zona Mix 503
- Radio Pregonera
- Radio Vive tu Fe 94.5
- Radio Municipal 98.1
- Canal 31 en señal abierta
Ciudades Hermanas
Quezaltepeque tiene acuerdos de hermanamiento con las siguientes ciudades:
- Belén, Costa Rica.
- Duarte, Estados Unidos.
- Grecia, Costa Rica.
- Shanghái , China.
Crecimiento de la Población
Según el censo de El Salvador de 2024, la población de Quezaltepeque es de 62,572 habitantes.
Censo | Población | Cambio | Porcentaje |
---|---|---|---|
2007 | 52 643 | N/D | N/D |
2024 | 62 572 | 9 929![]() |
18.9% ![]() |
Desastres Naturales en Quezaltepeque
Gran parte del territorio salvadoreño está en riesgo de desastres naturales, y Quezaltepeque no es una excepción. Su cercanía al volcán de San Salvador y la actividad volcánica pasada indican que hay una alta probabilidad de futuras erupciones. Por ello, Quezaltepeque se considera muy vulnerable a las erupciones volcánicas.
Desde la época colonial, se han registrado inundaciones, terremotos, incendios forestales y plagas de insectos. Por ejemplo, en 1929, miles de chapulines (saltamontes) devoraron los cultivos.
A continuación, se resumen algunos desastres naturales importantes por sus daños:
Año | Desastre Natural | Afectación |
---|---|---|
1524 | Terremoto | Quezaltepeque y el resto de El Salvador sufrieron grandes daños. |
1658 | Terremoto | El 3 de noviembre de 1658, un terremoto de 6.2 de magnitud, causado por la erupción del Volcán El Playón, afectó gravemente a San Salvador. En Quezaltepeque, destruyó conventos e iglesias. |
1659 | Terremoto | El 30 de septiembre, otra erupción volcánica causó un terremoto que volvió a dañar conventos, casas e iglesias en Quezaltepeque. |
1839 | Terremoto | El 21 de marzo de 1839, un terremoto de 6.2 grados causó daños severos. |
1917 | Terremoto | El 7 de junio de 1917, la erupción de un cono del volcán de San Salvador, llamado El Jabalí, provocó un terremoto de 6.7 grados. En Quezaltepeque, los daños fueron muy grandes. Las vías del tren, las líneas telegráficas, escuelas, iglesias y casas resultaron afectadas. También hubo cientos de personas fallecidas. En este terremoto, la Hacienda Estamecayo, ubicada en la actual "Área Natural Protegida El Playón", fue completamente destruida. |
1935 | Vientos Fuertes | El 23 de enero de 1935, fuertes vientos de hasta 70 km/h destruyeron zonas habitacionales en las faldas del volcán, afectando gravemente a Quezaltepeque. |
1941 | Huracán | Un huracán sin nombre causó fuertes lluvias, lo que provocó derrumbes y pérdidas de vidas. |
2001 | Terremoto | El terremoto del 13 de enero de 2001 causó que personas quedaran atrapadas en el Cerro El Cerrito. |
Galería de imágenes
Varias
Imágenes variadas de Quezaltepeque
-
Río Sucio, que nace en Zapotitán.
Cementerio Municipal
El Cementerio General de Quezaltepeque, construido en 1881, alberga las tumbas de personajes importantes del pueblo. La alcaldía ofrece visitas nocturnas como parte de un plan de turismo. El cementerio se llena de flores de papel el Día de los Santos Difuntos.
Durante la pandemia de COVID-19, el cementerio tuvo problemas debido a su tamaño limitado.
Véase también
En inglés: Quezaltepeque, El Salvador Facts for Kids