Revitalización lingüística para niños
La revitalización lingüística es el proceso de ayudar a que un idioma que está en peligro de desaparecer vuelva a ser hablado por muchas personas, o incluso a revivir un idioma que ya no tiene hablantes. Imagina que un idioma es como una planta: la revitalización es cuidarla para que no se seque y vuelva a crecer fuerte.
En este proceso participan muchas personas: desde expertos en idiomas (llamados lingüistas), hasta grupos de la comunidad o incluso gobiernos. Algunos expertos distinguen entre "recuperar" un idioma (cuando se trae de vuelta un idioma que ya no tiene hablantes nativos) y "revitalizar" un idioma (cuando se rescata uno que está a punto de desaparecer).
Un ejemplo muy famoso de un idioma que fue completamente recuperado es el hebreo. Antes, el hebreo se usaba principalmente para textos religiosos, pero no tenía hablantes nativos en la vida diaria. Sin embargo, se logró que una nueva generación de personas lo aprendiera como su idioma principal, ¡algo increíble!
Los idiomas que necesitan revitalización suelen ser los idiomas en peligro. A veces, se usan diferentes técnicas para intentar revivir idiomas que ya se consideran extintos. El objetivo principal es que más personas hablen y usen el idioma, o al menos mantener su uso actual para que no desaparezca.
Hay muchas razones por las que se busca revitalizar un idioma. Se calcula que más de 2000 idiomas ya han desaparecido. La ONU estima que más de la mitad de los idiomas que se hablan hoy tienen menos de 10 000 hablantes, y una cuarta parte tiene menos de 1000. Si no se hace nada, la mayoría de estos idiomas podrían desaparecer en los próximos cien años. Por eso, la revitalización es clave para mantener la diversidad lingüística del mundo.
Además, el idioma es una parte muy importante de la cultura y la identidad de un pueblo. Muchas comunidades ven su idioma como un tesoro único que los conecta con sus antepasados, su tierra y su historia. Es una parte esencial de quiénes son.
La revitalización de idiomas está muy relacionada con la documentación de idiomas. En este campo, los lingüistas crean registros completos de la gramática, el vocabulario y las características de un idioma. Esta documentación es muy útil para darle importancia al idioma y para ayudar en su revitalización. A menudo, se documenta un idioma pensando en que algún día pueda ser revitalizado.
Contenido
Niveles de Peligro en los Idiomas
Para saber qué tan urgente es la situación de un idioma, se pueden identificar diferentes niveles de peligro:
- Uso general: Todas las generaciones usan el idioma en diferentes situaciones.
- Uso limitado: El idioma es hablado por personas mayores, pero las generaciones más jóvenes no lo usan completamente.
- Pocos hablantes: Solo quedan algunos hablantes nativos (no jóvenes). Las nuevas generaciones ya no lo aprenden como su primer idioma.
- Sin hablantes nativos: No hay personas que lo hablen como su idioma principal. Puede que aún existan personas que lo conozcan como segunda lengua.
- Extinto: Ya no se habla y no hay personas que puedan aprenderlo.
Cómo se Revitaliza un Idioma
Uno de los primeros pasos para revitalizar o recuperar un idioma es saber qué tan avanzado está el proceso de su desaparición. Esto ayuda a los expertos a encontrar la mejor manera de actuar.
Pasos para Recuperar un Idioma
Existen varios modelos y teorías para planificar la revitalización de un idioma. Uno de ellos fue propuesto por el lingüista Joshua Fishman. Su modelo tiene ocho etapas y sugiere que los esfuerzos deben concentrarse en las primeras etapas hasta que estén bien establecidas, antes de pasar a las siguientes.
Las ocho etapas son:
- 1. Aprendizaje por adultos: Los adultos aprenden el idioma, especialmente si la mayoría de los hablantes que quedan son mayores o están aislados.
- 2. Crear una comunidad de hablantes: Formar un grupo de personas que usen el idioma activamente. Al principio, es mejor enfocarse en el idioma hablado más que en el escrito.
- 3. Uso informal y local: En lugares donde ya hay un número razonable de hablantes, se debe fomentar el uso informal del idioma entre todas las edades y en las familias. También se deben crear instituciones locales que promuevan y protejan el idioma.
- 4. Alfabetización sin ayuda estatal: Cuando el idioma ya se habla bien en todas las edades, se debe enseñar a leer y escribir en él, pero sin depender del sistema educativo del gobierno.
- 5. Educación obligatoria: Si el gobierno lo permite y hay suficientes hablantes, se debe promover el uso del idioma en la educación obligatoria.
- 6. Uso en el trabajo: Una vez que las etapas anteriores estén consolidadas, se debe animar a usar el idioma en el trabajo diario.
- 7. Gobierno local y medios: Fomentar el uso del idioma en los servicios del gobierno local y en los medios de comunicación.
- 8. Educación superior y gobierno: Finalmente, promover el uso del idioma en la educación superior y en el gobierno a nivel general.
Este modelo busca que los esfuerzos sean más efectivos, evitando gastar energía en etapas avanzadas si las iniciales no se han completado. Por ejemplo, no tiene mucho sentido promover un idioma en la televisión si las familias apenas lo usan en casa.
Tasaku Tsunoda también describe diferentes métodos para revitalizar un idioma, incluyendo técnicas para idiomas extintos y para mantener los amenazados. Él cree que el método de inmersión (aprender un idioma sumergiéndose completamente en él) no funciona para idiomas extintos o moribundos. En cambio, el método "maestro-aprendiz" (enseñanza individual) puede usarse con idiomas en peligro. Muchas otras técnicas, como el uso de tecnologías para acceder a grabaciones o materiales multimedia, pueden usarse para idiomas en cualquier estado.
Tipo de Método | Grado de Peligro | |||
---|---|---|---|---|
Sana | Debilitada | Moribunda | Muerta | |
Inmersión | × | |||
En comunidad | × | |||
Bilingüismo | × | |||
Maestro-aprendiz (aprendizaje uno a uno) | × | × | ||
Total Physical Response | × | × | ||
Telefónico | × | × | ||
Radiofónico | × | × | × | |
Multimedia | × | × | × | |
Inmersión dual bilingüe (Two-way) | × | × | × | |
Formulaico | × | × | × | |
Pidgin artificial | × | × | × | |
Nombre de la localidad | × | × | × | |
Recuperación | × | × | × | |
Adopción | × | × | × |
Factores de Éxito en la Recuperación de Idiomas
David Crystal, en su libro Language Death (La Muerte de los Idiomas), sugiere que la revitalización de un idioma tiene más posibilidades de éxito si sus hablantes:
- Logran que su idioma sea más valorado por la comunidad dominante.
- Mejoran su situación económica.
- Aumentan su influencia en la sociedad.
- Tienen una presencia fuerte en el sistema educativo.
- Pueden escribir en el idioma.
- Pueden usar tecnología electrónica.
La "Lingüística de la Revitalización"
Ghil'ad Zuckermann propone la "Lingüística de la Revitalización" como una nueva área de estudio. Esta disciplina explora cómo se recuperan, renuevan y revitalizan los idiomas. Busca comparar diferentes intentos de revitalización para aprender de ellos.
Según Zuckermann, esta lingüística combina el estudio de cómo se aprende un idioma desde niño y cómo se aprende un segundo idioma. Después de todo, recuperar un idioma es el caso más extremo de aprender un segundo idioma. También complementa la lingüística documental, que registra idiomas en peligro antes de que desaparezcan.
Zuckermann cree que la lingüística de la revitalización puede cambiar la forma en que entendemos los idiomas, por ejemplo, al cuestionar la idea de que un idioma tiene un solo origen, como un árbol genealógico.
Hay debates sobre cuánto debe un idioma revitalizado mantener su forma tradicional y cuánto puede simplificarse o tomar palabras prestadas de otros idiomas.
Flexibilidad
Zuckermann reconoce que cada lugar tiene sus propias características, pero sugiere que hay reglas generales para todos los intentos de revitalización. Conocer estas reglas ayudaría a los "revitalizadores" a trabajar de manera más eficiente. Por ejemplo, es más fácil recuperar vocabulario básico y formas de verbos que sonidos o el orden de las palabras. Los "revitalizadores" deberían ser más realistas y evitar ideas como "¡Autenticidad o la muerte!".
Nancy Dorian ha señalado que las actitudes muy conservadoras hacia los préstamos de palabras y los cambios en la gramática a menudo dificultan los esfuerzos para revitalizar idiomas en peligro. A veces, hay diferencias entre los que quieren revitalizar el idioma (interesados en su historia) y los hablantes que quedan (interesados en un idioma local auténtico). Algunos han dicho que aceptar ciertos cambios puede, de hecho, mejorar las posibilidades de supervivencia de un idioma.
Tradicionalismo
Otros lingüistas argumentan que cuando un idioma revitalizado toma demasiadas palabras prestadas del idioma dominante, el resultado es un idioma nuevo, quizás un lengua criolla o pidgin. Por ejemplo, se ha sugerido que el "neo-hawaiano" es un idioma diferente del hawaiano tradicional debido a la gran influencia del inglés. Lo mismo se ha dicho del irlandés, con una clara división entre el "irlandés urbano" (hablado como segundo idioma) y el "irlandés tradicional" (hablado como primer idioma en ciertas zonas).
Ejemplos de Revitalización de Idiomas
La recuperación completa de un lengua muerta (que no tenía ningún hablante nativo) en una comunidad grande y autosuficiente, ha ocurrido solo una vez: con el hebreo, que ahora es el idioma nacional de Israel. En este caso, hubo condiciones históricas y culturales únicas que facilitaron su recuperación.
En otros casos, idiomas que se usaban principalmente para la literatura o como idiomas de comunicación entre diferentes pueblos, y que tenían millones de hablantes, también han sido revitalizados. Esto ocurrió con el latín en el Renacimiento y el sánscrito en los primeros siglos después de Cristo. Un ejemplo similar hoy es el Árabe Estándar Moderno, una forma del árabe clásico que se enseña a todas las personas educadas y se usa en la radio y en conversaciones formales.
Además, algunos idiomas literarios han llegado a ser el lengua materna de grandes comunidades. Un ejemplo es el italiano estándar, que nació como un idioma literario en Florencia en el siglo XIII, usado por escritores como Dante. Por siglos, fue principalmente un idioma literario con pocos hablantes nativos. Incluso en 1861, antes de la unificación de Italia, solo unas 500 000 personas lo hablaban, muchas de ellas no como su primer idioma, de una población total de 22 millones. El éxito posterior del italiano se debe a un desarrollo consciente: a los hablantes de los muchos idiomas locales de Italia se les enseñó italiano como segunda lengua, y luego sus hijos lo aprendieron como primer idioma. Esto, naturalmente, hizo que muchos idiomas locales italianos se convirtieran en idiomas en peligro. Un éxito similar tuvieron el alto alemán, el checo estándar y el castellano.
Asia
El idioma ainu del pueblo indígena ainu en el norte de Japón está en proceso de desaparecer, pero se están haciendo esfuerzos para revitalizarlo. En 2006, solo el 4.6% de los ainu de Hokkaido podían hablarlo. Aunque en 2001 no se enseñaba en escuelas primarias o secundarias, sí se ofrecía en centros de idiomas y universidades.
En China, el idioma Manchú es uno de los idiomas más amenazados, con hablantes en solo tres pequeñas áreas de Manchuria. Algunas personas están intentando revivir el idioma de sus antepasados usando diccionarios y libros, e incluso viajan a una región donde un idioma parecido, el xibe, todavía se habla.
El hebreo, que antes se usaba solo para la religión, fue restaurado para la comunicación diaria por judíos que emigraron a lo que hoy es Israel, a partir del siglo XIX. Es el caso más famoso y exitoso de revitalización lingüística.
Australia y Nueva Zelanda
La llegada de los europeos a Australia y el daño a las comunidades Aborígenes afectaron gravemente a las lenguas aborígenes del sureste y sur del país, dejándolas sin hablantes nativos. Varias comunidades aborígenes en Victoria y otros lugares están intentando recuperar estos idiomas. El trabajo lo dirigen personas mayores y conocedoras de los idiomas, junto con "trabajadores del idioma comunitario" que investigan y enseñan. Analizan datos, crean sistemas de escritura y vocabulario, y preparan materiales. Las decisiones se toman en grupo. Algunas comunidades contratan lingüistas, y también hay lingüistas que trabajan de forma independiente.
Otro caso de éxito relativo en la revitalización es el maorí. Es el idioma ancestral del pueblo indígena maorí de Nueva Zelanda y se usaba para contar historias, poemas y genealogías. La historia del pueblo Maorí se enseñaba en te reo Maori (idioma maorí) en casas de estudio sagradas, de forma oral. Aunque el te reo Maori se convirtió en un idioma escrito, la tradición oral se mantiene.
Con la colonización europea, se crearon leyes para promover el inglés en lugar del maorí. La Ley de Ordenanza Educativa de 1847 ordenó la enseñanza en inglés para acelerar la asimilación cultural de los jóvenes maoríes. La Ley de Escuelas Nativas de 1858 prohibió hablar maorí en las escuelas. Los maestros coloniales también animaron a usar el inglés en los hogares maoríes, convenciendo a muchos padres de que sus hijos no conseguirían trabajo si no hablaban inglés.
En la década de 1970, un grupo de jóvenes maoríes, Nga Tamatoa, hizo una campaña exitosa para promover el maorí en las escuelas. También se crearon los Kohanga Reo, preescolares en idioma maorí, también llamados "nidos de lenguaje". El objetivo era enseñar el idioma a los niños desde pequeños, una estrategia muy efectiva. La Comisión de la Lengua Maorí se formó en 1987, lo que llevó a reformas nacionales para revitalizar el te reo maori. Estas reformas incluyeron programas de radio y televisión en maorí, programas universitarios en maorí y una semana anual del idioma maorí. Cada tribu creó su propio plan. Estos esfuerzos resultaron, desde 1996, en un gran aumento de niños que aprenden maorí en las escuelas, creando un número significativo de hablantes fluidos y haciendo que el maorí sea útil en la vida diaria. El programa fue tan exitoso que otros similares se han basado en él. (Véase: Revitalización de la lengua maorí)
Europa
En Europa, en el siglo XIX y principios del XX, el uso de idiomas maternos y segundos idiomas disminuyó porque los gobiernos centrales impusieron su idioma principal como el estándar en la educación y el uso oficial (como en Reino Unido, Francia, España, Italia y Grecia, y en parte en Alemania y Austria-Hungría).
En las últimas décadas, movimientos locales de derechos humanos y nacionalismo han creado una política más multicultural en los estados europeos. Se usaron términos como "lingüicidas" para condenar las prácticas anteriores de supresión de idiomas regionales. Las campañas han elevado tanto el perfil de los idiomas locales que en algunas regiones europeas, estos idiomas han obtenido el estatus de idiomas oficiales, junto con el idioma nacional. La acción del Consejo Europeo en esta área (véase: Carta europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales) contrasta con la política más restrictiva de la Unión Europea para conceder el estatus de "oficial". Actualmente, los intentos oficiales de revitalizar idiomas en peligro, como la promoción del galés, gallego, vasco y catalán en sus regiones, han tenido diferentes grados de éxito.
Irlandés
Uno de los intentos europeos más exitosos de revitalización es el caso del idioma irlandés. Aunque el inglés es el idioma dominante en la mayor parte de Irlanda, el irlandés, una lengua Celta, se habla en ciertas áreas llamadas Gaeltacht, pero incluso allí, está disminuyendo seriamente. Los desafíos que ha enfrentado el idioma en los últimos siglos incluyen: exclusión de ámbitos sociales importantes, desprestigio social, la muerte o emigración de muchos hablantes irlandeses durante la hambruna irlandesa de la década de 1840, y la emigración continua desde entonces. A pesar de esto, ha habido esfuerzos para revitalizarlo desde mediados del siglo XIX, siempre asociados con el deseo de independencia política irlandesa. La revitalización del idioma irlandés contemporáneo ha implicado principalmente enseñarlo como materia obligatoria en la mayoría de las escuelas de habla inglesa. Sin embargo, la falta de una enseñanza efectiva y de un compromiso cultural ha provocado que (como señala el lingüista Andrew Carnie) los estudiantes no adquieran la fluidez necesaria para la supervivencia duradera del idioma. Carnie también notó una falta de medios de comunicación en irlandés (2006), aunque esto ya no es el caso.
La disminución del Gaeltacht (zona de habla irlandesa) y el fracaso de una revitalización dirigida por el estado, ha sido compensada por un movimiento de restauración urbano. Este se basa en gran parte en un sistema escolar independiente basado en comunidades, conocido como Gaelscoileanna. Estas escuelas enseñan completamente en irlandés y su número está creciendo, con alrededor de treinta escuelas solo en Dublín. Son un elemento importante en la creación de una red de hablantes irlandeses urbanos (conocidos como Gaeilgeoirí), quienes suelen ser jóvenes, bien educados y de clase media. Ahora es probable que este grupo haya crecido mucho, un hecho que se refleja en la expansión de los medios de comunicación en irlandés. La televisión en irlandés ha tenido un éxito particular. Se ha sugerido que los hablantes bilingües de irlandés suelen ser mejores estudiantes que los que hablan solo inglés, y que tienen un estatus social más alto.
Gaélico escocés
También hay intentos actuales de revitalizar el gaélico escocés, que fue suprimido después de la formación del Reino Unido y disminuyó aún más debido al desplazamiento forzado de población de las Tierras Altas escocesas del siglo XVIII, conocido como Highland Clearances. Actualmente, el gaélico escocés solo se habla ampliamente en las Hébridas Exteriores y en algunas áreas de las Highlands. La disminución de hablantes fluidos ha comenzado a detenerse, aunque la población principal lo ha trasladado al uso como segunda lengua, especialmente en Glasgow.
Manés
Otro idioma celta, el manés, perdió a su último hablante nativo en 1974, pero nunca dejó de usarse por completo. Ahora se enseña en escuelas primarias y secundarias, y se utiliza en algunos eventos públicos. Cientos de personas lo hablan como segundo idioma.
Córnico
Ha habido muchos intentos de recuperar el idioma córnico, tanto privados como algunos bajo la Sociedad de la Lengua Córnica. Algunas de estas acciones han incluido la traducción de la Biblia al córnico, un gremio de bardos (contadores de historias), y la promoción de la literatura en córnico, incluyendo novelas y poesía.
Livonio
Los livonios o livos (en livonio: līvlizt) son un pueblo fino-báltico originario del norte y noroeste de Letonia. El livonio, una lengua urálica muy parecida al estonio y al finés. La última persona que aprendió y habló el livonio como lengua materna, Grizelda Kristiņa, falleció en 2013, lo que hizo que el livonio se convirtiera en un idioma inactivo. En 2010, unas 30 personas lo habían aprendido como segundo idioma.
Muchos letones con ascendencia livonia están interesados en sus raíces livonias. Esto se ve, por ejemplo, en la popularidad de los campamentos juveniles en Livonia y el creciente número de estudiantes del idioma livonio. Organizaciones como Amigos de Livonia y el Centro Cultural Livonio trabajan para preservar la cultura livonia. Hoy en día, hay aproximadamente diez personas que aprendieron el idioma livonio de sus abuelos. Además, todavía hay unos diez lingüistas que lo han estudiado y cinco que lo han estudiado por su cuenta. Incluso más han participado en campamentos de verano o cursos universitarios de Livonia, y entienden el idioma pero no pueden usarlo en una conversación. Una docena de niños, la mayoría de ascendencia livonia, reciben clases de livonio en las escuelas. Se estima que entre 50 y 60 personas pueden leer textos en livonio. Actualmente, el idioma livonio se está reactivando, con unas 210 personas que tienen algún conocimiento del idioma en un nivel básico.
América del Norte
En los últimos años, un número creciente de tribus nativas americanas han intentado revitalizar sus idiomas. Por ejemplo, se ha creado una aplicación en idioma Halq'emeylem, el idioma indígena más hablado de Vancouver, para iPod/iPhone. Además, hay aplicaciones (con frases, listas de palabras y diccionarios) en muchos idiomas nativos de Estados Unidos, desde cree, cherokee y chickasaw, hasta lakota, ojibwa y oneida, massachusett, navajo y gwych'en.
El wampanoag, un idioma hablado por el pueblo del mismo nombre en Massachusetts, inició un proyecto de revitalización dirigido por Jessie Poco Doe Baird. Gracias a este proyecto, se ha visto a niños hablando el idioma con fluidez por primera vez en más de 100 años. Además, actualmente se están haciendo intentos para revitalizar el idioma chocheño de California, que se había extinguido.
América del Sur
El kichwa es una variedad del quechua que se habla en Ecuador y es uno de los idiomas nativos más hablados en América del Sur. A pesar de esto, el kichwa es un idioma en peligro, principalmente por la expansión del español en América del Sur. Una comunidad nativa de hablantes de kichwa, Lagunas, fue una de las primeras en cambiar su idioma por el castellano. Según King, esto se debió al aumento del comercio y los negocios con las grandes ciudades cercanas hispanohablantes. Las personas de Lagunas afirman que esto no fue por un deseo de asimilación cultural, ya que valoran su identidad cultural. A pesar de esto, con el paso de las generaciones, las personas de Lagunas pasaron del kichwa al bilingüismo con el español, y finalmente dejaron de hablar kichwa.
Las perspectivas para la revitalización del kichwa no son muy buenas, ya que los padres dependen de las escuelas para esto, lo cual no es tan efectivo como la exposición al idioma en el hogar. La educación en la comunidad de Lagunas, a pesar de tener un enfoque consciente en enseñar kichwa, consiste principalmente en interacción pasiva, lectura y escritura en kichwa. Una iniciativa de revitalización, el Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), no fue efectiva porque la educación se daba en kichwa, y el español se enseñaba como segundo idioma a niños que eran casi exclusivamente hispanohablantes. Aunque algunas técnicas parecen ineficaces, Kendall A. King ofrece varias sugerencias:
- Exposición y aprendizaje del idioma a una edad temprana.
- Técnicas de inmersión total.
- Múltiples y diversos esfuerzos para llegar a los adultos.
- Flexibilidad y coordinación en la planificación y ejecución.
- Abordar directamente las diferentes variedades del idioma.
- Conciencia por parte de los planificadores de que el proceso de revitalización es largo.
- Involucrar a tantas personas como sea posible.
- Que los padres usen el idioma con sus hijos.
- Que los planificadores y los involucrados aborden el problema desde todas las direcciones.
Las sugerencias concretas incluyen mejorar la percepción del idioma en las escuelas, enfocar los esfuerzos tanto en las escuelas como en el hogar, y mantener la atención a nivel nacional y regional.
Véase también
En inglés: Language revitalization Facts for Kids
- Idiomas en peligro
- Documentación de la lengua
- Normalización Lingüística
- Política Lingüística
- Purismo lingüístico
- Lengua minoritaria
- Lengua regional
- Proyecto Rosetta
- Idioma sagrado
- Recuperación del idioma Hebreo
- Lingüística reconstructiva
- Idioma protoindoeuropeo
Anexos
- Anexo:Últimos hablantes conocidos de lenguas muertas o amenazadas
- Anexo:Academias Lingüísticas