Asimilación cultural para niños
La asimilación cultural es un proceso en el que un grupo de personas, como los inmigrantes o grupos étnicos minoritarios, se integra en una comunidad más grande o dominante. Esto significa que adoptan las costumbres, el idioma y las formas de vida de la cultura principal.
Cuando un grupo se asimila, a menudo pierde parte o la totalidad de sus características originales. Esto puede incluir su forma de hablar, su idioma o dialecto, sus costumbres, sus maneras de ser y otros elementos de su identidad cultural. Esto sucede al entrar en contacto con la sociedad o cultura dominante.
La asimilación puede ser voluntaria, como ocurre a menudo con los inmigrantes que desean adaptarse a un nuevo país. También puede ser forzada, como ha pasado con muchas etnias minoritarias dentro de un estado durante procesos de colonización. Los procesos de asimilación cultural han ocurrido a lo largo de toda la historia de la humanidad y muchos han dado origen a nuevas culturas. Por ejemplo, la llegada de los europeos a América en los siglos XV y XVI llevó a la formación de nuevas culturas.
Contenido
¿Cómo una cultura influye en otra?

Un ejemplo interesante de asimilación cultural ocurrió con la cultura griega. Aunque los romanos conquistaron gran parte del Mar Mediterráneo, fueron ellos quienes adoptaron muchas ideas y costumbres de la cultura griega, que era más antigua y rica. Este proceso de influencia griega se conoce como helenización. Se extendió por Europa, África y Asia gracias a Alejandro Magno. Incluso llegó hasta la India y es una base importante de la cultura occidental.
Más tarde, la legalización de la religión judeocristiana por el emperador Constantino llevó a que esta se volviera muy importante. Esto marcó el inicio de una nueva forma de asimilación, esta vez de tipo religioso.
Asimilación por conquistas y cambios
Con la Romanización del Imperio Romano, los pueblos conquistados eran invitados a adoptar las costumbres romanas. Esto les permitía ser parte del mundo "civilizado" de esa época. De esta romanización surgieron las naciones latinas de Europa y sus idiomas. También influyó en otras naciones del norte de Europa, África y el Medio Oriente.
El Descubrimiento de América y la conquista de los pueblos nativos llevaron a una Europeización de las colonias. Esto incluyó la castellanización, donde se impusieron el idioma castellano y la religión católica. Se consideraban esenciales para la integración. Procesos similares ocurrieron con otras potencias europeas como Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda en América. También se vieron en África, Asia y Oceanía. En Europa, hubo conquistas militares y culturales, como las de Napoleón o la unificación de España tras la expulsión de los judíos y árabes.
Sin embargo, las naciones europeas no fueron las únicas en conquistar o influir culturalmente a otros. Antes de los españoles, los aztecas y los incas ya habían formado grandes imperios en América. China, Japón, India, Arabia, Persia y Mongolia también tuvieron sus propias experiencias de influencia cultural y política sobre otros pueblos.
¿Qué pasa cuando los inmigrantes se asimilan?
Otro tipo de asimilación cultural ocurre cuando los inmigrantes y refugiados llegan a nuevas naciones. Este proceso puede ser complicado. No siempre estos grupos desean asimilarse por completo. Muchos prefieren mantener la cultura de sus lugares de origen. Esto a veces puede causarles dificultades, como sentirse apartados.
Otros se adaptan solo en parte, tomando los elementos culturales más importantes para vivir en sociedad, pero manteniendo sus propias costumbres en casa. Algunos, en cambio, se abren por completo a la nueva cultura y a veces incluso dejan de lado sus orígenes. Los niños suelen ser los más abiertos a esta asimilación cultural.
Hoy en día, la asimilación cultural de los inmigrantes es un tema común en países desarrollados. Cientos de inmigrantes llegan de países en desarrollo, aportando no solo su trabajo, sino también sus propias costumbres y lenguas. La religión es a menudo el elemento cultural que genera más diferencias. Los grupos humanos se apegan mucho a su fe, lo que a veces puede causar conflictos con la religión del grupo dominante.
Los movimientos de personas, como la inmigración, las conquistas y las colonizaciones, han existido siempre. Ocurren debido a situaciones sociales, políticas y económicas complejas, como crisis económicas o conflictos internos en un país. Cuando las personas se van de su país por razones de seguridad (guerras, persecución), se les llama refugiados. Durante las dos guerras mundiales del siglo XX, muchos europeos emigraron, especialmente a América.
Generalmente, los pueblos que emigran buscan al principio un lugar con una cultura similar. Por ejemplo, españoles e italianos preferían Hispanoamérica, mientras que ingleses e irlandeses preferían los Estados Unidos. La crisis económica en Argentina a finales del siglo XX hizo que muchos descendientes de esos inmigrantes europeos regresaran a Europa en busca de mejores oportunidades. Esto muestra que la dirección de la migración puede cambiar por circunstancias históricas.
La asimilación cultural es más rápida para grupos humanos con raíces culturales similares, como los pueblos hispanos o anglosajones. Por ejemplo, la asimilación de hispanoamericanos en España o Italia es más rápida que la de inmigrantes marroquíes o pakistaníes.
¿Qué es la asimilación forzada?
¿Por qué ocurre la asimilación forzada?
Cuando un gobierno busca que todos en el país tengan la misma identidad cultural, esto puede generar tensiones con las minorías. A veces, esto ha llevado a que se impongan costumbres de forma drástica. Una asimilación cultural forzada ocurre cuando un grupo mayoritario obliga a una minoría a adoptar sus costumbres. Esto puede implicar negar la identidad cultural de la minoría, presentándola como menos valiosa.
Asimilación en la historia de los pueblos
La asimilación es un proceso de cambio. Esto ocurre a menudo con los inmigrantes. Es un tema delicado, porque la llegada de un inmigrante es como la de un visitante a una casa. Un visitante no puede cambiar las costumbres de la casa. Si no quiere adaptarse, debe aceptar la nueva cultura o buscar un lugar con una cultura similar. Con el tiempo, los inmigrantes suelen dejar de lado algunas prácticas de su propia cultura y se parecen más a los demás debido a la asimilación.
La asimilación también ocurre en los casos de colonización. Históricamente, muchas naciones de Europa colonizaron otros continentes. Este proceso de colonización también generó la europeanización. Naciones como España, Portugal, Inglaterra, Francia y los Países Bajos colonizaron América en el siglo XVI. Impusieron sus tradiciones a los pueblos nativos, tratándolos a menudo como si fueran visitantes en sus propias tierras. Casos similares se vieron en Australia, África y Asia. Pero Europa no fue la única: otras naciones no europeas también iniciaron procesos de colonización y asimilación cultural forzada. Un ejemplo más reciente es el de China con el Tíbet.
Asimilación de grupos étnicos minoritarios
La asimilación cultural es un proceso intenso donde grupos étnicos minoritarios se integran en la comunidad étnica mayoritaria o dominante. Un ejemplo es Birmania, donde una minoría étnica es la dominante e intenta que la mayoría se asimile. Pero, por lo general, la mayoría étnica busca que la minoría se asimile, como en Malasia, donde los malayos influyen en las etnias de origen india.
Uno de los casos más notables de asimilación de minorías étnicas ocurrió en Colombia durante el siglo XX con el intento de colombianización del pueblo raizal del Archipiélago de San Andrés. La asimilación étnica puede significar la pérdida de elementos culturales y tradicionales valiosos, como el idioma, la forma de vestir y las relaciones sociales y económicas del grupo. Esto puede causar problemas que duran mucho tiempo.
A menudo, esto se relaciona con la asimilación lingüística, que puede llevar a la desaparición del dialecto o idioma de un grupo minoritario. Ejemplos de asimilación lingüística se ven en las políticas de Estados Unidos con sus poblaciones hispanas. Entre los países hispanos, esta experiencia se conoce como castellanización. Esto ocurrió en las colonias españolas en América, donde se prohibieron las lenguas locales, y también dentro de la propia España. De esta castellanización surgieron fenómenos similares como la colombianización en las islas de San Andrés, la mexicanización y muchos otros procesos en América relacionados con las comunidades indígenas y afroamericanas.
Asimilación de creencias
La asimilación de creencias incluye varias formas, como la conversión a una nueva fe. Esto ha sido practicado por diferentes grupos a lo largo de la historia. En India, por ejemplo, los miembros de otras creencias pueden tener menos ventajas sociales en comparación con los hinduistas. De manera similar, países con creencias musulmanas pueden tener prácticas parecidas con miembros de otras religiones, o incluso prohibirlas.
Los cristianos europeos y americanos, desde que el Imperio romano adoptó el cristianismo, llevaron a cabo procesos de conversión. Los mismos judíos también influyeron en las creencias de los pueblos que conquistaron. Los reyes hinduistas de Sri Lanka, Camboya y Tailandia declararon el budismo como la creencia principal de su pueblo una vez que ellos mismos se hicieron seguidores del Buda.
Otra forma de asimilación es cuando un estado busca que las personas, tanto inmigrantes como locales, tengan libertad de creencias. Esto se logra al no dar apoyo especial a ninguna creencia en particular.
¿Cómo influyen las culturas dominantes?
Existen muchos procesos de asimilación cultural a lo largo de la historia y en diferentes partes del mundo. Algunos son liderados por culturas dominantes y son muy conocidos. En estos casos, la asimilación toma el nombre de la cultura que la lidera. Por ejemplo, la asimilación cultural que el Imperio Romano ejerció sobre los pueblos que conquistaba se conoce como Romanización. Esto significaba que los conquistados debían adoptar las costumbres romanas para obtener ciertos derechos de Roma.
Muchos de estos procesos de asimilación están relacionados entre sí. Por ejemplo, la romanización tiene una estrecha relación con la helenización por parte de Grecia. La castellanización daría lugar con el tiempo a procesos en América como la colombianización, mexicanización y otros derivados de las antiguas colonias españolas. A su vez, la castellanización es parte de la europeanización, y esta de la occidentalización, que incluye la americanización en relación con la cultura de Estados Unidos. En Asia, se pueden mencionar la judaización, camboyanización, indianización, japonización y arabización, entre muchas otras.
Galería de imágenes
-
El Gandara Buda, una estatua de los siglos I y II d.C. del actual Pakistán con estilo griego. Es un ejemplo de cómo la cultura griega influyó en lugares lejanos tras las campañas de Alejandro Magno.
Véase también
En inglés: Cultural assimilation Facts for Kids
- Cultura
- Antropología
- Inculturación
- Aculturación
- Difusión cultural
- Imperialismo cultural
- Apropiación cultural
- Etnocidio
- Conversión
- Colonización
- Hegemonía
- Competencia intercultural
- Lenguicidio
- Rusificación