robot de la enciclopedia para niños

Estado Zulia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zulia
Suuria
Estado de Venezuela
Catedral de Nuestra Señora del Rosario de Cabimas..png
Puente de Maracaibo.jpg Monumento a La Chinita I perspective fixed.jpg
Castillo de San Carlos, Isla de San Carlos, Estado Zulia 3.jpg Iglesia de Santa Barbara Maracaibo Edo. Zulia.JPG
Relampago del catatumbo observado desde bachaquero-3.jpg

Desde arriba y de izquierda a derecha: Catedral de Nuestra Señora del Rosario (Cabimas), puente General Rafael Urdaneta, plaza y monumento a la Chinita, castillo de San Carlos de la Barra, iglesia de Santa Bárbara (Maracaibo) y Relámpago del Catatumbo.
Flag of Zulia State.svg
Bandera
Escudo del Zulia.svg
Escudo

Himno: Sobre Palmas
Zulia in Venezuela (+claimed).svg
Coordenadas 9°50′00″N 72°15′00″O / 9.8333333333333, -72.25
Capital Maracaibo
Ciudad más poblada Maracaibo
Idioma oficial Castellano
Wayú
 • Co-oficiales Yukpa
Barí
Japrería
Añú
Entidad Estado de Venezuela
 • País Venezuela
 • Región Zuliana
Gobernador
Poder Legislativo
Luis Caldera
Consejo Legislativo del Estado Zulia
Eventos históricos  
 • Fundación 22 de abril de 1864
Superficie  
 • Total 63100 km² 6.89 %
Altitud  
 • Media 16 m s. n. m.
Población (2016)  
 • Total 4 957 765 hab.
 • Densidad 73,7 hab./km²
Gentilicio Zuliano (a)
Huso horario UTC−4
ISO 3166-2 VE-V
Símbolo Cocotero
Sitio web oficial
Población histórica del estado Zulia
Año Pob. ±%
1873 59 235 —    
1881 72 509 +22.4%
1891 85 456 +17.9%
1920 119 458 +39.8%
1926 204 075 +70.8%
1936 275 421 +35.0%
1941 345 667 +25.5%
1950 560 336 +62.1%
1961 919 863 +64.2%
1971 1 299 030 +41.2%
1981 1 674 252 +28.9%
1990 2 235 305 +33.5%
2001 2 983 679 +33.5%
2011 3 704 404 +24.2%
2016 4 957 765 —    
Nota: La tabla muestra la Población total del estado Zulia basándose en los censos oficiales de:
Censo venezolano de 1873
Censo venezolano de 1881
Censo venezolano de 1891
Censo venezolano de 1920
Censo venezolano de 1926
Censo venezolano de 1936
Censo venezolano de 1941
Censo venezolano de 1950
Censo venezolano de 1961
Censo venezolano de 1971
Censo venezolano de 1981
Censo venezolano de 1990
Censo venezolano de 2001
Censo venezolano de 2011
Estimaciones de población (de 2017) desde el último censo.

El Zulia (en wayú: Suuria) es uno de los 23 estados que forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es Maracaibo, la segunda ciudad más grande del país. Se encuentra al noroeste de Venezuela, limitando con el Mar Caribe al norte y Colombia al oeste.

Este estado es el quinto más grande de Venezuela, con 63.100 kilómetros cuadrados. También es el más poblado, con casi 5 millones de habitantes en 2016. El territorio del Zulia rodea el lago de Maracaibo, que es el cuerpo de agua más grande de Latinoamérica. Esta zona es muy importante por sus grandes reservas de petróleo y gas. El estado Zulia se divide en 21 municipios y 110 parroquias.

Algunas de sus ciudades principales son Maracaibo, San Francisco, Cabimas y Ciudad Ojeda. El nombre de Venezuela también se relaciona con el área del lago de Maracaibo. Hace 500 años, los exploradores españoles vieron a los indígenas viviendo en palafitos (casas sobre pilares) en las orillas del lago. Por eso, llamaron a este lugar "Venezziola" (Pequeña Venecia), que luego se convirtió en Venezuela.

¿De dónde viene el nombre Zulia?

Archivo:Ciudad Ojeda
Ciudad Ojeda, capital del Municipio Lagunillas.

El nombre del estado Zulia se refiere al río Zulia, que también pasa por Colombia. No hay una única explicación sobre cómo surgió este nombre.

Algunas ideas sugieren que "Zulia" viene de la palabra guaraní cur o çur, que significa "crecer" o "salir del cauce". Otros creen que viene de palabras chibchas que nombran a una planta de flores azules llamada palomita (Lobelia erinus).

También existe una historia popular sobre una Princesa Zulia. Se dice que era hija de un cacique y que, tras la muerte de su padre y la suya propia en batallas, un guerrero llamado Guaimaral nombró ríos y pueblos en su honor.

Documentos antiguos ofrecen otras ideas. Un cronista llamado Bernardo Villasmil dice que en 1716, un documento menciona a una dueña de tierras como Zulia Da Buyn de Lizárraga. A partir de ahí, el lugar se conoció como Puerto Zulia. Sin embargo, esta idea no explica el origen del nombre del río Zulia, que ya aparece en documentos de 1610. Otra teoría es que en el idioma barí, "Zulia" significa "río navegable" o "río de aguas buenas".

Historia del Zulia

Archivo:Provincia Maracaibo
Mapa de la provincia de Maracaibo, tomado del "Atlas físico y político de la República de Venezuela", 1840.
Archivo:Calle Carabobo en el Saladillo de Maracaibo 18
La calle Carabobo, es una de las calles coloniales del Zulia.

El territorio del Zulia fue explorado por primera vez en 1499 por una expedición liderada por Alonso de Ojeda. Durante la época colonial española, estas tierras fueron parte de la provincia de Venezuela. Luego, en 1676, se unieron a la provincia de Mérida, que más tarde se conoció como provincia de Maracaibo. En 1786, esta provincia incluía los territorios de Zulia, Apure, Barinas, Táchira, Mérida y Trujillo.

En 1810, la provincia de Maracaibo se separó de Mérida y Trujillo. Se mantuvo leal a la corona española durante la guerra de independencia de Venezuela hasta el 28 de enero de 1821. Ese día, la provincia de Maracaibo decidió independizarse de España, firmando el Acta de Independencia de Maracaibo.

Durante la época de la Gran Colombia, a partir de 1824, esta región se llamó departamento del Zulia. Cuando la Gran Colombia se disolvió en 1830, Maracaibo se convirtió en una de las 11 provincias de Venezuela.

El nombre "estado Zulia" se adoptó con la Constitución Federal de Venezuela el 22 de abril de 1864. En ese momento, la provincia de Maracaibo pasó a llamarse Estado Maracaibo. A finales de ese año, la legislatura estatal decidió cambiar el nombre a Estado Soberano del Zulia. En 1881, se formó el Estado Falcón-Zulia, pero el Zulia recuperó su estatus de estado autónomo el 1 de abril de 1890. A finales del siglo XIX, sus límites actuales quedaron establecidos.

En 1999, las instituciones políticas del estado cambiaron debido a la nueva Constitución Nacional. En 2003, se creó la Constitución del Estado Zulia para adaptarse a esta nueva realidad.

Geografía del Zulia

El estado Zulia tiene una superficie de 63.100 km², incluyendo la tierra firme, el lago de Maracaibo y parte del golfo de Venezuela. Esto representa casi el 7% del territorio venezolano. Es el quinto estado más grande de Venezuela.

Sus límites son: al norte, el golfo de Venezuela; al sur, los estados Mérida y Táchira; al este, Trujillo, Lara y Falcón; y al oeste, Colombia. El Zulia se encuentra en una gran depresión rodeada por montañas. Al oeste está la sierra de Perijá, que limita con Colombia. Al sur, la cordillera de Mérida, que se extiende hacia el noreste. Al este, se encuentra la Serranía del Empalado o sierra de Siruma.

El clima en las tierras bajas del Zulia es cálido, con una temperatura promedio de 30 °C. En las montañas de la Sierra de Perijá, las temperaturas son más frescas. Las lluvias varían mucho, desde 300 mm en La Guajira hasta 4500 mm al suroeste. En esta última zona, el efecto de las montañas sobre los vientos causa el famoso relámpago del Catatumbo. Este fenómeno, reconocido por el Récord Guiness, consiste en tormentas eléctricas continuas por la noche. Es casi único en el mundo y era muy útil en el pasado, ya que las embarcaciones podían guiarse por su luz, por lo que se le conocía como el "Faro de Maracaibo".

Relieve del estado Zulia

El estado está rodeado por la sierra de Perijá al oeste y la cordillera de los Andes al sur y al este. Al pie de estas montañas, hay tierras planas que llegan hasta la costa del lago de Maracaibo. Al noroeste, hay una franja costera en el Golfo de Venezuela que se extiende hasta Castilletes.

Contaminación del lago de Maracaibo

Archivo:Contaminacion del Lago de Maracaibo
Aguas del lago de Maracaibo contaminadas por variados desechos.
Archivo:General Rafael Urdaneta Bridge view from the lake to Cabimas side
Vista del Puente General Rafael Urdaneta, el segundo puente más largo de Sudamérica con 8678 metros.

El crecimiento de la Región Zuliana ha causado una gran contaminación en el lago de Maracaibo. La extracción de petróleo ha provocado muchos derrames, cubriendo el fondo del lago con una sustancia oscura y pegajosa, especialmente visible en las costas.

Además, las grandes áreas de cultivos alrededor del lago usan pesticidas y fertilizantes. Estos productos químicos terminan en el lago, lo que ha favorecido el crecimiento descontrolado de una planta llamada lenteja acuática (Lemna oscura). Esta planta cubre la superficie del lago, impidiendo que la luz llegue al fondo. Esto afecta la vida de las plantas y algas que necesitan luz para crecer, cambiando el ecosistema del lago. Cuando la lemna muere, puede liberar sustancias que afectan la salud.

Los expertos sugieren que la solución no es solo eliminar la lemna, sino detener la fuente del problema. Es decir, buscar formas de que la agricultura de la región use productos que no contaminen el lago. Otro factor de contaminación es que el lago se usa como lugar para arrojar desechos y aguas residuales de las ciudades cercanas. Una solución sería construir plantas de tratamiento para limpiar estas aguas antes de que lleguen al lago.

Gobierno y política del Zulia

El estado Zulia tiene 15 diputados en la Asamblea Nacional, lo que refleja su gran población. También elige diputados que representan a los pueblos indígenas de la región occidental.

Constitución del Estado Zulia

La primera Constitución del estado Zulia se aprobó el 17 de febrero de 1864. Esta constitución establece cómo funciona el gobierno del Zulia. Como todas las constituciones estatales en Venezuela, debe seguir las leyes nacionales y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La actual Constitución del estado Zulia se aprobó el 13 de agosto de 2003.

Poder Ejecutivo

Archivo:Centro de Maracaibo en Venezuela
Centro de Maracaibo, al fondo, el Palacio de los Cóndores. Sede del Poder Ejecutivo desde 1868.

El Poder Ejecutivo está a cargo del gobernador del estado Zulia. El gobernador es elegido por los ciudadanos venezolanos que viven en el Zulia y están registrados para votar. Para ser gobernador, se necesita ser ciudadano venezolano de nacimiento, tener más de 25 años y haber vivido en el estado al menos cuatro años antes de la elección. El mandato del gobernador dura cuatro años y puede ser reelegido varias veces.

El gobernador trabaja con un equipo de secretarios, como el Secretario General de Gobierno, el Secretario de Educación, el Secretario de Infraestructura, entre otros.

Poder Legislativo

Archivo:Palacio Legislativo de Maracaibo
Palacio Legislativo del Estado Zulia. Sede del Parlamento desde 1890.

El Poder Legislativo está representado por el Consejo Legislativo del estado Zulia. Este consejo tiene la autoridad para discutir y aprobar las leyes del estado, así como para modificar o eliminar leyes antiguas. El Consejo Legislativo Zuliano tiene 15 miembros, llamados "Legisladores". Estos legisladores son elegidos por el pueblo cada cuatro años.

Gobernadores del estado Zulia

Titular Período Partido
Oswaldo Álvarez Paz 1990-1993 COPEI
Lolita Aniyar de Castro 1993-1996 MAS
Francisco Arias Cárdenas 1996-2000 LCЯ
Manuel Rosales 2000-2008 UNT
Pablo Pérez Álvarez 2008-2012
Francisco Arias Cárdenas 2012-2017 PSUV
Juan Pablo Guanipa 2017 PJ
Magdely Valbuena 2017 PSUV
Omar Prieto 2017-2021
Manuel Rosales 2021-2025 UNT
Luis Caldera 2025-2029 PSUV
Diputados Partido/Alianza
Enrique Márquez MUD
Freddy Paz MUD
Omar Barboza MUD
Avilio Troconiz MUD
Elimar Díaz MUD
Nora Bracho MUD
Elías Matta MUD
Juan Carlos Velazco MUD
William Barrientos MUD
José Luis Pirela MUD
Hernán Alemán MUD
Juan Pablo Guanipa MUD
Timoteo Zambrano CAMBIEMOS
Yosmary Fernández PSUV
Lucila Pacheco PPT

Municipios del Zulia

El estado Zulia se divide en 21 municipios y 110 parroquias:

Bandera Escudo Municipio Población Capital Mapa Alcalde
Bandera de Almirante Padilla (Zulia).svg Municipio-escudopadilla.PNG Almirante Padilla 12 256 El Toro Venezuela - Zulia - Almirante Padilla.svg Alberto Sovalbarro (Psuv)
Bandera Baralt.PNG Escudo Baralt.PNG Baralt 81 017 San Timoteo Venezuela - Zulia - Baralt.svg Ramon Bracho (MUD)
Cabimas flag.svg ESC-V-Cabimas.svg Cabimas 351 736 Cabimas Venezuela - Zulia - Cabimas.svg Ramón Chirinos (MUD)
Bandera catatumbo.PNG Escudo mun catatumbo.png Catatumbo 39 779 Encontrados Venezuela - Zulia - Catatumbo.svg Fernando Loaiza (MUD)
Banderacolon.PNG Escudo mun Colón.PNG Colón 126 353 San Carlos del Zulia Venezuela - Zulia - Colón.svg Nervins Sarcos (MUD)
Mun Francisco Javier Pulgar Zulia.png Francisco Javier Pulgar 32 061 Pueblo Nuevo-El Chivo Venezuela - Zulia - Francisco Javier Pulgar.svg Ervins Rosales (MUD)
Bandera de Lossada (Zulia).svg Escudo Lossada.png Jesús Enrique Lossada 120 478 La Concepción Venezuela - Zulia - Jesús Enrique Lossada.svg Danilo Añez (Psuv)
Bandera Jesús María Semprún.PNG Escudo jesús maría semprún.png Jesús María Semprúm 37 648 Casigua-El Cubo Venezuela - Zulia - Jesús María Semprún.svg Keyrineth Fernández (Psuv)
Bandera la cañada.PNG Escudodigitalizado.jpg La Cañada de Urdaneta 92 463 Concepción Venezuela - Zulia - La Cañada de Urdaneta.svg Nidia Gutiérrez (MUD)
Bandera de Lagunillas (Zulia).svg Escudo de Lagunillas, Zulia.png Lagunillas 240 283 Ciudad Ojeda Venezuela - Zulia - Lagunillas.svg José Mosquera (MUD)
Bandera Machiques de perija.png Escudo Machiques de perija.png Machiques de Perijá 132 734 Machiques Venezuela - Zulia - Machiques de Perijá.svg Vidal Prieto (Unión y Progreso)
Bandera de Mara (Zulia).svg Mara.PNG Mara 251 044 San Rafael de El Moján Venezuela - Zulia - Mara.svg Luis Caldera (Psuv)
Bandera de Maracaibo.svg ESC-V-Maracaibo.svg Maracaibo 1 972 040 Maracaibo Venezuela - Zulia - Maracaibo.svg Rafael Ramírez (MUD)
Bandera Miranda.PNG Escudo-municipal.jpg Miranda 101 527 Los Puertos de Altagracia Venezuela - Zulia - Miranda.svg Jorge Nava (Psuv)
Bandera de La Guajira (Zulia) 1995-actualidad.svg Zulia paez.PNG Guajira 88 020 Sinamaica Venezuela - Zulia - Guajira.svg Indira Fernández (Psuv)
Bandera de Rosario de Perijá (Zulia).svg Ecudo de Rosario de Perija.JPG Rosario de Perijá 95 523 Villa del Rosario Venezuela - Zulia - Rosario de Perijá.svg Ely Atencio (MUD)
Bandera de San Francisco (Zulia).svg Zulia sanfrancisco.png San Francisco 581 009 San Francisco Venezuela - Zulia - San Francisco.svg Gustavo Fernández (MUD)
Bandera de Santa Rita (Zulia).svg Escudo Santa Rita.PNG Santa Rita 61 303 Santa Rita Venezuela - Zulia - Santa Rita.svg Alenis Guerrero (MUD)
Bandera de Simón Bolívar (Zulia).svg Escudo Simón Bolívar Zulia.png Simón Bolívar 45 703 Tía Juana Venezuela - Zulia - Simón Bolívar.svg Argelio Riera (MUD)
Bandera de Sucre (Zulia).svg Escudo Sucre Zulia.svg Sucre 60 495 Bobures Venezuela - Zulia - Sucre.svg Yonys González (MUD)
Bandera valmore.PNG Escudo valmore.PNG Valmore Rodríguez 62 673 Bachaquero Venezuela - Zulia - Valmore Rodríguez.svg Jhon Ziccardi (MUD)

Población del Zulia

Según el censo de 2011, el estado Zulia tenía 4.957.765 habitantes. La mayoría de ellos (4.664.967) vivían en ciudades, y 292.798 en zonas rurales. Esto significa que el Zulia es el estado más poblado de Venezuela.

La población no está distribuida de manera uniforme. Hay muchas personas viviendo en las ciudades, especialmente alrededor de Maracaibo y en la costa oriental del Lago de Maracaibo. En estas áreas, la densidad de población puede ser muy alta. Sin embargo, la mayor parte del estado tiene poca población, como en la sierra de Perijá y otras zonas rurales.

Seguridad en el Zulia

Archivo:Policia del estado zulia
Efectivos de la Policía del estado Zulia.

La seguridad y el orden público en el estado Zulia están a cargo de la Policía Regional del estado Zulia, también conocida como Cuerpo de Policía del Estado Zulia. Esta policía depende del Gobierno Estadal. Además, la mayoría de los municipios tienen sus propios cuerpos de policía local.

Economía del Zulia

El Zulia tiene muchos recursos económicos. Sus principales actividades son la ganadería, la producción de petróleo, la minería y la agricultura. La economía del estado depende principalmente del petróleo y el gas natural. La extracción de petróleo comenzó en 1912, tanto en tierra como en el lago de Maracaibo. Esta actividad es muy importante para la economía de todo el país, ya que el Zulia produce el 80% del petróleo y gas de Venezuela.

Además, las minas de carbón de El Guasare son las más grandes del país. Las tierras fértiles al sur del lago de Maracaibo permiten una gran producción agrícola y ganadera. El Zulia es el principal productor de palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves. También es el segundo productor de huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Otros cultivos importantes son la caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón y sorgo. La producción de madera también es significativa.

En cuanto a los recursos del mar, el Zulia es el segundo proveedor de pescado del país. En el lago se pescan especies como róbalo, jurel y corvina. En el Golfo de Venezuela se encuentran cazón, mero y pargo. Antes de los años 70, el camarón era muy abundante, pero su cantidad disminuyó debido a la pesca excesiva.

Archivo:Antigua sede de la Mene Grande Oil Company
Antigua sede de la Mene Grande Oil Company, Actualmente sede de Carbozulia, en Maracaibo.

Recursos económicos principales

  • Cría de animales: aves, ganado bovino, caprino y porcino.
  • Pesca: carite, cazón, jurel, mero, pargo (del mar).
  • Productos agrícolas: algodón, cambur, coco, frijol, melón, plátano y sorgo.
  • Recursos forestales: bakú, canelo, cedro, ceiba, jobo, macho, pomarrosa, entre otros.
  • Recursos minerales: arenas silíceas, barita, caliza, carbón, cobre, gas, petróleo y sal.

Medios de comunicación en el Zulia

Los periódicos más importantes del Zulia son La Verdad y Panorama, ambos de Maracaibo. Panorama es uno de los tres diarios más leídos en todo el país. El Regional del Zulia, de Ciudad Ojeda, también es muy popular en el estado.

El Zulia cuenta con varias estaciones de televisión locales de señal abierta, como NCTV (Niños Cantores Televisión, Canal 11 VHF), Televiza (Canal 7 VHF) y Telecolor (Canal 41 UHF). También hay canales de cable.

Transporte y vías en el Zulia

Carreteras y autopistas

Archivo:Autopista lara zulia en cabimas
Autopista Lara-Zulia a su paso por el municipio Cabimas, en el estado Zulia.
  • La C1 (Autopista 1): Va desde Maracaibo hasta el Puente Rafael Urdaneta.
  • La Troncal 6: Conecta todo el estado desde Castilletes hasta el estado Táchira, pasando por Maracaibo.
  • La Troncal 17 (Autopista Lara-Zulia): Sale del Puente Rafael Urdaneta y conecta con el estado Lara y el centro-occidente de Venezuela.
  • La Troncal 3 (Falcón-Zulia): Une al Zulia con el estado Falcón y los estados centrales de Venezuela.
  • La Troncal 1 (Carretera Panamericana): Conecta el sur del Zulia con Mérida y Trujillo.
  • La Troncal 3 (Intercomunal): Une a todas las comunidades de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.

Transporte aéreo

El aeropuerto principal es el Aeropuerto Internacional de La Chinita, ubicado en el Municipio San Francisco, cerca de Maracaibo. Es el tercer aeropuerto más importante del país. Conecta con las principales ciudades de Venezuela como Caracas y Valencia, y con destinos turísticos como Porlamar. También tiene vuelos internacionales a América.

Además, el estado tiene otros aeropuertos, como el Aeropuerto Oro Negro en Cabimas y el Aeropuerto Miguel Urdaneta Fernández en Santa Bárbara del Zulia.

Trenes y metros

Archivo:Metro de Maracaibo
Vista de un tren del Metro de Maracaibo.

El Metro de Maracaibo es un sistema de transporte que combina tramos en superficie, elevados y subterráneos. Se inauguró de forma gratuita el 25 de noviembre de 2006 y comenzó a operar comercialmente el 9 de junio de 2009. Actualmente, se está expandiendo.

Transporte acuático

El Zulia tiene uno de los puertos más importantes de Venezuela, el de Maracaibo. Este puerto ha sido históricamente relevante desde la época colonial por su ubicación. El estado cuenta con 83 puertos, destacando el terminal petrolero de La Salina y el terminal petroquímico de El Tablazo.

Cultura del Zulia

Religión

La mayoría de la gente en el Zulia es cristiana, siendo la Iglesia católica la más seguida. La devoción a la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá es muy importante. Los zulianos suelen ir a misa los domingos. La constitución del estado permite la libertad de culto, por lo que también hay otros grupos cristianos y minorías religiosas.

Lengua

La mayoría de la población habla castellano (específicamente el español marabino), que se extendió durante la colonización española. El wayú es el idioma indígena con más hablantes en el estado, principalmente en la zona norte, conocida como La Guajira.

Otras lenguas indígenas del Zulia son el yukpa, el barí y el japrería, aunque estas últimas tienen menos hablantes y están en peligro. El Zulia es el único estado de Venezuela donde se usa mucho el "voseo", una forma de hablar donde se dice "vos corréis" en lugar de "tú corres".

Símbolos regionales

Archivo:Basilica of Our Lady of the Rosary of Chiquinquirá (Venezuela) Exterior
Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá.

El estado Zulia tiene símbolos que lo representan. Estos son el Himno del estado Zulia (elegido en 1909), el Escudo de armas del estado Zulia (de 1917) y la Bandera del estado Zulia (de 1991). Todos están reconocidos legalmente en la Constitución del Estado.

Símbolos naturales

Archivo:Laguna artificial. Distribuidor vial La Chinita III
Laguna en el distribuidor Vial La Chinita.

El Zulia también tiene símbolos naturales que muestran su belleza. Estos son el Cocotero (Cocos nucifera), que representa la flora zuliana; la Cayena o Rosa china (Hibiscus rosa-sinensis); y el pelícano pardo del Caribe (Pelecanus occidentalis).

Gastronomía del Zulia

Archivo:Patacon con queso
Plato de patacón con queso de mano (cebú).

La comida del Zulia es una mezcla de las culturas europea e indígena. Algunos de sus platos típicos son:

  • Chivo en coco: Un plato hecho con carne de chivo, coco y especias.
  • Mojito en coco: Un plato seco con pescado, coco y condimentos.
  • Patacón: Plátano frito en tajadas, relleno de carne, pollo, vegetales, queso y salsa. Es un plato muy famoso de la región.
  • Tequeños: Palitos de queso envueltos en masa y fritos. Son muy populares en Venezuela.
  • Pastelito: Una masa fina rellena de ingredientes salados o dulces, similar a una empanada.
  • Bollos pelones: Hechos con harina de maíz, rellenos de carne o gallina y con salsa de tomate.
Postres
  • Huevos Chimbos: Un dulce en almíbar, hecho con yemas de huevo batidas.
  • Mandoca: Hecha de harina de maíz, papelón (panela) y queso. A veces se le añade plátano muy maduro.
  • Dulce de limonzón: Un postre de limón grande en almíbar.
  • Dulce de paledonia: También conocido como catalina, es una galleta popular.

Deportes en el Zulia

Archivo:Brazil vs. Uruguay Semifinals Copa América 2007 - 2
Vista del Estadio de Fútbol Pachencho Romero.

El estado Zulia tiene muchos equipos e importantes instalaciones deportivas. Entre ellas están el Estadio José Encarnación "Pachencho" Romero para fútbol, el Estadio Luis Aparicio el Grande para béisbol, y el Belisario Aponte para baloncesto y fútbol sala. Algunos de los equipos son:

  • Gaiteros del Zulia (Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela)
  • Águilas del Zulia (Liga Venezolana de Béisbol Profesional)
  • Zulia Fútbol Club (Primera División de Venezuela)
  • Deportivo JBL del Zulia (Segunda División de Venezuela)
  • Titanes Fútbol Club (Segunda División de Venezuela)
  • Zulia Fútbol Club "B" (Tercera División de Venezuela)
  • Talentos del Sur (Tercera División de Venezuela)
  • Atlético Rey (Tercera División de Venezuela)
  • Petroleros del Zulia (Tercera División de Venezuela)
  • Guerreros del Lago† (Torneo Superior de Futsal)
  • Caciques Cabimas Rugby Football Club (Campeonato Venezolano de Clubes de Rugby)
  • Maracaibo Rugby Football Club (Campeonato Venezolano de Clubes de Rugby)
  • Tigres de Cabimas Rugby Football Club (Campeonato Venezolano de Clubes de Rugby)
  • Zulianos Rugby Football Club (Campeonato Venezolano de Clubes de Rugby)
  • Tifon de la Zulia
Campeonatos conseguidos por equipos zulianos
Equipo Campeonato Títulos Obtenidos Años de la Temporada
Águilas del Zulia Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) 6 1983-1984, 1988-1989, 1991-1992, 1992-1993, 1999-2000, 2016-2017
Gaiteros del Zulia Liga Profesional de Baloncesto Venezolano (LPBV) 4 1984, 1985, 1996, 2001
Zulia FC Torneo Clausura y Copa Venezuela 3 2016, 2018 (ambos)
Guerreros del Lago † Torneo Superior de Futsal 2 2013, 2015
Maracaibo Rugby FC Campeonato Venezolano de Clubes de Rugby 1 2009

El Zulia también tiene un equipo de ciclismo de ruta llamado Gobernación de Zulia. Este equipo apoya a jóvenes ciclistas de la región en competencias nacionales como la Vuelta a Venezuela y la Vuelta al Táchira. En los años 90, se realizaba una importante carrera ciclista por etapas en el estado, llamada Vuelta al Zulia.

Festividades del Zulia

Además de los días feriados nacionales, el estado Zulia celebra varias festividades importantes por su historia y religión, declaradas por el Gobierno del Estado.

Fecha Nombre Notas
28 de enero Día de la Zulianidad Día en que el Zulia se unió a la causa de la independencia en 1821
16 de marzo Día de la Afrozulianidad Se celebra el nacimiento del escritor, músico e investigador Juan de Dios Martínez (1945), en homenaje a su trabajo de rescate de las tradiciones afrozulianas.
3 de julio Día del Historiador Se celebra el nacimiento en Maracaibo de Rafael María Baralt (1810), quien escribió la primera historia de Venezuela.
24 de julio Batalla Naval del Lago de Maracaibo También es Fiesta Nacional en toda Venezuela por el natalicio del Libertador Simón Bolívar
24 de octubre Natalicio de Rafael Urdaneta
8 de noviembre Día del Gaitero Se conmemora la muerte de Ricardo Aguirre, un famoso cantante de gaita. Fue declarado oficialmente el 8 de noviembre de 1983.
18 de noviembre Día de la Virgen de Chiquinquirá Se celebra la renovación de la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, conocida como La Chinita. Se realizan misas, cantos y una feria popular y cultural desde 1966: Feria de La Chinita.
12 de diciembre Día Regional del Teatro Se conmemora la primera obra de teatro conocida en Maracaibo en 1789, escrita por Pedro Butrón.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zulia Facts for Kids

kids search engine
Estado Zulia para Niños. Enciclopedia Kiddle.