robot de la enciclopedia para niños

Villa del Rosario (Venezuela) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa del Rosario
Ciudad
Vista de la Plaza Bolivar.jpg
Casco central visto desde la Plaza Bolívar
Villa del Rosario ubicada en Venezuela
Villa del Rosario
Villa del Rosario
Localización de Villa del Rosario en Venezuela
Villa del Rosario ubicada en Estado Zulia
Villa del Rosario
Villa del Rosario
Localización de Villa del Rosario en Zulia
Coordenadas 10°19′00″N 72°19′00″O / 10.31666667, -72.31666667
Entidad Ciudad
 • País Venezuela
 • Estado Bandera de Zulia Zulia
 • Municipio Rosario de Perijá
Alcalde Ely Ramón Atencio Brito(MUD)
Superficie  
 • Total 127 km²
Altitud  
 • Media 1 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 95,523 hab.
Gentilicio Villero
Huso horario UTC -4:00
Código postal 4047
Archivo:Iglesia Nuestra señora del Rosario.
Iglesia Nuestra Señora del Rosario.

Villa del Rosario es la capital del Municipio Rosario de Perijá en el Estado Zulia, Venezuela. Se encuentra al oeste del Lago de Maracaibo. Su superficie es de 127 km². En 2023, su población era de 95.523 habitantes.

Historia de Villa del Rosario

¿Cuándo se fundó Villa del Rosario?

Archivo:Iglesia Parroquial a principios del siglo XX
Iglesia Parroquial a principios del siglo XX.

El municipio Rosario de Perijá se creó el 21 de julio de 1989. Esto fue gracias a una ley que dividió el territorio del estado Zulia en diecisiete municipios. Rosario de Perijá se formó con tres parroquias:

  • El Rosario, con capital en La Villa.
  • Sixto Zambrano, con capital en San Ignacio.
  • Donaldo García, con capital en Barranquitas.

Antes de esto, La Villa del Rosario dependía políticamente de Machiques. Sin embargo, el crecimiento de La Villa y sus pueblos cercanos fue tan grande que sus habitantes pidieron tener su propia autonomía. Esto les permitió lograr muchos avances en su desarrollo.

Para entender mejor la historia de La Villa, debemos ir al siglo XVIII. El 9 de mayo de 1722, con permiso de la Corona española, Don Juan de Chourio e Iturbide fundó el pueblo de La Villa. Él vio el gran potencial de la zona para la agricultura y la ganadería, con tierras fértiles y mucha agua.

Don Juan de Chourio viajó a España y pidió al Rey Fernando VI permiso para poblar y organizar estas tierras. El rey le dio una Real Cédula (un documento oficial) para esta misión.

Regresó con familias de las Islas Canarias y de Maracaibo, conocidas por ser trabajadoras. Así fundó La Villa de Perijá, el primer pueblo de la región de Perijá.

Algunos historiadores, como Juan Bessón, creen que La Villa fue fundada años después por Manuel García de la Peña, quien era yerno de Juan de Chourio. También se dice que Manuel García de la Peña recibió honores por su trabajo en la zona.

Más recientemente, el cronista del pueblo, Oscálido Montero, sugiere que la fundación material de La Villa no pudo ser en 1722. Él explica que Juan de Chourio recibió la licencia en 1722, pero llegó a Maracaibo en 1723. Fue entonces cuando empezó a organizar la localidad con 150 hombres, abriendo caminos y construyendo una fortaleza. Esto hace pensar que la fundación real comenzó en 1724.

Además, se cree que La Villa no se fundó en su ubicación actual, sino en un lugar llamado El Arroyo. Finalmente, en 1729, el Rey Fernando VI permitió que La Villa se trasladara a Operapán, su ubicación actual, por ser un lugar más adecuado con buenas tierras y agua.

Eventos importantes en la historia de La Villa

La Villa del Rosario ha crecido mucho a lo largo del tiempo. Sin embargo, también ha enfrentado momentos difíciles.

En 1863, el General Venancio Pulgar atacó a los habitantes de Perijá porque no quisieron apoyarlo. Los lugareños se defendieron y lo vencieron. Nueve años después, en 1872, Venancio Pulgar fue nombrado Presidente del Zulia. Para vengarse, envió a sus tropas a incendiar La Villa del Rosario en junio de 1872.

Las tropas saquearon el pueblo, robaron objetos de valor de la iglesia y las cosechas. Muchas personas huyeron a otras ciudades como Machiques y Maracaibo. Poco después, Pulgar cambió el nombre del Distrito Perijá a Distrito Guzmán Blanco. Sin embargo, en 1874, Venancio Pulgar fue derrotado por otras tropas.

A pesar de estos eventos, la historia de La Villa continuó. Su nombre, Villa del Rosario, honra a la Virgen del Rosario.

Desarrollo económico y social

Con el paso de los años, La Villa se consolidó como una tierra muy productiva en agricultura y ganadería. Fue el primer productor de añil (un colorante) en Venezuela y exportaba cueros, sebo y carne seca a Europa. También cultivaba caña de azúcar, lo que llevó a la construcción de molinos para producir azúcar y panela.

La Villa producía todo lo que necesitaba, como plátanos, yuca, batatas, auyamas y frutas cítricas. Tenía una economía autosuficiente.

A principios del siglo XX, llegó la primera compañía petrolera, The Caribbean Company. Esto trajo nuevas máquinas y la construcción de caminos. Aunque la compañía se fue porque el petróleo era muy denso, impulsó la construcción de la carretera de Perijá.

En 1929, llegó la energía eléctrica al pueblo. Una empresa instaló una planta eléctrica, y las primeras bombillas se encendieron, impulsando el crecimiento de pequeñas empresas.

El 12 de octubre de 1944, se inauguró la carretera de Perijá. Esto hizo que La Villa creciera rápidamente. Se construyeron nuevas casas y tiendas. En 1952, se inauguró el mercado principal.

A partir de los años sesenta, se construyó el primer liceo (escuela secundaria), se fundó la Asociación de Ganaderos y se abrió el primer banco. Los servicios públicos mejoraron, elevando la calidad de vida de los habitantes.

El mayor desarrollo económico ocurrió en las últimas tres décadas del siglo pasado. Los habitantes impulsaron la productividad de sus tierras y el comercio. Esto les permitió obtener su autonomía municipal en 1989.

El 9 de mayo de 2022, para celebrar su tricentenario, la gobernación del Estado Zulia declaró a Villa del Rosario como la capital del Estado Zulia por un día.

Geografía de Villa del Rosario

¿Cómo es el relieve de Villa del Rosario?

Archivo:Geografía del municipio
Geografía del Municipio.

El relieve de Villa del Rosario cambia según la altura. En la zona sureste, es plano. Luego, se eleva hasta convertirse en montañas.

  • La primera parte es plana, con paisajes de llanuras y Glacis (terrenos inclinados).
  • La segunda parte, al oeste, tiene una topografía con muchas quebradas.
  • La tercera parte es montañosa, conocida como la Serranía del Perijá. Aquí nace el río Palmar.

¿Qué tipo de clima tiene Villa del Rosario?

Villa del Rosario tiene un clima subhúmedo. Esto significa que no es ni muy seco ni muy húmedo. Las lluvias aumentan de este a oeste y de norte a sur. Las temperaturas suelen estar entre los 26 °C y los 36 °C. La vegetación original era de bosques densos, pero gran parte ha sido transformada en pastizales para el ganado.

Economía de Villa del Rosario

¿Cuáles son las principales actividades económicas?

Archivo:Actividad Ganadera
Ganado vacuno de Villa del Rosario.

La actividad económica más importante es la ganadería. Hay muchas haciendas grandes dedicadas a la cría de ganado. También se cultivan productos como maíz, yuca y plátano.

Además de la ganadería, hay otras actividades económicas, como la agricultura, la pesca y la explotación forestal. Otra actividad muy importante es la extracción de roca caliza para fabricar cemento, como lo hace la empresa Cementos Catatumbo.

Conectividad y medios de comunicación

¿Cómo se conecta Villa del Rosario con otras ciudades?

Villa del Rosario tiene una carretera principal que la conecta con Maracaibo y el estado Táchira. Esta vía es conocida como Machiques-Colón. A esta carretera se unen muchas otras vías que comunican todo el municipio. Hay carreteras pavimentadas y también caminos de tierra.

Gracias al crecimiento económico, se han construido nuevas vías, como la carretera Los Chorros-Guadalajara. Además, Villa del Rosario cuenta con dos aeropuertos pequeños.

¿Qué medios de comunicación existen en Villa del Rosario?

En Villa del Rosario, puedes encontrar varios medios de comunicación:

  • Radio:

* Luz de Vida 104.9 FM * Unción de Gloria 93.3 FM * Sol de Justicia 97.7 FM * La 89.9 FM * Admirable 94.5 FM * Radio Perijá 540 AM * Ganadera 88.1 FM * Oye 90.9 FM * Rosario 95.9 FM * Voz Estéreo 88.9 FM * Villana 103.3FM * Plus Radio 92.9FM

  • Televisión:

* Teleplus Canal 32 UHF * Televisión por cable (Airtek y Directv) * Señal satelital (Movistar y Cantv)

Véase también

  • Marquesado de Perijáa
kids search engine
Villa del Rosario (Venezuela) para Niños. Enciclopedia Kiddle.