Princesa Zulia para niños
Zulia (1538 - 1561) fue, según la leyenda, una valiente líder y princesa indígena. Perteneció a varias tribus en lo que hoy conocemos como el departamento de Norte de Santander en Colombia. Era hija del cacique Cinera, el jefe de la tribu de los Cineras.
Contenido
¿Quién fue la Princesa Zulia?
Los primeros años de Zulia
El cacique Cinera, padre de Zulia, era el líder de las tribus que vivían cerca de Zulasquilla, un lugar que hoy se llama Arboledas. Él luchó junto a su propio padre contra otra tribu, los Guares. Después de esa batalla, el cacique Cinera se casó y de esa unión nació la princesa Zulia.
La llegada de los exploradores y la resistencia indígena
En el año 1532, llegaron a estas tierras exploradores como Ambrosio Alfinger y Martín García. Su llegada trajo muchos problemas y destrucción para los pueblos indígenas. Ante esta situación, las tribus de la región decidieron unirse para defenderse. La princesa Zulia se puso al frente de esta importante alianza.
En 1547, un grupo de 150 hombres, liderados por Diego de Montes, atacó a los Cineras y los venció. Luego, Pedro Alonso fue enviado a fundar Salazar de Las Palmas para proteger las minas de oro. En su camino, encontró a los indígenas Cineras que habían sido derrotados. El cacique Cinera, con gran valentía, intentó atacar a los exploradores, pero lamentablemente murió. Su ejército fue capturado, dejando el camino libre para que los exploradores tomaran las tierras y sus riquezas.
La promesa de Zulia y la gran alianza
Cuando Zulia se enteró de lo sucedido, fue a ver con sus propios ojos la devastación. Al llegar, encontró un lugar lleno de cuerpos sin vida, y al ver a su padre, prometió vengarse. Zulia regresó para reunirse con otras tribus indígenas, incluyendo a los Guares y los Cúcuta, en la zona que hoy es Pamplona. En ese momento, logró reunir a más de 2000 guerreros bajo su mando. Uno de los jefes que respondió a su llamado fue Guaymaral, quien era hijo adoptivo del cacique Cúcuta.
Zulia decidió dividir a su gran ejército en dos grupos para atacar por el norte y por el sur. Ella lideró el grupo del sur, mientras que Guaymaral estuvo al mando del grupo del norte. El ataque fue un gran éxito. Después de esta victoria, Zulia y Guaymaral se enamoraron.
Mientras tanto, Diego de Montes estaba muy orgulloso de su victoria contra los Cineras y no esperaba ninguna venganza, pues creía que los había eliminado por completo. Debido a su descuido, murió en un ataque sorpresa de los indígenas que arrasó con todo el asentamiento.
La vida de Zulia y Guaymaral
Después de esa importante victoria, Zulia se casó con Guaymaral y establecieron un campamento en ese mismo lugar. Guaymaral, inquieto, pidió permiso a su padre para explorar y vigilar las tierras.
En su exploración, Guaymaral se encontró con el cacique Cúcuta, quien lo recibió con los brazos abiertos. En agradecimiento, el cacique Cúcuta le ofreció a su única hija en matrimonio, pero ella falleció a los pocos meses. Triste, Guaymaral quiso regresar con Zulia, pero las comodidades que le ofrecían lo hicieron quedarse.
En el campamento de Zulia, las tribus, al no tener más batallas, comenzaron a abandonar el lugar poco a poco. Zulia entonces convocó a las tribus aliadas en Pamplona. Diego Parada, otro explorador, estaba al tanto de los movimientos de Zulia y decidió perseguirla hasta Pamplona.
En su camino, Zulia se encontró con los exploradores Pedro de Ursúa y Ortún Velázquez de Velasco y su ejército a caballo. Al ver que las posibilidades de ganar eran muy pocas, la princesa decidió luchar valientemente antes de ser capturada, y así murió. Al ver la masacre y a su amada sin vida en el suelo, Guaymaral huyó de la batalla en su caballo y se escondió en las selvas.
Lleno de tristeza, Guaymaral fue a los territorios de su padre, que hoy se conocen como Maracaibo. Pero al llegar, se sintió avergonzado de haber huido y se dirigió al oriente, donde se unió a otra tribu indígena. Allí se enteró de que su padre, el cacique Mara, había fallecido. Decidió despedirse de él y tomó el mando de la tribu.
Afligido y lleno de tristeza por la muerte de la princesa Zulia, Guaymaral nombró ríos, pueblos y regiones con el nombre de su amada.
Lugares nombrados en honor a Zulia
Según las historias y leyendas, varios lugares llevan el nombre de la princesa Zulia en su honor:
- Estado Zulia: Una de las 24 regiones de Venezuela.
- Zulia: Un río que fluye por el norte de Suramérica y es afluente del río Catatumbo.
- El Zulia: Un municipio en Colombia.
- Zulia: Una división administrativa que existió en la época de la Gran Colombia.
Zulia en el arte y la literatura
La Princesa Zulia ha sido una fuente de inspiración para muchos artistas, escritores y poetas. Por ejemplo, el escritor de origen wayuú Reinaldo de Fernández publicó un libro titulado "Una princesa llamada Zulia" con la editorial Sultana del Lago Editores.