San Rafael de El Moján para niños
Datos para niños San Rafael de El Moján |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() |
||
Localización de San Rafael de El Moján en Venezuela
|
||
Localización de San Rafael de El Moján en Zulia
|
||
Coordenadas | 10°58′00″N 71°44′00″O / 10.96666667, -71.73333333 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Venezuela | |
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Mara | |
Alcalde | Luis Caldera (PSUV) | |
Superficie | ||
• Total | 127 km² | |
• Media | 1 m s. n. m. | |
Población (2023) | ||
• Total | 61 141 hab. | |
Gentilicio | Mojanense, Mojanero, -a |
|
Huso horario | UTC-4:00 | |
Código postal | 4044 | |
San Rafael de El Moján, también conocida como El Moján, es una ciudad en Venezuela. Se encuentra a 41 kilómetros de Maracaibo, la capital del estado, y a 30 kilómetros de la frontera con Colombia. Es la capital del Municipio Mara, que fue creado en el año 1872.
Contenido
Historia de San Rafael de El Moján
¿Cuándo se fundó San Rafael de El Moján?
El origen de San Rafael de El Moján se remonta al año 1832. En ese entonces, era una parroquia de la provincia de Maracaibo. Algunos historiadores creen que el nombre oficial "San Rafael de El Moján" se empezó a usar en 1841.
Los primeros habitantes y el origen del nombre "Moján"
Los primeros habitantes de esta región fueron los indígenas paraujanos. Se cuenta que entre ellos vivía un famoso curandero llamado «Mohán». Su fama era tan grande que personas de lugares lejanos, incluso de los Andes, venían a consultarlo. Algunas historias dicen que hasta los exploradores que llegaron a estas tierras buscaron la ayuda de este curandero. Con el tiempo, el nombre «Mohán» se transformó en «Moján».
También se dice que «Mohán» era un nombre general para todos los curanderos de la región. El diario "La Verdad" de Maracaibo mencionó en 2009 que estos "mohanes" eran como médicos o sabios para los indígenas. Uno de ellos, que vivía en una casa sobre el agua (palafito) en el Lago de Maracaibo, fue tan conocido que el lugar recibió su nombre: "El Moján".
El patrono y el gentilicio de sus habitantes
San Rafael Arcángel es el santo patrono de la ciudad. Por eso, el nombre completo es "San Rafael de El Moján". A las personas que viven allí se les llama «mojaneros» o «mojanenses». Como la ciudad está en el Municipio Mara, también se les conoce como «marenses».
Al principio, el territorio de San Rafael de El Moján eran tierras que se usaban para criar cabras y sembrar cocos. Poco a poco, se fueron construyendo casas a lo largo de lo que hoy es la calle Bolívar.
Economía y geografía de la ciudad
¿Qué actividades económicas se realizan en El Moján?
San Rafael de El Moján es un lugar importante para el comercio. Por aquí pasan las carreteras que unen la Península de La Guajira con Maracaibo. Además, tiene un pequeño puerto desde donde salen barcos hacia las islas de San Carlos, Zapara e Isla de Toas.
Gracias a su ubicación y a su historia de navegantes y pescadores, una parte importante de su economía es la pesca. En honor a esta actividad, se construyó la plaza «El Marino». Allí hay una estatua de un marino al timón de un barco, que representa la importancia del Lago de Maracaibo y la pesca para la gente del lugar. Cerca de allí está la plaza «El Hacha», que recuerda a quienes trabajaban con el mangle, una madera usada para construir las casas sobre el agua (palafitos).
El clima de la zona es bueno para cultivar uvas, mangos, guayabas, zapotes y nísperos. Por eso, hay fábricas que procesan estas frutas cerca del pueblo. También son importantes la cría de animales pequeños y la actividad petrolera. El Mercado de las Guajiras es un lugar de comercio donde se venden productos que vienen de Colombia.
Diversidad cultural y paisajes naturales
En San Rafael de El Moján viven comunidades indígenas como los paraujanos (o añú), que siempre han vivido en las playas y orillas del lago. También está la etnia wayúu, que es el grupo indígena más grande de Venezuela.
Cerca de la ciudad, a solo 100 metros del Lago de Maracaibo, hay unas dunas de arena llamadas médanos. Se formaron hace muchos siglos por el viento que viene del norte. En los años 80, el pueblo era un lugar turístico por sus balnearios «Los Villalobos» y «Punta de Reina». Sin embargo, la contaminación del lago ha hecho que los visitantes prefieran ir a otros lugares.
Infraestructura y lugares importantes
Edificios históricos y educativos
La mayoría de los habitantes de San Rafael de El Moján son católicos. Entre sus edificios más importantes está la iglesia San Rafael Arcángel. Allí se venera a este santo y a la Virgen del Carmen, cuya reliquia llegó en 1872. En 2022 se celebraron 150 años de su llegada. La alcaldía de Mara declaró esta iglesia como monumento histórico. Dentro de ella hay pinturas del artista Castor Emilio Almarza.
La iglesia le da un toque especial a la Plaza Bolívar, donde se encuentra un gran busto de Simón Bolívar. Esta obra fue hecha por el escultor José Nicanor Fajardo y es un símbolo cultural del pueblo. Otro lugar importante es el Colegio Nuestra Señora del Carmen, fundado en los años 50. Miles de estudiantes de la zona y de otros lugares han estudiado allí.
Otros edificios importantes son el Concejo Municipal y el moderno Teatro Municipal Castor Emilio Almarza.
Plazas de El Moján: Espacios de encuentro
San Rafael de El Moján tiene varias plazas y parques que muestran su historia, cultura y vida diaria.
- Plaza El Ángel o Plaza San Rafael Arcángel: Está en la calle 24, frente al antiguo cementerio, y está dedicada al santo patrón del pueblo.
- Plaza Rafael Urdaneta: También en la calle 24, rinde homenaje a Rafael Urdaneta, un héroe importante de la independencia de Venezuela.
- Plaza Bolívar: Se encuentra frente a la iglesia San Rafael Arcángel. Tiene un gran busto de Simón Bolívar hecho por el escultor José Nicanor Fajardo. Es uno de los símbolos culturales más importantes del pueblo.
- Plaza El Marino: Ubicada cerca de la Alcaldía de Mara, tiene una estatua de un marino al timón de un barco. Representa lo importante que son el Lago de Maracaibo y la pesca para los mojaneros.
- Plaza El Hacha: Fue construida para recordar a los trabajadores que comerciaban con el mangle, una madera esencial para construir los palafitos.
- Plaza de la Cruz o Plaza del Calvario: Muestra una cruz dentro de un sol. Muchos creen que el sol parece un timón, en honor a los pescadores y lancheros.
- Plaza Don José Ríos Devis: Dedicada a un personaje importante de la historia local.
- Parque Infantil El Uveral: Un lugar para que jueguen los niños del sector El Uveral.
- Parque Infantil La Redoma: Un parque infantil que es un punto de reunión para la comunidad.
- Parque Infantil Nazareth: Un área de juegos para niños en la comunidad del mismo nombre.
- Parque Infantil Las Cabimas: Un parque infantil para el disfrute de los niños del sector Las Cabimas.
Estas plazas y parques son parte del diseño de la ciudad y de la identidad de San Rafael de El Moján.
Cultura y expresiones artísticas
Músicos y artistas destacados
San Rafael de El Moján ha sido el hogar de muchos artistas y compositores talentosos. Entre ellos están Roque Atencio, Gualberto Gutiérrez Pirela, Betulio Medina, Rosalino «Shalo», Lexia Nucette y Pedro Palmar. También ha tenido personajes populares muy queridos como «Faña», «Cholo» y «Pildorín».
En la música, han surgido excelentes grupos de Gaita Zuliana, como Ritmo y Tradición y Caballeros de la Gaita. Gracias a la mezcla de culturas, San Rafael de El Moján es un lugar lleno de música. Además de la gaita, se destacan géneros como la Contradanza, la Décima y el Bambuco.
Víctor Alvarado fue un gran representante de la cultura "marense". Aunque nació en otro municipio, en ese momento su lugar de nacimiento pertenecía al Municipio Mara. Otro grupo musical muy importante fue el Conjunto Palmarital, que ayudó mucho al desarrollo cultural del pueblo. Este grupo tenía un estilo único y tocaba música zuliana, dirigido por Ángel «El Buey» Quintero, un maestro del arpa.
Otro tipo de música muy popular en la localidad es la guaracha, también conocida como Raspacanilla. Grupos como «Caliente», «Palacio», «Selección Mara», «La Cuarta Estrella» y «Grupo Fuego» fueron muy conocidos con este ritmo. Algunos de los músicos y artistas más notables de estos grupos son «Censo» Padrón, Elias Morán, Argenis Ordóñez, Neuman Chacín, José «Palacio» González, Cervando Ríos, Alexis «Pusuria» González y Freddy «La Cotorra» Paz.
¿Por qué es importante el nombre correcto?
A veces, el nombre de San Rafael de El Moján se escribe o se pronuncia de forma incorrecta. Es común ver "San Rafael del Moján", pero esto no es correcto. Lo correcto es decir y escribir "San Rafael de El Moján", respetando la forma original.
Véase también
En inglés: San Rafael del Moján Facts for Kids