robot de la enciclopedia para niños

Constitución de Venezuela de 1830 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Constitución Política del Estado de Venezuela
Coat of arms of Venezuela (1830-1836).svg
Escudo de Armas provisional de Venezuela (1830-1836).
Idioma Castellano
Función

Independencia de Venezuela de la Gran Colombia.

Establecer un Estado centro federal bajo un sistema de gobierno de carácter republicano, popular, representativo, responsable y alternativo.
Autor(es) Diputados del Congreso de Valencia
Creación 22 de septiembre de 1830
Ratificación 22 de septiembre de 1830
Promulgación 24 de septiembre de 1830
Signatario(s) 48 Diputados
Derogación 16 de abril de 1857
Reemplazado por Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1857

La Constitución de Venezuela de 1830, conocida oficialmente como Constitución del Estado de Venezuela, fue una ley fundamental muy importante para el país. Estuvo en vigor desde 1830 hasta 1857, siendo la segunda constitución más duradera de Venezuela en ese período.

Esta Constitución fue aprobada por el Congreso Constituyente de Valencia el 22 de septiembre de 1830. Dos días después, el General José Antonio Páez la hizo oficial. El Congreso que la creó comenzó sus reuniones en la ciudad de Valencia el 6 de mayo de 1830. Asistieron 33 de los 48 diputados elegidos, que representaban a varias provincias como Cumaná, Barcelona, Margarita, Caracas, Carabobo, Coro, Mérida, Barinas, Apure, Barquisimeto, Guayana y Maracaibo. En marzo de 1857, esta Constitución fue reemplazada por la Constitución de 1857.

El fin de la Constitución de 1830 marcó un tiempo en el que se crearon muchas constituciones nuevas. A menudo, estas nuevas leyes buscaban mantener a los líderes en el poder por más tiempo. Eventos como la Revolución de las Reformas en 1836 y otros cambios políticos importantes ocurrieron en Venezuela después de su independencia. El Congreso de Valencia organizó el país con los tres poderes principales: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

¿Cómo se organizaba la Constitución de 1830?

Esta Constitución tenía un Preámbulo (una introducción) y 228 artículos. Estos artículos estaban divididos en 28 Títulos, que eran como capítulos.

Preámbulo: El propósito de la Constitución

El Preámbulo explicaba por qué se creaba la Constitución. Decía que los representantes del pueblo de Venezuela se reunían para formar una unión más perfecta. También buscaban establecer la justicia, asegurar la paz en el país y proteger a la nación. Su objetivo era promover la felicidad de todos y asegurar la libertad para ellos y sus descendientes.

Título Primero: La Nación y su territorio

Este título, que incluía los artículos del 1 al 5, definía a Venezuela como una nación soberana e independiente. También describía el territorio del país, basándose en lo que era la Capitanía General de Venezuela antes de 1810. Para una mejor administración, el territorio se dividiría en Provincias, Cantones y Parroquias.

Título Segundo: La forma de gobierno

Los artículos del 6 al 8 explicaban que Venezuela adoptaría una forma de gobierno donde el pueblo ejercía su poder. Se establecían los tres poderes principales del gobierno: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

Título Tercero: ¿Quiénes eran venezolanos?

Los artículos del 9 al 11 definían quiénes eran considerados venezolanos. Esto podía ser por nacimiento en el país o por naturalización. Un punto importante era que cualquier hombre que hubiera participado en la lucha por la independencia podía obtener la nacionalidad.

Título Cuarto: Los deberes de los venezolanos

Este título, con solo el artículo 12, hablaba de las responsabilidades de los ciudadanos. Decía que cada venezolano debía respetar la Constitución y las leyes. También debían respetar a las autoridades, contribuir con los gastos públicos y estar listos para servir y defender a la patria.

Título Quinto: Los derechos políticos de los venezolanos

Los artículos del 13 al 16 trataban sobre quiénes podían disfrutar de los derechos ciudadanos. No todas las personas tenían los mismos derechos. Por ejemplo, el Artículo 14 establecía que para ser ciudadano se necesitaba:

  • Ser venezolano.
  • Estar casado o ser mayor de 21 años.
  • Saber leer y escribir (aunque esta condición no era obligatoria al principio).
  • Tener una propiedad o un trabajo que generara ciertos ingresos anuales.

El Artículo 15 mencionaba cuándo se podían perder los derechos de ciudadano, por ejemplo, por naturalizarse en otro país o por ser condenado por ciertos delitos. Este título se enfocaba en quiénes podían ocupar cargos públicos y votar.

¿Cómo funcionaba el sistema electoral?

Los títulos del sexto al noveno de la Constitución explicaban el sistema electoral. Era un sistema indirecto, lo que significa que la gente votaba por "electores", y estos electores luego votaban por los cargos públicos.

Título Sexto: Las elecciones en general

Los artículos del 17 al 19 hablaban de la importancia de que los ciudadanos participaran en las elecciones. Se creaban las Asambleas Parroquiales, que eran grupos encargados de elegir a los "Electores". Estas asambleas se organizaban por la autoridad civil de cada parroquia. Se hacían listas de las personas que podían votar y de los candidatos a Electores.

Título Séptimo: Las Asambleas Parroquiales

Los artículos del 20 al 31 detallaban la estructura de estas asambleas. Para ser un Elector, se necesitaba:

  • Ser un votante parroquial activo.
  • Tener 21 años cumplidos y saber leer y escribir.
  • Vivir en una de las Parroquias del Cantón.
  • Tener una propiedad o un trabajo que generara ingresos anuales específicos.

Una vez que los miembros de la Asamblea votaban, el juez a cargo enviaba los resultados a la autoridad civil del Cantón. Los votos se contaban y los resultados se hacían públicos.

Título Octavo: Las Asambleas o Colegios Electorales

Los artículos del 32 al 43 describían las funciones de estas asambleas. Los Colegios Electorales estaban formados por los Electores elegidos en los Cantones. Su objetivo era elegir a:

  • El Presidente del Estado.
  • El Vicepresidente.
  • Los Senadores y sus suplentes.
  • Los Representantes y sus suplentes.
  • Los miembros de las Diputaciones Provinciales.

Título Noveno: Reglas comunes para las Asambleas

Los artículos del 44 al 47 establecían las reglas generales para el funcionamiento de las Asambleas Parroquiales y los Colegios Electorales durante sus reuniones.

Archivo:Flag of Venezuela (1830-1836)
La bandera provisional del Estado de Venezuela decretada por José Antonio Páez. Vigente desde 1830 hasta 1836.

El Poder Legislativo: El Congreso

Título Décimo: ¿Qué era el Poder Legislativo?

Los artículos 48 y 49 explicaban que el Poder Legislativo estaba a cargo del Congreso. El Congreso se componía de dos cámaras: la Cámara de Representantes y la Cámara del Senado. Debían reunirse cada año en la capital, Caracas, a partir del 20 de enero.

Título Décimo primero: La Cámara de Representantes

Los artículos del 50 al 59 describían la Cámara de Representantes. Sus miembros, llamados Diputados, duraban cuatro años en sus funciones. Para ser Diputado, se necesitaba:

  • Tener las mismas cualidades que un elector.
  • Ser de la Provincia que lo elegía o haber vivido en Venezuela por al menos dos años.
  • Tener una propiedad o un trabajo que generara ciertos ingresos anuales.

Entre las funciones de esta Cámara estaban:

  • Participar en la creación de leyes y decretos.
  • Vigilar cómo se usaban los fondos del país.
  • Escuchar acusaciones contra el Presidente, Vicepresidente y otros funcionarios importantes.

Título Décimo segundo: La Cámara de Senadores

Los artículos del 60 al 71 detallaban la Cámara de Senadores. Sus miembros, llamados Senadores, también duraban cuatro años. Para ser Senador, se necesitaba:

  • Tener las mismas cualidades que un elector.
  • Tener al menos treinta años.
  • Ser de la Provincia que lo elegía o haber vivido en Venezuela por al menos tres años.
  • Tener una propiedad o un trabajo que generara ingresos anuales más altos que los de un Diputado.

Las funciones del Senado incluían:

  • Participar en la creación de leyes y decretos junto con la Cámara de Representantes.
  • Aprobar o no los ascensos de oficiales militares de alto rango.
  • Resolver juicios iniciados en la Cámara de Representantes.

Título Décimo tercero: Reglas comunes para ambas Cámaras

Los artículos del 72 al 86 establecían normas sobre la apertura de sesiones, la creación de reglamentos internos y la inmunidad de los miembros del Congreso.

Título Décimo cuarto: Las atribuciones del Congreso

El artículo 87 se centraba en las facultades y poderes del Congreso como cuerpo encargado de hacer las leyes.

Título Décimo quinto: Cómo se creaban las leyes

Los artículos del 88 al 102 explicaban el proceso para redactar, aprobar y hacer oficiales las leyes. Cualquier Cámara podía iniciar una ley. Una vez aprobada, el proyecto pasaba al Poder Ejecutivo para que la ley fuera publicada.

El Poder Ejecutivo: El Presidente

Archivo:Jose Antonio Páez
José Antonio Páez fue presidente de Venezuela (1829-1835)

Título Décimo sexto: ¿Qué era el Poder Ejecutivo?

Los artículos del 103 al 122 describían la estructura y los poderes de este importante poder. El artículo 103 decía que el Poder Ejecutivo estaba en manos de un "Presidente de la República". Para ser Presidente, se debía ser venezolano de nacimiento y cumplir con los mismos requisitos que un Senador. El Presidente era elegido por un período de cuatro años y no podía ser reelegido de inmediato.

El artículo 109 establecía la figura del Vicepresidente de Estado, elegido con los mismos requisitos que el Presidente, pero dos años después. Si el Presidente y el Vicepresidente no podían ejercer sus funciones, el vicepresidente del Consejo de Gobierno los reemplazaba.

El Artículo 117 detallaba las responsabilidades del Presidente, que incluían:

  • Mantener el orden y la paz en el país.
  • Asegurar que las leyes y decretos del Congreso se cumplieran.
  • Convocar al Congreso.
  • Ser el jefe de las fuerzas militares.
  • Dirigir las relaciones con otros países.
  • Nombrar a ministros y otros funcionarios.
  • Cuidar la recaudación y el uso de los fondos públicos.
  • Asegurar que la justicia se administrara correctamente.

El Presidente también podía tener poderes especiales en situaciones de emergencia, como conflictos internos o invasiones.

El Artículo 121 establecía límites a la autoridad del Presidente, como:

  • No podía salir del país mientras fuera Presidente y un año después.
  • No podía comandar personalmente las fuerzas militares sin el permiso del Congreso.
  • No podía detener procesos judiciales ni impedir elecciones.
  • No podía disolver las Cámaras del Congreso.

El Poder Judicial: La Justicia

El poder judicial principal residía en la Corte Suprema de Justicia. También había Cortes Superiores de justicia en tres distritos y otros tribunales y juzgados en lugares importantes del país.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Constitution of Venezuela (1830) Facts for Kids

kids search engine
Constitución de Venezuela de 1830 para Niños. Enciclopedia Kiddle.