Catedral de San Pedro y San Pablo (Maracaibo) para niños
Datos para niños Catedral de Maracaibo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Dirección | Maracaibo | |
Coordenadas | 10°38′29″N 71°36′25″O / 10.64138889, -71.60694444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Arquidiócesis de Maracaibo | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Pedro y San Pablo | |
Patrono | Pedro | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Don del Basto | |
Construcción | 1585-1650 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Neoclásico Colonial |
|
Sitio web oficial | ||
La Catedral Metropolitana de los Bienaventurados Apóstoles San Pedro y San Pablo, conocida como Catedral de Maracaibo, es la iglesia principal de Maracaibo, en el estado Zulia, Venezuela. Es la sede de la Archidiócesis de Maracaibo y se encuentra en el centro histórico de la ciudad, frente a la Plaza Bolívar. Fue designada como Catedral por el Papa León XIII el 28 de julio de 1897.
Contenido
Historia de la Catedral de Maracaibo
¿Cómo se originó la Catedral?
Desde 1502, los Reyes Católicos recomendaban construir una iglesia y un hospital al fundar una ciudad. Maracaibo fue fundada tres veces. Se cree que la iglesia de la tercera fundación, en 1574, fue el inicio de la actual Catedral.
También se dice que en 1579, el obispo Fray Pedro de Agreda usó una pequeña ermita (capilla) para establecer el templo principal. A principios del siglo XVII, el terreno fue donado por los esposos Don Francisco Hortiz y Doña Inés del Basto.
En 1600, una imagen conocida como el Cristo Negro de San Alfonzo fue traída a esta iglesia para protegerla de ataques. Para 1610, ya existían libros de registros de la parroquia. En 1774, el obispo Mariano Martí visitó el lugar y notó que la iglesia estaba bien construida y lista para el culto.
La Catedral en la época colonial
Se cree que la primera ermita se construyó en 1574 con paredes de bahareque (caña y barro) y techo de palma. En 1579, el templo ya aparecía en los planos de la ciudad. Para 1595, se reconstruyó usando piedra.
En 1600, se levantó una torre de mampostería (piedra y ladrillo). Aunque en 1624 estaba en malas condiciones, una gran reconstrucción terminó en 1650. Se construyeron tres naves con paredes de mampostería, columnas de madera y techo de tejas.
La iglesia tenía nueve altares dedicados a diferentes santos y advocaciones. Un dato curioso es que en 1684, el Rey prometió 2.000 pesos para su construcción, pero al parecer nunca llegaron.
En 1717, el techo de palma fue reemplazado por tejas. También se añadió un altar dedicado a la Virgen del Carmen, una devoción muy importante en el Zulia. La imagen de la Virgen del Carmen llegó desde México en 1775. El 25 de octubre de 1788, el General Rafael Urdaneta fue bautizado en este templo.
Cambios en el siglo XIX
A principios de 1800, la Catedral fue reconstruida por orden del gobernador Fernando Miyares. Su hijo, el arquitecto Carlos Miyares, le dio un estilo neoclásico. Se construyó la Capilla del Sagrario y del Carmen.
En 1813, debido a un terremoto en Mérida, la sede episcopal (el lugar principal del obispo) se trasladó temporalmente a Maracaibo. Así, el templo se convirtió en Catedral de la diócesis de Mérida en Maracaibo. El obispo Rafael Lasso de la Vega continuó las obras, modificando el diseño original. El 18 de abril de 1818, el templo fue consagrado bajo la protección de San Pedro y San Pablo.
En 1821, la sede episcopal regresó a Mérida, y el templo volvió a ser una iglesia parroquial. En 1828, un rayo destruyó el altar mayor. En 1849, se instaló el primer órgano de la ciudad. En 1858, la torre fue reconstruida con su forma actual para albergar un reloj público y tres campanas de bronce.
A partir de 1867, se hicieron más mejoras, como la instalación de un retablo mayor tallado y el cambio del piso de ladrillos por baldosas de mármol. El 28 de julio de 1897, el Papa León XIII creó la diócesis del Zulia, y la iglesia recuperó su rango de Catedral.
La Catedral en los siglos XX y XXI
En 1924, se instalaron cuatro campanas de bronce para uso litúrgico en la torre. La Catedral tenía entonces catorce altares, retablos de madera y frescos pintados por Pablo Castellani.
El corazón de Monseñor Arturo Celestino Álvarez, segundo obispo del Zulia, se conserva en un nicho dentro del templo. En 1960, la Catedral fue declarada Monumento Nacional. El 30 de abril de 1966, fue elevada al rango de Metropolitana, convirtiéndose en la sede de la Arquidiócesis de Maracaibo.
En 1970, la estructura estaba muy deteriorada. El arquitecto Aurelio Beroes realizó una "reconstrucción" que cambió mucho su estilo interior. Se añadieron cúpulas y arcos simulados, y las columnas de madera fueron cubiertas con cemento. En 1978, la Catedral reabrió con su aspecto actual.
En 1987, se talló un crucifijo de madera para el presbiterio. También se instalaron nuevas lámparas y se talló la nueva Cátedra (el asiento del obispo). En el siglo XXI, se realizaron excavaciones que encontraron objetos históricos. Entre 2009 y 2010, se reemplazaron partes de los techos de madera dañados por insectos.
En 2012, se reinstaló la cruz de la fachada y se añadió iluminación especial. En 2015, se instaló un cuadro de Jesús de la Divina Misericordia. En 2016, se hicieron más mantenimientos, incluyendo nueva iluminación interior y exterior. Las imágenes de los Apóstoles titulares regresaron al presbiterio. En 2018, se restauró la pila bautismal.
Arquitectura de la Catedral
Exterior
La Catedral tiene varias entradas:
- Fachada principal (oeste): Da a la Plaza Bolívar. Tiene tres puertas de madera con arcos. Sobre la puerta central hay un rosetón (ventana circular) con vidrieras de colores. La fachada termina en un frontón triangular con el Escudo Papal y una Cruz Patriarcal de hierro.
- Portada del Carmen: Está al lado derecho de la fachada principal. Tiene una puerta central con un arco y el monograma mariano (símbolo de la Virgen María).
- Fachadas laterales (norte y sur): Tienen puertas de madera con laureles tallados y ventanas con tracerías de madera.
- Fachada este: Ubicada detrás del presbiterio, no tiene puertas.
Torre-Campanario
La torre es cuadrada y tiene dos cuerpos. Termina en un pabellón con una linterna (una pequeña torre en la parte superior). El primer cuerpo tiene un reloj y la puerta de acceso al coro. El segundo cuerpo es el campanario litúrgico, con cuatro campanas de bronce: Corazón de Jesús, Nuestra Señora del Carmen, Santo Sepulcro y Santísimo Sacramento. También tiene el reloj con cuatro esferas. El pabellón superior tiene tres campanas más pequeñas para las horas.
Patios
- Patio Norte: Es un jardín y estacionamiento. Antiguamente fue un cementerio para niños.
- Patio Sur: Es un jardín interno con una fuente de mármol. Antes era un cementerio para adultos.
- Patio Este: Conocido como traspatio, se encuentra detrás del templo. Aquí se encontraron objetos coloniales de valor.
Interior
La Catedral tiene una planta basilical, con un cuerpo central de tres naves y una capilla lateral dedicada a la Virgen del Carmen y al Sagrario. Su estilo es principalmente neoclásico con elementos coloniales y barrocos.
Al inicio de la nave central hay cuatro pilas de agua bendita de mármol. El techo es de madera oscura, sostenido por diez columnas. El piso es de mosaicos de caico y mármol blanco. Hacia el presbiterio, hay un gran arco. En las paredes, se ven esculturas de San Pedro y San Pablo, los patronos del templo.
Presbiterio
El presbiterio está al final de la nave central, con dos niveles de mármol. Aquí se encuentran las tumbas de cuatro obispos. Delante de las tumbas está el altar mayor, una pieza de mármol blanco. Detrás, está la Sede Arzobispal de madera (el asiento del arzobispo). Un Crucificado de madera de tamaño real preside el presbiterio.
La cúpula es la más grande de la ciudad, con tragaluces y rostros de querubines. El presbiterio se extiende por detrás de la sede, donde está la sacristía y un coro de gradas de madera.
Las grandes lámparas de hierro que colgaban de las vigas fueron reemplazadas por iluminación LED. En las paredes, entre cada ventana, se pueden ver las estaciones del Vía Crucis, que son piezas de yeso con escenas en relieve.
En la nave izquierda, cuelga un cuadro de Nuestra Señora de Chiquinquirá, Patrona del Zulia. También hay un pequeño retablo de mármol que guarda el corazón de Arturo Celestino Álvarez, un obispo importante.
En la nave derecha, cuelga un cuadro de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de América. También hay un fresco de Castellani que representa la Ascensión del Señor.
Altares del lado del Evangelio (izquierda)
- San Sebastián: Al fondo de la nave izquierda, está la imagen de San Sebastián, Patrono de Maracaibo. Debajo, hay un altar de mármol con imágenes de san Pancracio y San Benito de Palermo.
- Cristo Negro:
Este altar tiene un nicho central. En la parte inferior, hay una imagen de Santa Teresa de Lisieux. En la parte superior, se exhibe la milagrosa talla del Santo Cristo Negro o "Santa Reliquia", con una cruz cubierta de carey y adornos de plata. Es uno de los tesoros más valiosos del Zulia.
- Jesús en el Templo: Entre el arco de la nave izquierda y el nicho del Cristo Negro, hay una imagen de Jesús perdido y hallado en el Templo.
- Jesús cargando la cruz: Cerca de la entrada, se encuentra una imagen de Jesús Nazareno llevando la cruz.
Altares del lado de la Epístola (derecha)
- Sagrario: Al fondo de la nave derecha, preside la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Debajo, en el altar de mármol, se encuentra el imponente Sagrario, una obra de madera tallada y dorada.
- Santo Entierro: Similar al altar del Cristo Negro. En la parte inferior, se guarda el Santo Sepulcro de Maracaibo: un sarcófago de madera con apliques de plata, que contiene la talla de madera del Cristo yacente. En la parte superior, están las imágenes de Nuestra Señora de los Dolores, Santa María Magdalena y San Juan Evangelista.
- Virgen del Perpetuo Socorro: Entre el nicho del Santo Entierro y el arco de la nave derecha, se ubica la imagen de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
- Jesús de la Humildad y Paciencia: Dentro de una vitrina de madera y cristal, está la imagen de Jesús de la Humildad y Paciencia, una de las pocas imágenes antiguas que se conservan en la ciudad.
Capilla de la Virgen del Carmen
Esta capilla lateral se abre al inicio de la nave derecha. El piso es de caico y el techo es de madera oscura y tejas. Al final, se encuentra el retablo mayor.
A la izquierda, está el Baptisterio, con una puerta de hierro forjado. Dentro de la capilla, hay imágenes de Nuestra Señora de Coromoto (Patrona de Venezuela), Santa Cecilia y San Martín de Porres. También se encuentran las imágenes de San Expedito y San Juan María Vianney.
El retablo principal de la capilla es de mampostería y madera. En el centro, se exhibe la imagen de Nuestra Señora del Carmen, Patrona de la Parroquia El Sagrario-Catedral, que llegó de México en 1775. A los lados del retablo, hay imágenes de Santa Filomena y Santa Teresa de Lisieux.
Delante del retablo mayor, está el Altar, tallado en madera dorada, con escenas de la Última Cena y la Eucaristía. En el piso de la capilla, hay lápidas que indican antiguos entierros.
Otras dependencias
Sacristía
Detrás del Presbiterio, se encuentra la Sacristía, con pisos de mosaico y mármol. Tiene vitrales coloridos y un Crucifijo de madera y yeso.
Despacho Parroquial
Es la oficina actual del templo. Aquí se encuentra una pequeña imagen del Niño Jesús de Praga.
Salón Parroquial
Este salón tiene una pequeña galería con fotos de importantes líderes religiosos de Maracaibo y de la Catedral.
Hechos importantes
- En 1600, el Cristo Negro de San Alfonzo llegó desde Gibraltar.
- En 1666, el corsario François l'Olonnais saqueó el templo y lo usó como cuartel.
- El 25 de octubre de 1788, fue bautizado el General Rafael Urdaneta.
- El 18 de abril de 1813, fue consagrada como Catedral de la "Diócesis de Mérida de Maracaibo".
- El 1 de septiembre de 1823, el Libertador Simón Bolívar asistió a una ceremonia de agradecimiento por la victoria en la Batalla naval del Lago de Maracaibo.
- El 28 de julio de 1897, se creó la diócesis del Zulia, y la iglesia recuperó su título de Catedral.
- El 30 de abril de 1966, fue elevada al rango de Metropolitana, al crearse la Arquidiócesis de Maracaibo.
Ver también
- Arquidiócesis de Maracaibo
- Cristo Negro de San Alfonzo
- Maracaibo
- Edificios religiosos
Véase también
En inglés: St. Peter and St. Paul Cathedral, Maracaibo Facts for Kids