Mataquescuintla para niños
Datos para niños Mataquescuintla |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Mataquescuintla vista desde Miramundo y Pino Dulce
|
||
Localización de Mataquescuintla en Guatemala
|
||
Localización de Mataquescuintla en Jalapa
|
||
Coordenadas | 14°32′01″N 90°11′02″O / 14.533638888889, -90.183805555556 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 25 de febrero de 1848 | |
Superficie | ||
• Total | 287 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1727 m s. n. m. | |
Clima | templado, Cwb | |
Población (2022) | ||
• Total | 47 280 hab. | |
• Densidad | 164,74 hab./km² | |
Gentilicio | mataquescuintleco/a | |
IDH (2018) | 0,613 (Puesto 214.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 21007 | |
Fiestas mayores | 25 de julio | |
Patrono(a) | Santiago el Mayor | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
![]() Capitán General Rafael Carrera y Turcios, quien gobernó Guatemala en 1840 y 1865 y tuvo su centro de operaciones en Mataquescuintla
|
||
Mataquescuintla es un municipio que se encuentra en el departamento de Jalapa, en la región sur-oriente de Guatemala. Su nombre viene del náhuatl y significa "red para atrapar perros".
Este municipio tiene una extensión de 287 km², lo que representa el 14.3% del tamaño total del departamento de Jalapa.
Mataquescuintla fue muy importante a mediados del siglo XIX. Fue el lugar principal de operaciones para Rafael Carrera, un líder que encabezó una revuelta de campesinos. Él gobernó Guatemala desde 1840 hasta 1865.
Los habitantes de Mataquescuintla se llaman a sí mismos "coliseños" y a su pueblo "Colís", que significa "colina" en latín.
Contenido
Mataquescuintla: Un Municipio con Historia en Guatemala
¿Qué Significa el Nombre de Mataquescuintla?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra de origen náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron a la región en la década de 1520, lideradas por Pedro de Alvarado, estaban formadas por soldados españoles y también por indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.
El nombre "Mataquescuintla" viene del náhuatl y se forma con las palabras:
- Matatl: que significa "bolsa de red".
- Itzcuintli: que significa "perro".
- Tlan: que significa "abundancia".
Así, el nombre completo significa "red para atrapar perros".
El Clima de Mataquescuintla
La cabecera municipal de Mataquescuintla tiene un clima templado. Esto significa que no hace ni mucho calor ni mucho frío, lo que lo hace agradable.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 22.9 | 24.0 | 25.5 | 26.2 | 25.6 | 24.1 | 24.1 | 24.3 | 23.6 | 23.2 | 22.7 | 22.5 | 24.1 |
Temp. media (°C) | 17.7 | 18.4 | 19.3 | 20.2 | 20.1 | 19.4 | 19.4 | 19.4 | 19.0 | 18.8 | 18.0 | 17.4 | 18.9 |
Temp. mín. media (°C) | 8.5 | 10.9 | 13.2 | 14.2 | 14.6 | 14.7 | 14.7 | 14.6 | 14.5 | 12.4 | 9.4 | 7.4 | 12.4 |
Precipitación total (mm) | 8 | 10 | 18 | 42 | 192 | 319 | 243 | 238 | 301 | 194 | 41 | 15 | 1621 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se Ubica Mataquescuintla?
Mataquescuintla se encuentra en una posición estratégica, rodeada por varios municipios y departamentos:
- Al norte: Sansare, Sanarate y Palencia.
- Al este: San Carlos Alzatate y Jalapa.
- Al sur: San Rafael Las Flores, Casillas, Santa Rosa de Lima y Nueva Santa Rosa.
- Al oeste: San José Pinula.
Cerca de Mataquescuintla se encuentra la hermosa Laguna de Ayarza.
Norte: Sansare, Sanarate, Palencia | ||
Oeste: San José Pinula | ![]() |
Este: San Carlos Alzatate, Jalapa |
Sur: San Rafael Las Flores, Casillas, Santa Rosa de Lima y Nueva Santa Rosa |
¿Cómo se Organiza el Gobierno Municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan, cómo se eligen sus autoridades y cómo se usan los impuestos. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene artículos específicos (del 253 al 262) sobre cómo deben funcionar los municipios. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Explica cómo se eligen las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se pueden crear nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio y se reúne en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar la participación de las comunidades para identificar y resolver sus necesidades.
¿Quiénes Han Sido Alcaldes?
Un alcalde reciente del municipio fue:
- 2012-2016: Hugo Manfredo Loy
La Historia de Mataquescuintla
Los Primeros Habitantes
Los primeros pobladores de Mataquescuintla fueron personas de la etnia pipil, que llegaron desde la provincia de El Salvador.
Mataquescuintla y la Independencia
Después de la Independencia de Centroamérica, en la constitución de Guatemala de 1825, Mataquescuintla fue mencionada como parte del Circuito de Cuajiniquilapa. Este circuito se encargaba de la justicia en el Distrito 3.º (Mita).
El Papel de Mataquescuintla en la Época de Rafael Carrera


Museo Nacional de Historia de Guatemala
En 1837, comenzó una lucha armada contra el gobierno de Francisco Morazán, presidente de la República Federal de Centroamérica. Esta república incluía a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La lucha también fue contra el doctor Mariano Gálvez, quien gobernaba el Estado de Guatemala y tenía ideas similares a Morazán.
El líder principal de esta lucha fue Rafael Carrera. Sus fuerzas incluían a muchos indígenas, porque el 9 de junio de 1837, el Estado de Guatemala había vuelto a cobrar un impuesto a los indígenas, que había sido eliminado hace mucho tiempo.
Los grupos de Carrera comenzaron a atacar pueblos de forma sorpresiva, sin dar oportunidad a las tropas del gobierno de enfrentarlos directamente. Al mismo tiempo, los opositores de Mariano Gálvez lo acusaban de cosas graves, como envenenar el agua para propagar enfermedades, lo cual no era cierto. Estas acusaciones ayudaron a Carrera, haciendo que mucha gente se pusiera en contra de Gálvez.
Entre las batallas importantes de Carrera se encuentran la del cuartel de Mataquescuintla y la de Ambelis en Santa Rosa. Lamentablemente, durante estos conflictos, ambos lados cometieron acciones violentas, como robos y daños a personas.
Cuando el gobierno de Gálvez se enteró de que Carrera era el líder de la revuelta, invadió Mataquescuintla y capturó a su esposa, Petrona Álvarez. Ella sufrió un trato muy duro por parte de los soldados. Al enterarse, Carrera juró vengarse y, junto a su esposa, reinició la lucha con más fuerza. Petrona Álvarez, con deseos de justicia, también participó en acciones contra las tropas del gobierno.
La lucha se convirtió en una causa con un fuerte componente religioso. Los sacerdotes animaban a los campesinos a defender su fe y a luchar contra los liberales, a quienes consideraban "personas con creencias diferentes". Carrera mismo había sido educado por el párroco de Mataquescuintla, quien le enseñó sobre los problemas que la religión enfrentaba bajo el gobierno liberal.
Otro factor que influyó en la revuelta fueron los acuerdos que el gobierno liberal de Francisco Morazán hizo con los ingleses, a quienes algunos llamaban "extranjeros con otras creencias". A los ingleses se les había dado Belice y una hacienda muy valiosa en Salamá. El contrabando de productos ingleses desde Belice afectó a los artesanos guatemaltecos, quienes se unieron a la revuelta de Carrera. Los sacerdotes incluso hicieron creer a los indígenas que Carrera era un protector enviado del cielo para restaurar su antiguo orden.
Para detener los ataques de los campesinos, el gobernador Mariano Gálvez aprobó una táctica de destrucción de pueblos. Esto hizo que muchos de sus propios seguidores le aconsejaran que dejara de usarla, ya que solo aumentaría la revuelta.
A principios de 1838, José Francisco Barrundia y Cepeda, un líder liberal de Guatemala que estaba decepcionado con Gálvez, ayudó a Carrera a entrar en la Ciudad de Guatemala para enfrentar al Jefe de Estado. La situación en Guatemala era muy difícil: la economía estaba paralizada. Finalmente, Gálvez dejó el poder el 31 de enero de 1838, cuando el "Ejército de los Pueblos" de Rafael Carrera, con miles de hombres, entró en la ciudad.
Las tropas de Carrera, gritando "¡Viva la religión!" y "¡Fuera los extranjeros!", tomaron la Ciudad de Guatemala. Se dedicaron a saquear y destruir edificios del gobierno liberal. El 2 de marzo de 1838, la Asamblea aceptó la salida de Gálvez del poder. Esto marcó el inicio de un período de cambios en Guatemala, del que Rafael Carrera sería el principal beneficiado, aunque al principio sufriría algunas derrotas.
La Creación del Departamento de Santa Rosa
La República de Guatemala fue fundada por el gobierno del presidente Rafael Carrera el 21 de marzo de 1847. Esto permitió que Guatemala pudiera comerciar libremente con otros países.
El 25 de febrero de 1848, la región de Mita se separó del departamento de Chiquimula y se convirtió en un nuevo departamento, dividido en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. El distrito de Santa Rosa incluyó a Mataquescuintla.
Cambios Después de la Reforma Liberal
Después de la Reforma Liberal de 1871, los historiadores que apoyaban al partido liberal criticaron mucho el gobierno de Carrera. Lo describieron como un líder autoritario y sin educación, que se oponía al desarrollo de Guatemala. Sin embargo, no mencionaron el gran apoyo que Carrera tuvo de los indígenas y campesinos. El papel de Mataquescuintla en la formación de la República de Guatemala fue dejado de lado en las historias oficiales.
En 1889, Mataquescuintla fue el lugar de un levantamiento liderado por el coronel Hipólito Ruano contra el gobierno del general Manuel Lisandro Barillas Bercián. Ruano y otros militares se levantaron en armas, pero fueron rápidamente detenidos por el gobierno. Ruano fue capturado y ejecutado en la plaza de Mataquescuintla.
El 3 de septiembre de 1935, Mataquescuintla dejó de pertenecer al departamento de Santa Rosa y se unió al departamento de Jalapa. El 29 de octubre de 1850, Mataquescuintla fue elevada a la categoría de villa.
Galería de imágenes
-
Capitán General Rafael Carrera y Turcios, quien gobernó Guatemala en 1840 y 1865 y tuvo su centro de operaciones en Mataquescuintla
-
Moneda de dos reales con la efigie del general Rafael Carrera, presidente de Guatemala entre 1844 y 1865 y fundador de la República de Guatemala en 1847. Fue el primer gobernante mestizo de América Latina y tenía en Mataquescuintla el centro de operaciones de sus gestas militares pues contaba con el apoyo de los campesinos mestizos e indígenas de la región.
-
Doctor Mariano Gálvez durante su época de Jefe del Estado de Guatemala (1831-1838)
Museo Nacional de Historia de Guatemala
Véase también
En inglés: Mataquescuintla Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala