José Francisco Barrundia y Cepeda para niños
Datos para niños José Francisco Barrundia y Cepeda |
||
---|---|---|
|
||
![]() Presidente de la República Federal de Centro América |
||
25 de junio de 1829-15 de septiembre de 1830 | ||
Predecesor | Francisco Morazán | |
Sucesor | Francisco Morazán | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de mayo de 1787 Ciudad de Guatemala (Guatemala) |
|
Fallecimiento | 4 de agosto de 1854 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Familia | ||
Padres | Martín Barrundia e Iparraguirre y Teresa Cepeda | |
Cónyuge | Antonia Flores | |
Hijos | Juan Martín Barrundia Flores | |
Educación | ||
Educado en | Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y periodista | |
José Francisco Barrundia y Cepeda (nacido en Nueva Guatemala de la Asunción el 12 de mayo de 1787 y fallecido en Nueva York el 4 de agosto de 1854) fue un importante político, presidente de la República Federal de Centroamérica y escritor guatemalteco.
Contenido
La vida de José Francisco Barrundia
José Francisco Barrundia era hijo de Martín Barrundia Iparraguirre y Teresa Cepeda Chamorro. Se casó con Antonia Flores y tuvieron un hijo. Estudió en el Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción hasta 1802.
Barrundia eligió la carrera militar, comenzando como teniente. Desde joven, su espíritu inquieto y su posición social lo llevaron a apoyar las ideas de libertad e independencia.
También trabajó en el periódico El Editor Constitucional, donde publicó artículos que defendían la libertad política y el progreso. En la noche del 14 de septiembre, junto con otros guatemaltecos, invitó a la gente a reunirse en la plaza para discutir la independencia.
¿Cómo llegó a ser presidente de Centroamérica?
En 1829, José Francisco Barrundia fue elegido para ser presidente de la República Federal de Centroamérica. Durante su gobierno, se impulsaron cambios en las leyes relacionadas con la Iglesia. También se realizaron elecciones donde ganó Francisco Morazán Quesada, a quien Barrundia apoyó mucho.
Una de sus acciones importantes fue promover la adopción de los códigos de Livingston. Barrundia mismo los tradujo. Estos códigos buscaban modernizar las leyes penales, aunque su implementación fue un desafío para el gobierno de Mariano Gálvez. Fueron oficialmente puestos en práctica el 1 de enero de 1837.
Conflictos y cambios en el gobierno
En 1837, Rafael Carrera comenzó una lucha contra el gobierno de Francisco Morazán, presidente de la República Federal de Centroamérica. También luchó contra el doctor Mariano Gálvez, quien gobernaba el Estado de Guatemala. Carrera lideró a muchos campesinos e indígenas. Una de las razones de este apoyo fue que el 9 de junio de 1837, el Estado de Guatemala había vuelto a imponer un impuesto a los indígenas, que había sido eliminado hace mucho tiempo.
Los grupos que se oponían al gobierno de Gálvez también difundieron acusaciones falsas sobre la propagación de enfermedades, lo que puso a mucha gente en contra de Gálvez y los liberales.
Barrundia, por su fuerte carácter, a veces se unía a grupos que antes eran sus oponentes. Por ejemplo, se alió con Rafael Carrera para derrocar el gobierno de Gálvez. También apoyó leyes que afectaron la unión de Centroamérica. El 21 de marzo de 1847, por una propuesta de Barrundia, Guatemala fue declarada una nación libre e independiente, lo que debilitó aún más la unión federal.
El gobierno de Gálvez había dado algunas concesiones a los ingleses, lo que generó descontento entre los artesanos guatemaltecos. Los líderes de la revuelta, como Carrera, contaron con el apoyo de la población rural.
A principios de 1838, Barrundia se sintió decepcionado con el gobierno de Gálvez y ayudó a Carrera a entrar en la Ciudad de Guatemala para luchar contra el jefe de Estado. La economía estaba paralizada y la situación era muy difícil. Gálvez dejó el poder el 31 de enero de 1838, después de un acuerdo entre Carrera y Barrundia.
Las tropas de Carrera entraron en la Ciudad de Guatemala. Se dedicaron a saquear y destruir edificios del gobierno. Para detenerlos, Carrera pidió que abrieran las puertas de la Catedral, y así logró calmar a la multitud.
El 2 de marzo de 1838, la Asamblea aceptó la salida de Gálvez del poder. Esto llevó a un período de inestabilidad en Guatemala. Los representantes de Los Altos aprovecharon para separarse del Estado de Guatemala. Barrundia se mudó a Los Altos y fundó un periódico llamado El Popular, desde donde criticó a los conservadores y al nuevo gobierno.
Morazán llegó a la Ciudad de Guatemala y se le dio poder para enfrentar a Carrera, pero Morazán no pudo capturarlo. Carrera se retiraba a las montañas y regresaba cuando las tropas de Morazán se iban. Gálvez finalmente renunció. Barrundia tuvo que exiliarse en El Salvador, donde fundó otro periódico, El Progreso.
El golpe de Estado de 1839
El 14 de abril de 1838, los conservadores perdieron el poder en Guatemala. Las fuerzas de Morazán y Barrundia entraron en Guatemala. Carrera y su esposa juraron no perdonar a Morazán. Morazán inició una fuerte ofensiva, destruyendo pueblos y obligando a las fuerzas de Carrera a esconderse.
Creyendo que Carrera estaba vencido, Morazán y Barrundia fueron recibidos como héroes en la Ciudad de Guatemala. Morazán usó los recursos para apoyar a Los Altos y luego cambió al gobernador.
Carrera, sabiendo que Morazán se había ido a El Salvador, intentó tomar Salamá, pero fue derrotado. Herido, logró escapar. Después de recuperarse, atacó un destacamento y obtuvo recursos.
En septiembre de ese año, Carrera intentó asaltar la capital, pero fue derrotado. Finalmente, tuvo que rendirse. Morazán pudo haberlo ejecutado, pero necesitaba el apoyo de los campesinos guatemaltecos. En su lugar, lo nombró jefe militar de Mita, pero sin armas.
A pesar de las recomendaciones de sus aliados, el general Salazar intentó negociar con Carrera. Incluso retiró las fortificaciones de la capital. Aprovechando esto, el 13 de abril de 1839, Carrera tomó la Ciudad de Guatemala por sorpresa. Salazar, Barrundia y Gálvez huyeron. Carrera restituyó a Mariano Rivera Paz como gobernador de Guatemala, y Rivera Paz lo nombró general en jefe del Ejército.
El regreso de Carrera y la Batalla de la Arada

Después de una rebelión, Carrera renunció a la presidencia de Guatemala y se fue a México en 1848. En su ausencia, se dictó una ley que lo declaraba fuera de la ley y con pena de muerte si regresaba.
Guatemala entró en una crisis con crímenes y bandoleros. El expresidente Mariano Rivera Paz fue asesinado. A fines de abril de 1849, Carrera regresó a Guatemala. Habló con líderes indígenas y los convenció de unirse para defenderse. Carrera logró unir a las comunidades indígenas, lo que se convirtió en la base de su poder militar.
El gobierno intentó detener a Carrera, pero el mayor José Víctor Zavala se unió a él. Carrera aprovechó la ausencia de otros líderes para tomar Quetzaltenango.
Al ver el gran apoyo indígena a Carrera, el presidente Mariano Paredes decidió revocar la pena de muerte sobre Carrera y lo nombró comandante general del Ejército. Ante esto, los principales líderes liberales, incluyendo José Francisco Barrundia, huyeron a El Salvador. Carrera entró triunfalmente en la Ciudad de Guatemala el 8 de agosto de 1849.
Desde El Salvador, Barrundia fundó un periódico para criticar a Carrera. El presidente de El Salvador, Doroteo Vasconcelos, apoyó a un grupo rebelde en Guatemala. A finales de 1850, Vasconcelos decidió actuar abiertamente y formó una alianza con Honduras y Nicaragua para luchar contra el gobierno conservador de Guatemala. Solo Honduras, liderada por Juan Lindo, aceptó unirse.
El 4 de enero de 1851, los presidentes de Honduras y El Salvador se reunieron y sellaron su alianza. El ejército salvadoreño tenía 4000 hombres y el hondureño 2000.
La Batalla de la Arada se libró el 2 de febrero de 1851 cerca de Chiquimula, Guatemala. Fue entre las fuerzas de Guatemala y el ejército aliado de Honduras y El Salvador. Esta batalla fue una gran amenaza para la soberanía de Guatemala. Las fuerzas de Carrera lograron una victoria decisiva, lo que consolidó su poder en la región.
Después de la batalla, el presidente Paredes renunció el 22 de octubre de 1851. La Asamblea Nacional nombró a Carrera para reemplazarlo, y él asumió la presidencia el 6 de noviembre de 1851.
Fallecimiento de Barrundia
José Francisco Barrundia y Cepeda falleció en Nueva York, Estados Unidos, el 4 de agosto de 1854. En ese momento, era el Ministro de Honduras en los Estados Unidos. Sus restos fueron traídos de vuelta a Guatemala en 1913 por orden del presidente Manuel Estrada Cabrera, y fueron sepultados en un monumento en el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala.
Obras literarias y periodísticas
Barrundia tradujo al español El paraíso perdido de John Milton en 1811, y también obras de autores italianos. Fue un periodista muy hábil y escribió mucho en El Editor Constitucional y El Genio de la Libertad.
Fundó el periódico La Tribuna, cuyo primer número salió el 23 de agosto de 1823. Cuando fue presidente del Estado de Guatemala, publicó La Antorcha Centroamericana, que apareció el 7 de febrero de 1829.
En abril de 1833, Barrundia editó un nuevo periódico, El Centroamericano. El 1 de septiembre de 1837, publicó el semanario La Oposición, desde donde criticó al gobierno del doctor Gálvez.
Véase también
En inglés: José Francisco Barrundia Facts for Kids
- Juan Barrundia
- Juan Martín Barrundia
- Conjuración de Belén
- Francisco Morazán
- Listado de los Presidentes de Centroamérica