robot de la enciclopedia para niños

Francisco Malespín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Malespín
Francisco Malespin Herrera.png
General, estratega militar y presidente Francisco Malespín.

Coat of arms of El Salvador.svg
Presidente de El Salvador
Por Manu Militari
7 de febrero de 1844-9 de mayo de 1844
Predecesor Fermín Palacios
Sucesor Joaquín Eufrasio Guzmán

Información personal
Nacimiento 28 de septiembre de 1806
Izalco, Sonsonate, Bandera de España Reino de Guatemala
Fallecimiento 25 de noviembre de 1846

San Fernando, Chalatenango, El Salvador
Nacionalidad Salvadoreña
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación militar
Partido político Conservador

Francisco Malespín Herrera (nacido en Izalco, Reino de Guatemala, el 28 de septiembre de 1806 – fallecido en San Fernando, El Salvador, el 25 de noviembre de 1846) fue un importante militar y político salvadoreño. Ocupó el cargo de Presidente de la República de El Salvador en dos ocasiones durante el año 1844.

Biografía de Francisco Malespín

Francisco Malespín Herrera fue hijo de Juan Malespín y Luisa Herrera y Rodríguez. Su familia se mudó a San Salvador en 1824. Desde joven, mostró habilidades militares.

Primeros Pasos en la Vida Militar

Durante la Guerra Civil Centroamericana (1826-1829), Malespín se destacó en varias batallas. Participó en la Batalla de Mejicanos en 1828. También fue parte de la toma de la Fortaleza de San Fernando de Omoa en Honduras en 1832. Estas experiencias lo ayudaron a ganar reconocimiento como líder militar.

Malespín y el Conflicto de Los Altos

Archivo:Carrerayturcios 2014-06-22 09-46
Rafael Carrera en 1854. Fue un líder importante en Guatemala.

Malespín fue un líder del partido Conservador. Colaboró con el general Rafael Carrera de Guatemala. Juntos, lucharon contra Francisco Morazán y los liberales del Estado de Los Altos.

Cuando Morazán fue derrotado en 1840, los líderes liberales de Quetzaltenango intentaron restablecer el Estado de Los Altos. Carrera, con el apoyo de Malespín, actuó rápidamente para evitarlo. Carrera tomó medidas firmes contra los líderes liberales. Esto debilitó a los liberales y fortaleció a los conservadores.

Malespín como Gobernante de El Salvador

Archivo:Icon of Jorge de Viteri y Ungo
Imagen de Viteri y Ungo en su tumba en la catedral de San Salvador.

Después de la derrota de Morazán, Carrera y su ejército entraron en El Salvador. Establecieron un gobierno conservador. Malespín fue nombrado Comandante de las Armas del Estado. Contó con el apoyo de Rafael Carrera y Francisco Ferrera.

Malespín tuvo una gran influencia en los gobiernos que le siguieron. Entre ellos estuvieron Norberto Ramírez, Juan Lindo y Fermín Palacios.

La Iglesia y el Poder de Malespín

El padrino de Malespín, el presbítero Jorge de Viteri y Ungo, fue una figura importante. En 1842, Viteri y Ungo logró que el Vaticano creara una diócesis para El Salvador. Fue nombrado el primer Obispo de San Salvador en 1843. Esto le dio más poder y apoyo a Malespín.

El 7 de febrero de 1844, Malespín asumió la Presidencia de la República. Fue elegido para el período de 1844 a 1846. Como líder conservador, Malespín apoyó el restablecimiento de los derechos especiales para el Clero salvadoreño.

Campaña Militar en Nicaragua

Archivo:Caudillos Francisco Malespín
Francisco Malespín, fue uno de los mayores líderes conservadores de El Salvador en los años 1840.

El 25 de octubre de 1844, Malespín dejó la presidencia a su vicepresidente, Joaquín Eufrasio Guzmán. Luego, marchó hacia Nicaragua para apoyar a Honduras en un conflicto. En 1845, sus tropas ocuparon la ciudad de León.

Durante el sitio de León, hubo negociaciones de paz. Sin embargo, Malespín impuso condiciones difíciles. Esto llevó a que los delegados de León se retiraran de las conversaciones.

El Gobierno Provisorio en Masaya

Las diferencias entre los nicaragüenses se hicieron evidentes. Los conservadores de Granada se unieron a Malespín. El 8 de diciembre, Granada, Rivas y otros lugares apoyaron a Malespín.

La Asamblea Legislativa se trasladó a Masaya. Allí, el 16 de diciembre de 1844, Silvestre Selva Sacasa fue nombrado "Supremo Director provisorio". Esto ocurrió sin el consentimiento de León, que estaba bajo sitio.

El Sitio y Ocupación de León

La defensa de León fue difícil. A pesar de la situación, los sitiados lograron introducir víveres y armas en secreto. Un cargamento de armas para los leoneses fue capturado por las fuerzas de Malespín.

El 22 de enero de 1845, las fuerzas de Malespín incendiaron y ocuparon Sutiava. El 24 de enero, León fue ocupada. Malespín ordenó el saqueo de la ciudad. Algunos oficiales, como Ramón Belloso y Trinidad Muñoz, se negaron a participar en estos actos.

Archivo:Francisco Malespín a partir de 1840, año en que fue nombrado comandante general de armas y ejerció gran influencia sobre la República, hasta el punto de que impusiera el nombramiento de Juan Lindo
Francisco Malespín durante la toma de León.
Archivo:LA IGLESIA SAN JUAN DE DIOS (León)
Boceto de la capilla de San Juan de Dios, que fue afectada por las fuerzas de Francisco Malespín.

La toma de León fue celebrada en Masaya. Sin embargo, al regresar a El Salvador el 15 de febrero de 1845, el ejército no lo reconoció como presidente. El Poder Legislativo anuló su elección. Fue reemplazado por el vicepresidente Guzmán.

Además, debido a los problemas causados, el obispo Jorge de Viteri y Ungo lo excomulgó el 23 de febrero de 1845. Malespín había permitido que sus tropas causaran daños a la población civil y a los bienes religiosos.

Muerte de Francisco Malespín

En noviembre de 1846, Malespín intentó invadir El Salvador para recuperar la presidencia. Mientras avanzaba hacia San Salvador, fue asesinado por un grupo de personas en el pueblo de San Fernando, en el departamento de Chalatenango. Su cabeza fue colgada en Ciudad Delgado, en un lugar que hoy se conoce como la «Cuesta de la Calavera».

Sin embargo, hay otra versión de su muerte. Según un relato de la Gaceta del Salvador de 1847, Malespín murió en un enfrentamiento militar. Se dice que pereció defendiéndose en una acción de guerra contra las tropas del Gobierno de El Salvador.

Legado de Malespín

Francisco Malespín es recordado por varias contribuciones importantes:

  • Impulsó el alumbrado público en la ciudad de San Salvador.
  • Fue clave para la aprobación del Decreto Legislativo de Fundación de la Universidad de El Salvador el 16 de febrero de 1841.
  • Estableció el servicio militar en el país.
  • Promovió la formación de la primera Banda Militar de Centroamérica. Esta banda fue dirigida por el maestro José Martínez.
  • Se le atribuye la creación del Malespín, un código secreto que usaba en sus comunicaciones militares.
Archivo:Francisco Malespín
Busto de Francisco Malespín en la Universidad de El Salvador.

Véase también

kids search engine
Francisco Malespín para Niños. Enciclopedia Kiddle.