José Milla y Vidaurre para niños
Datos para niños José Milla |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Secretario de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala | ||
1847-1851 | ||
Presidente | Rafael Carrera | |
|
||
Embajador de Guatemala en los Estados Unidos de América![]() ![]() |
||
1856-1858 | ||
Presidente | Rafael Carrera | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Milla y Vidaurre | |
Apodo | Pepe Milla | |
Nacimiento | 4 de agosto de 1822 Ciudad de Guatemala (Primer Imperio Mexicano) |
|
Fallecimiento | 30 de septiembre de 1882 Ciudad de Guatemala (Guatemala) |
|
Sepultura | Cementerio General de la Ciudad de Guatemala | |
Nacionalidad | Mexicana (1822-1823), centroamericana (1823-1839) y guatemalteca (desde 1839) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, escritor, diplomático y político | |
Años activo | desde Siglo XIX, hasta 1882 | |
Seudónimo | Salomé gil | |
Género | Literatura histórica | |
José Milla y Vidaurre (nacido en la Ciudad de Guatemala el 4 de agosto de 1822 y fallecido en la misma ciudad el 30 de septiembre de 1882) fue un importante escritor guatemalteco del Siglo XIX. Se le considera uno de los fundadores de la novela en la literatura de su país, especialmente en la narrativa histórica.
Además de su carrera como escritor, José Milla también fue una figura pública. Sirvió como ministro de Relaciones Exteriores y embajador de Guatemala en los Estados Unidos durante el gobierno del general Rafael Carrera. En 1880, fue uno de los periodistas que fundó el Diario de Centro América.
Contenido
Biografía de José Milla
José Milla, conocido también como Pepe Milla, nació en una familia importante. Sus padres fueron el general José Justo Milla Pineda, quien fue jefe de Estado de Honduras en 1827, y la señora Mercedes Vidaurre Molina. José Milla usó el anagrama Salomé Jil para firmar algunos de sus libros.
Desde joven, Milla fue testigo de los conflictos que enfrentaba Guatemala después de su independencia. Estudió en el Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción y luego en la Escuela de Derecho de la Academia de Ciencias de Guatemala. Aunque estudió leyes, su verdadera pasión fue la literatura, donde se destacó como un autor muy productivo.
Trabajó en el gobierno de Rafael Carrera en varios puestos, como secretario y subsecretario. También fue un periodista notable, colaborando en periódicos como La Gaceta Oficial y La Semana.
¿Qué tipo de obras escribió José Milla?
Milla se destacó por sus escritos que describían las costumbres de la época. Un ejemplo es Memorias de un abogado. En el periódico La Semana, del que fue director, publicó sus Cuadros de costumbres y otras novelas históricas. Algunas de sus obras más conocidas son La hija del Adelantado (1866), Los nazarenos (1867), El visitador (1867) y El libro sin nombre.
Gracias a estos textos, fue reconocido como uno de los principales escritores de novelas históricas en Hispanoamérica durante el Siglo XIX. En sus escritos, Milla retrató la vida en la época colonial y las costumbres de la sociedad de su tiempo. También escribió la leyenda en verso Don Bonifacio (1862) y una Historia de la América Central, desde su descubrimiento hasta su independencia (1879).
José Milla y Vidaurre vivió durante ocho años en el municipio de Quesada, en Jutiapa, Guatemala. Le encantó este lugar cuando lo visitó por primera vez entre 1849 y 1850.
La relación de José Milla con Rafael Carrera

Al principio, José Milla no estaba de acuerdo con el gobierno de Rafael Carrera. Incluso le escribió un poema crítico en 1844. Sin embargo, Carrera no lo persiguió. Dos años después, Milla cambió su forma de pensar y Carrera lo invitó a formar parte de su gobierno.
Milla trabajó en diferentes puestos importantes, incluyendo ministro en los Estados Unidos y ministro de Relaciones Exteriores, hasta 1871. Con el tiempo, Milla se convirtió en amigo personal y consejero de Carrera.
El Tratado de Límites de Belice
Tratado Wyke-Aycinena | ||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo de texto | Convención de límites | |
Idioma | Inglés y Español | |
Función | Delimitar los límites del asentamiento inglés en Belice y Guatemala. | |
Creación | 30 de abril de 1859 | |
Ratificación | 26 de septiembre de 1859 | |
Promulgación | 26 de septiembre de 1859 | |
Derogación | 30 de junio de 1871 | |
Ubicación | ![]() ![]() |
|
En 1859, se firmó un acuerdo importante entre Gran Bretaña y Guatemala para establecer los límites de Belice. Este acuerdo se conoce como el tratado Wyke-Aycinena. José Milla y Vidaurre fue uno de los firmantes de este tratado, ya que trabajaba en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El tratado tenía dos partes principales:
- Los primeros seis artículos definían la frontera entre Guatemala y Belice. Guatemala reconocía que Gran Bretaña tenía autoridad sobre el territorio de Belice.
- El séptimo artículo hablaba de la construcción de un camino desde la Ciudad de Belice hasta la Ciudad de Guatemala. Este camino sería útil para ambos lados. Sin embargo, el camino nunca se construyó. Esto llevó a desacuerdos y, después de 1871, el tratado fue considerado nulo por el nuevo gobierno de Guatemala.
El exilio de José Milla
Cuando el gobierno de Rafael Carrera terminó en 1871, José Milla y Vidaurre decidió viajar por Europa y Estados Unidos. Fue un exilio voluntario porque había trabajado para el gobierno anterior. Durante este tiempo, en París, Milla fue editor de un periódico llamado El Correo de Ultramar.
En este periodo, escribió Un viaje al otro mundo pasando por otras partes. En este libro, cuenta sus experiencias durante su tiempo fuera de Guatemala. En esta obra, aparece uno de sus personajes más famosos, Juan Chapín, que representa al guatemalteco promedio del Siglo XIX.
El Diario de Centro América
En 1880, se fundó el Diario de Centro América. José Milla y Vidaurre fue uno de los periodistas que lo inició. El primer número de este periódico salió el 2 de agosto de 1880. Se llamó "Centro América" porque querían compartir noticias importantes de todos los países de la región.
Muchas de las obras de Milla y Vidaurre se publicaron en este diario. Sin embargo, cuando el escritor falleció en 1882, el periódico enfrentó su primera dificultad.
Fallecimiento de José Milla
José Milla falleció el 30 de septiembre de 1882. Sus funerales fueron un gran reconocimiento a su talento como escritor. Se le consideraba una persona muy importante y honesta, que trabajó mucho en su Historia de la América Central. También fue un maestro generoso y amable.
Su muerte dejó un gran vacío en el mundo de las letras centroamericanas. Fue llamado el "Ilustre Decano de la Literatura Centroamericana". Está sepultado en el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala.
Reconocimientos y Asociaciones
José Milla y Vidaurre fue parte de varias asociaciones importantes, lo que muestra su reconocimiento en el mundo de las letras:
- Socio correspondiente de la Real Academia Española.
- Delegado en Guatemala del Congreso de Americanistas de Bruselas.
- Miembro honorario de la Sociedad Literaria Internacional de París.
- Miembro correspondiente de la Academia de Bellas Letras de Santiago de Chile.
- Asistente del Ateneo de León, Nicaragua.
- Miembro de la Sociedad Económica de Amantes del País y de El Porvenir.
Obras Literarias de José Milla
El escritor hondureño Ramón Rosa, quien fue alumno de Milla, describió sus obras como las de un escritor eminente. Destacó su ingenio, imaginación, conocimiento y estilo. Rubén Darío lo llamó un "gran novelista de costumbres".
Algunas de sus obras más importantes son:
- Historia de América Central, desde su descubrimiento hasta su independencia
- El canasto del sastre
- Cuadros de costumbres (escritos entre 1861 y 1871)
- Memorias de un abogado
- La hija del Adelantado (1866)
- Los nazarenos (1867)
- El Visitador (1867)
- Un viaje al otro mundo pasando por otras partes, tomos I y II (1875)
- Historia de un Pepe (1887)
- Libro sin nombre
- Un presidente de a sombrero"
- Fracasando en todo
- Los leones y las leonas
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Milla y Vidaurre Facts for Kids
- Enrique Gómez Carrillo
- José Batres Montúfar
- Juan Chapín
- Pedro de Aycinena
- Rafael Carrera y Turcios