Arikara para niños
Datos para niños Arikara |
||
---|---|---|
![]() Delegación mandan y arikara (1874)
|
||
Descendencia | unos 2 000 en 1990 | |
Idioma | Arikara, inglés | |
Religión | - | |
Etnias relacionadas | Mandan e hidatsa | |
![]() |
||
Los arikara, también conocidos como sahnish o ree, son un pueblo originario de América del Norte. Hablan una lengua que forma parte de las lenguas caddoanas. Su nombre "arikara" viene de la palabra pawnee "pariki", que significa "cuerno". Sin embargo, ellos mismos se llamaban "tanish", que significa "los hombres".
Antiguamente, los arikara vivían a lo largo del río Misuri. Sus tierras se extendían entre el río Cheyenne, en Dakota del Sur, y Fort Berthold, en Dakota del Norte. Hoy en día, comparten la reserva de Fort Berthold con otras tribus, los hidatsa y los mandan.
Contenido
¿Cuántos arikara hay hoy?
En el año 1700, se estima que había alrededor de 4.000 arikara. Es posible que este número incluyera también a los omaha y mandan. En 1804, la expedición de Lewis y Clark contó unos 2.600 arikara.
Lamentablemente, su población disminuyó mucho, llegando a solo 700 personas en 1860. Para 1950, eran 682. Sin embargo, la población comenzó a recuperarse. En 1980, eran cerca de mil, y unos 200 de ellos aún hablaban su lengua caddo. Para 1990, se calcula que la población arikara era de aproximadamente 2.000 personas.
¿Cómo vivían los arikara?
Los arikara eran muy buenos agricultores, especialmente de maíz. Usaban el maíz para comerciar con otras tribus, obteniendo a cambio carne y mantas. También cultivaban guisantes, calabazas, tabaco y girasoles. Las mujeres se encargaban de la agricultura, mientras que los hombres cazaban animales como uapitíes, ciervos y búfalos.
Aunque adoptaron algunas costumbres de las tribus de las llanuras, los arikara eran un pueblo sedentario. Esto significa que vivían en un mismo lugar, en vez de moverse constantemente. Por eso, se les conocía como "comedores de maíz".
Sus hogares y organización social
Vivían en aldeas semipermanentes, con casas cubiertas de tierra. A menudo usaban gorros hechos de piel de nutria. La vida en el poblado estaba organizada alrededor de una maza sagrada, que era cuidada por un sacerdote. Tanto el puesto de sacerdote como el de líder solían pasar de generación en generación dentro de ciertas familias importantes.
También existían grupos más pequeños, como las sociedades militares, de danza y de curación. Un ejemplo era la Hermandad del Bisonte. Al igual que otras tribus de las llanuras, los arikara realizaban ceremonias especiales, como la Danza del Sol.
¿Qué pasó en la historia de los arikara?
El pasado de los arikara, como el de otras tribus caddo, está relacionado con la cultura de los Constructores de Montículos del bajo río Misisipi. En el siglo XVIII, se separaron de los pawnee skidi. Luego, emigraron hacia el norte, llegando a la región del curso superior del río Misuri. Allí se unieron a los mandan e hidatsa.
En 1804, la expedición de Lewis y Clark los visitó. Esto ocurrió después de que su territorio pasara a ser parte de los Estados Unidos, debido a la Compra de Luisiana en 1803.
Resistencia y desafíos
Los arikara se resistieron a la llegada de los colonos. En 1823, hubo un conflicto con comerciantes que resultó en la muerte de 13 de ellos a manos de los pawnee y arikara. Esto llevó a la primera campaña militar de Estados Unidos contra los pueblos indígenas. Además de las guerras, una epidemia de viruela en 1831 redujo drásticamente su población.
Debido a estos eventos, en 1851 se trasladaron al río Heart. En 1860, se unieron a los hidatsa y mandan en Fort Berthold. Allí formaron una federación en 1870. Para 1885, fueron distribuidos en granjas individuales. En 1950, la construcción de la presa Garrison y el descubrimiento de petróleo en Williston Basin los obligaron a buscar un nuevo hogar.