Louis Jolliet para niños
Datos para niños Louis Jolliet (sieur de Jolliet) |
||
---|---|---|
Escultura de Louis Jolliet realizada por Alfred Laliberté y emplazada en el frente del Edificio del Parlamento de Quebec
|
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Louis Jolliet | |
Nacimiento | 21 de septiembre de 1645 Quebec (Canadá) |
|
Fallecimiento | 1700 isla de Anticosti? |
|
Familia | ||
Padres | Jean Jolliet y María Abancourt | |
Cónyuge | Claire-Françoise Byssot | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador y Comerciante de pieles | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Louis Jolliet (nacido el 21 de septiembre de 1645 en Quebec y fallecido en mayo de 1700) fue un importante explorador francocanadiense. Es conocido por ser, junto con el misionero jesuita Jacques Marquette, uno de los primeros europeos en explorar y cartografiar gran parte del río Misisipi en 1673. Viajaron desde Nueva Francia, que hoy es parte de Canadá.
Antes de ellos, el explorador español Hernando de Soto ya había llegado a la parte sur del Misisipi en 1541. Louis Jolliet también fue un talentoso músico. Fue el primer canadiense en estudiar música en Europa y tocaba instrumentos como el clavecín y el órgano.
Contenido
La vida de Louis Jolliet
¿Cómo fueron los primeros años de Louis Jolliet?
Louis Jolliet nació en 1645 en un asentamiento francés cerca de la ciudad de Quebec. Su padre, Jean Jolliet, trabajaba para una importante compañía. Cuando Louis tenía siete años, su padre falleció y su madre se casó de nuevo con un comerciante exitoso.
El padrastro de Louis era dueño de tierras en la isla de Orleans, una isla en el río San Lorenzo en Quebec. Allí vivían varias tribus nativas americanas. Louis pasó mucho tiempo en esta isla, lo que le permitió aprender a hablar algunas lenguas nativas desde joven.
Durante su infancia, Quebec era un centro importante para el comercio de pieles francés. Los nativos eran parte de la vida diaria en Quebec, y Louis creció aprendiendo mucho sobre ellos. Además de las lenguas nativas, hablaba inglés, español y francés.
A los 10 años, Louis Jolliet comenzó a estudiar en el Seminario de Quebec. Al principio, quería ser parte del clero. Tenía habilidades musicales y se convirtió en oficial de música en la universidad. Más tarde, fue el primer organista de la catedral de Quebec.
En 1666, un censo lo describió como "secretario de la iglesia". Ese mismo año, defendió una tesis de filosofía frente a importantes figuras de la época. Sin embargo, en julio de 1667, dejó el seminario y viajó a Francia. En 1668, regresó a Quebec y decidió convertirse en comerciante.
La gran expedición al río Misisipi
Aunque Hernando de Soto fue el primer europeo en registrar oficialmente el río Misisipi en 1541, Jolliet y Marquette fueron los primeros en encontrar su parte superior y recorrer la mayor parte de su curso, unos 130 años después. De Soto llamó al río "Río del Espíritu Santo", pero las tribus locales lo llamaban "Misisipi", que significa "Gran Río" en las lenguas algonquinas.
¿Cómo se planeó la expedición?
Jean Talon, quien buscaba desarrollar la economía de Nueva Francia, había oído hablar del río Misisipi. Creía que hacer alianzas con los nativos de esa región podría traer muchos beneficios. En 1672, decidió enviar a Louis Jolliet a explorar el río, ya que Louis era conocido por su valentía y determinación.
Aunque Talon regresó a Francia, propuso a Louis al nuevo gobernador, Louis de Buade de Frontenac, quien aceptó la idea. Louis Jolliet estaba muy emocionado con el proyecto, pero al principio tuvo un problema: el gobierno no financiaría su expedición.
Para resolverlo, Louis fundó una compañía comercial con algunos empresarios de la colonia, incluyendo a su hermano Zacharie. Las ganancias de esta compañía se usarían para pagar los gastos del viaje.
El 8 de diciembre de 1672, Jolliet llegó a Michilimackinac, un lugar importante donde se unen los lagos Hurón, Superior y Míchigan. Llevaba una carta para el jesuita Jacques Marquette, pidiéndole que se uniera a la expedición. Marquette aceptó con gusto, ya que conocía varias lenguas de las tribus nativas de la región.
El descubrimiento del Misisipi
Jolliet y Marquette pasaron el invierno de 1672-73 preparando todo. Partieron el 18 de mayo de 1673 desde St. Ignace. Iban en dos canoas, un grupo de siete hombres: ellos dos y cinco coureurs des bois (exploradores y comerciantes de pieles) de ascendencia franco-india.
Primero viajaron hacia el oeste, siguiendo la orilla norte del lago Míchigan y la costa oeste de la bahía de Green Bay. Después de una parada, subieron por el río Fox casi hasta su inicio, llegando al pueblo de Mascoutens. Allí, se enteraron de que a poca distancia había un río que llevaba al Misisipi.
Transportaron sus canoas por tierra a través de pantanos y llanuras hasta llegar al río Meskousing (hoy, río Wisconsin). En ese lugar, los europeos construyeron más tarde un puesto comercial llamado Portage, por su ubicación para transportar canoas.
Desde allí, el grupo entró en la cuenca del Misisipi. Bajaron por el río Wisconsin y llegaron al Misisipi el 17 de junio, cerca de la actual Prairie du Chien. Habían recorrido ya unos 800 km. Durante diez días, siguieron el Misisipi hacia el sur sin encontrar a nadie.
Llegaron al primer pueblo nativo en la desembocadura del río Iowa. Era una tribu de indios illinois que los recibieron bien. En septiembre de ese año, fueron los primeros europeos en cruzar el río Chicago. Luego descubrieron las desembocaduras de los ríos Misuri y Ouabouskigou (hoy, río Ohio), los dos afluentes principales del Misisipi.
En la desembocadura del Ohio, ya habían recorrido casi 2.000 km. No se atrevieron a ir más lejos porque los nativos se volvieron menos amigables. Marquette no entendía su idioma, pero supo que ya comerciaban con los españoles. Temiendo caer en manos de los españoles, decidieron regresar. El viaje terminó al sur de la frontera actual de los estados de Arkansas y Luisiana. Todavía les quedaban 1.100 km para llegar al golfo de México.
El viaje de regreso comenzó a mediados de julio. Siguieron el Misisipi de vuelta hasta la desembocadura del río Illinois. Habían aprendido de los nativos que esta era una ruta más corta para regresar a los Grandes Lagos.
Siguiendo el río Illinois y luego una de sus fuentes, el río Des Plaines, cruzaron el Chicago Portage para llegar de nuevo al lago Míchigan, cerca de donde hoy está la ciudad de Chicago. Jolliet y Marquette llegaron a la misión de San Francisco Javier en Green Bay (Wisconsin) a mediados de octubre.
Marquette se quedó en la misión, mientras que Jolliet regresó a Quebec para dar las noticias de sus descubrimientos. Pasó el invierno de 1673-74 en Sault Ste. Marie (Ontario), donde organizó sus notas de viaje. Lamentablemente, al regresar a la colonia en mayo de 1674, su barco naufragó en Sault-Saint-Louis, cerca de Montreal.
Louis logró sobrevivir, pero su diario y papeles personales se perdieron en el agua. Tiempo después, sus copias también se destruyeron en un incendio en Sault-Sainte-Marie. Por eso, no queda un relato detallado de este importante viaje.
El grupo regresó al territorio de Illinois a finales de 1674. Se convirtieron en los primeros europeos en pasar el invierno en lo que luego sería la ciudad de Chicago. Fueron bien recibidos por las tribus de la Confederación de Illinois. Los exploradores fueron agasajados y se les ofreció comida ceremonial como el sagamite.
La vida de Louis Jolliet en la costa norte
El 17 de octubre de 1675, Louis Jolliet se casó con Claire-Françoise Byssot, una joven canadiense de 19 años. Él quería establecerse en la región de Illinois, pero las autoridades se opusieron. En 1678, recibió tierras en la región de Sept-Îles, donde se estableció.
En 1679, el gobernador Frontenac le pidió a Jolliet que visitara la bahía de Hudson. Su misión era establecer lazos comerciales con los nativos del Norte e investigar sus contactos con los ingleses que vivían allí. Viajó hasta allí usando el río Saguenay y el lago Saint-Jean.
Se reunió con el gobernador británico del lugar, Charles Bailey, quien lo recibió con respeto porque había oído hablar de su expedición al Misisipi. Jolliet regresó convencido de que los ingleses hacían un "buen comercio de Canadá".
Ese mismo año, Jolliet obtuvo tierras en el archipiélago de Mingan. Allí planeaba establecer negocios de pesca de bacalao, focas y ballenas. Durante los años siguientes, pasaba los veranos en la isla de Anticosti, construyendo una casa y ocupándose de sus tierras y negocios. Regresaba a Quebec para pasar los inviernos. También construyó un fuerte con soldados.
En 1690, una flota al mando de William Phips, futuro gobernador de la colonia británica de Massachusetts, capturó su barco. Confiscaron sus bienes y lo hicieron prisionero, junto a su esposa y su madrastra.
Últimos años y legado
En 1694, Louis Jolliet exploró la costa de Labrador. Describió y cartografió la zona. Su documento, que aún se conserva, contiene dieciséis mapas con la primera descripción de la costa entre el cabo Charles y Zoar.
En 1697, el explorador recibió el título de "hidrógrafo real". El 30 de abril, se le concedió el señorío de Jolliet, al suroeste de la ciudad de Quebec. Esto lo convirtió en un noble menor, con el título de sieur Jolliet (señor de Jolliet). Pasaba la temporada cálida trabajando en sus tierras en la Côte-Nord y regresaba a Quebec en otoño para enseñar en el Colegio de los jesuitas.
En mayo de 1700, Louis Jolliet fue a la isla de Anticosti. Se cree que falleció entre el 4 de mayo y el 15 de septiembre de ese año, aunque su cuerpo nunca fue encontrado. Se celebró una misa en su honor el 15 de septiembre de 1700.
Jolliet fue uno de los primeros descendientes de europeos nacidos en Nueva Francia en ser reconocido internacionalmente por sus importantes descubrimientos. Aunque no se conoce ningún retrato auténtico de él de su época, a menudo se le representa con ropa de explorador o como un noble europeo, debido a su riqueza y prestigio.
Reconocimientos a Louis Jolliet
La memoria de Louis Jolliet es honrada en el Medio Oeste de los Estados Unidos y en la provincia canadiense de Quebec. Esto se hace principalmente a través de nombres geográficos, como las ciudades de Joliet (Illinois), Joliet (Montana), Joliet (Pensilvania) y Joliette (Quebec). Esta última fue fundada por uno de sus descendientes, Barthélemy Joliette.
Además, hay muchas escuelas secundarias y el Joliet Junior College en la ciudad de Joliet (Illinois) que llevan su nombre. La rosa Louis Jolliet, desarrollada por Agriculture and Agri-Food Canada, también fue nombrada en su honor.
El Escuadrón de cadetes Jolliet de la Escuela militar real de Saint-Jean en la provincia de Quebec también fue nombrado en su honor.
Las diferentes formas de escribir "Jolliet" reflejan cómo la escritura no estaba tan estandarizada en esa época. Los descendientes de Jolliet viven en el este de Canadá y en los Estados Unidos.
Véase también
En inglés: Louis Jolliet Facts for Kids
- Jacques Marquette
- Colonización francesa de América
- Sagamite, un alimento que consumieron Jolliet y Marquette en su viaje al Misisipi.