robot de la enciclopedia para niños

Ponca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ponca
Ponca delegation - NARA - 523636.jpg
Foto de 1877 de la delegación india Ponca en Washington D. C.
Descendencia 6700
Idioma Inglés, Idioma omaha
Religión Iglesia nativa americana, Cristianismo
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
(Bandera de Nebraska Nebraska, Bandera de Oklahoma Oklahoma)

Los poncas (en su idioma, Páⁿka o Ppáⁿkka) son una tribu de pueblos originarios de Estados Unidos. Pertenecen al grupo lingüístico siouan, específicamente a la rama Dhegihan.

Hoy en día, existen dos tribus ponca reconocidas oficialmente por el gobierno de Estados Unidos: la tribu ponca de Nebraska y la tribu ponca de Oklahoma. Su historia, transmitida de generación en generación, cuenta que se originaron al este del río Misisipi, en la zona del valle del río Ohio. Desde allí, emigraron hacia el oeste en busca de animales para cazar y debido a conflictos con otras tribus.

El nombre Ponca era también el nombre de un grupo dentro de otras tribus como los Kansa, Osage y Quapaws. El significado de la palabra Ponca es «Los que lideran».

Historia de la tribu Ponca

Orígenes y primeros asentamientos

Archivo:Moni chaki
Thomas Cry (Moni Chaki), un miembro de la tribu Ponca de Nebraska, en 1898.

Cuando los primeros europeos llegaron a América, los ponca vivían cerca de la desembocadura del río Niobrara, en el norte de Nebraska. Según sus tradiciones, se habían mudado a esta región desde el este del río Misisipí poco antes de la llegada de Cristóbal Colón.

Otras tribus que hablaban idiomas siouan, como los omaha, osage, quapaw y kaw, también tienen historias de haber emigrado hacia el oeste desde el este del río Misisipí. Se cree que conflictos con los iroqueses, que venían del norte, hicieron que estas tribus se desplazaran de la zona del río Ohio. Los expertos no saben exactamente cuándo se movieron estas tribus siouan hacia el oeste, pero sí saben que los iroqueses también expulsaron a otras tribus de Ohio y Virginia Occidental.

Contacto con europeos y cambios en la población

Los ponca aparecen en un mapa de 1701 hecho por Pierre-Charles Le Sueur, quien los ubicó a lo largo del río Misuri. En 1789, un comerciante de pieles llamado Juan Baptiste Munier obtuvo permiso para comerciar solo con los ponca en la desembocadura del río Niobrara. Allí estableció un puesto de comercio y encontró a unos 800 poncas.

Poco después, la tribu sufrió una terrible epidemia de viruela. En 1804, cuando fueron visitados por la expedición de Lewis y Clark, solo quedaban unos 200 poncas. Más tarde, en el siglo XIX, su número aumentó a unos 700.

En 1824, la tribu Ponca sufrió una gran pérdida. Treinta de sus líderes, que regresaban de visitar un campamento amigo, fueron atacados por guerreros lakotas. Solo doce sobrevivieron. Entre los fallecidos estaban todos los jefes ponca, incluyendo a un líder importante conocido como Hacedor de Humo.

A diferencia de la mayoría de las tribus de las llanuras, los ponca cultivaban maíz y tenían huertos. Su última gran cacería de búfalos fue en 1855.

Acuerdos con Estados Unidos

En 1817, la tribu Ponca firmó un acuerdo de paz con Estados Unidos. En 1825, firmaron un segundo acuerdo para regular el comercio y reducir los conflictos entre tribus en las Llanuras del Norte.

En 1858, los ponca firmaron un acuerdo por el cual cedieron parte de sus tierras a Estados Unidos. A cambio, recibirían protección contra tribus rivales y una reserva permanente en el río Niobrara. Los Ponca firmaron su último acuerdo en 1865.

Sin embargo, en el Tratado de Fort Laramie de 1868 entre Estados Unidos y los sioux, el gobierno incluyó por error todas las tierras ponca dentro de la Gran Reserva Sioux. Este error causó conflictos entre los Ponca y los Sioux/Lakota, quienes ahora reclamaban la tierra como suya. Debido a esta situación, Estados Unidos tuvo que reubicar a los Ponca de sus tierras ancestrales.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ponca Facts for Kids

kids search engine
Ponca para Niños. Enciclopedia Kiddle.