Hidatsa para niños
Datos para niños Hidatsa |
||
---|---|---|
![]() Danza de los hidatsa (minatarras)
|
||
Descendencia | 1335 (2000) | |
Idioma | idioma hidatsa | |
Religión | - | |
Etnias relacionadas | Mandan y arikara | |
![]() |
||
Los hidatsa son un pueblo indígena de América del Norte. Hablan una lengua que pertenece a la familia de las lenguas siux. Los mandan, otra tribu, los llamaban «Minitari», que significa «los que han cruzado el agua». A veces se les ha confundido con los gros ventre en Montana.
Los hidatsa se dividen en tres grupos principales:
- awatixa («pueblo de la roca»)
- awaxawi («pueblo de la montaña»)
- hiratsa («pueblo de los sauces»)
Contenido
¿Dónde vivían los hidatsa?
Ubicación histórica y actual
Hace mucho tiempo, los hidatsa vivían en la zona de los ríos Little Missouri y Heart, en lo que hoy es Dakota del Norte. Hoy en día, viven en la reserva de Fort Berthold, en Dakota del Norte, junto con los pueblos mandan y arikara.
¿Cuántos hidatsa hay?
Cambios en la población a lo largo del tiempo
A principios del siglo XVIII, se calcula que había unos 2000 hidatsa. En 1794, eran aproximadamente 1300, y en 1832, unos 1500. Sin embargo, en 1845, después de una enfermedad grave en 1837, su número se redujo a unos 600.
Según la Oficina de Asuntos de Nativos Americanos (BIA), en 1945 eran 849 personas. En 1960, se contaron 749, pero en 1970, la cifra aumentó a 1200. En 1990, había 6897 personas entre las Tres Tribus Afiliadas (hidatsa, mandan y arikara). Para 1995, este número subió a 10 500 individuos. De ellos, 5100 vivían en la reserva.
La reserva de Fort Berthold fue creada en 1870. Ocupa partes de varios condados en Dakota del Norte, con su capital en New Town. En el año 2000, el censo de los Estados Unidos registró 1335 hidatsa. Además, había 3807 miembros de las Tres Tribus Afiliadas.
¿Cómo vivían los hidatsa?
Sus costumbres y forma de vida
Los hidatsa eran un pueblo sedentario, lo que significa que vivían en el mismo lugar la mayor parte del tiempo. Habitaban en aldeas semipermanentes. Eran agricultores y cultivaban alimentos como maíz y calabazas. También eran muy hábiles haciendo objetos de alfarería.
Las mujeres se encargaban de la mayoría de los cultivos. Los hombres se dedicaban a la caza del bisonte y a la guerra. Cada grupo hidatsa tenía su propio líder. Su sociedad incluía grupos de guerreros. Se organizaban en clanes donde la línea familiar se seguía por el lado de la madre. Una de sus ceremonias más importantes era la Danza del Sol.
La caza de águilas
Un ritual interesante de los hidatsa era la caza de águilas. Usaban una técnica muy inteligente: se escondían en pozos en el suelo. Colocaban un cebo para atraer al águila. Cuando el ave se posaba para tomar el cebo, el cazador la atrapaba con sus propias manos.
¿Qué pasó en la historia de los hidatsa?
Orígenes y primeros contactos
Antiguamente, los hidatsa formaron una gran tribu con los crow. Se separaron a principios del siglo XVI debido a un desacuerdo sobre cómo repartir un búfalo. En 1541, fueron visitados por el explorador español Francisco Vázquez de Coronado. Su forma de vida era similar a la de otras tribus agricultoras del Misisipi.
En el siglo XVIII, los hidatsa eran un punto clave en el comercio de las Grandes Llanuras. Intercambiaban caballos, ropa y pieles de bisonte por fusiles, cuchillos y otros objetos. En 1729, fueron visitados por el francés Pierre Gaultier de Varennes, sieur de La Vérendrye. En 1794, el canadiense David Thompson los visitó y calculó que había 1330 hidatsa.
Expediciones y enfermedades
En 1804, la expedición de Lewis y Clark visitó a los hidatsa. Fueron recibidos por los jefes Black Moccasin y Kokookes. En 1832, el artista William Catlin también los visitó y dibujó sus costumbres. Calculó que eran más de 2000 personas.
Sin embargo, en 1837, sufrieron una grave enfermedad que, junto con el hambre y el frío, redujo su población entre un 60% y un 70%. Esto hizo que en 1845 se unieran con los mandan que quedaban. Juntos, bajo el liderazgo del jefe Poor Wolf, se trasladaron y fundaron el poblado Like-a-Fish-Hook. Este lugar fue un centro de comercio importante hasta 1880. Allí también se dedicaron a la agricultura y a la cría de animales.
Tratados y cambios en el territorio
En 1851, los hidatsa firmaron el Tratado del fuerte Laramie con los Estados Unidos. Pidieron protección contra los ataques de los sioux. Desde 1862, los arikara también se unieron al tratado. En 1864, se estableció la base de Fort Berthold en su territorio.
En 1868, la BIA cedió a las "Tres Tribus Afiliadas" (Mandan-hidatsa-arikara) la reserva de Fort Berthold. Sin embargo, en 1870, un grupo liderado por el guerrero Crow Flies High se separó y se fue a las llanuras. En 1882, el poblado Like-a-Fish-Hook dejó de ser un centro comercial importante. Por eso, en 1888, abandonaron el poblado y se mudaron a Elbowoods. Un miembro destacado de la tribu fue el escritor Edward Goodbird.
En 1891, fueron asignados a la recién creada reserva de Fort Berthold. En 1892, el presidente Benjamin Harrison ordenó que se les devolvieran tierras. En 1894, muchas familias recibieron parcelas de tierra. A pesar de las leyes, parte de estas tierras fue vendida a personas no indígenas en 1910.
Siglo XX y actualidad
Algunos hidatsa se ofrecieron como voluntarios para servir en el ejército de Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial. En 1930, recibieron dinero como compensación por tierras que les habían quitado. En 1934, sufrieron malas cosechas y pidieron ayuda al Congreso. En 1947, las Tres Tribus Afiliadas recibieron más dinero por las pérdidas causadas por tormentas.
En 1956, se construyó la presa Garrison en el río Misuri. Esto causó que los hidatsa perdieran muchas tierras y que el 90% de la tribu tuviera que mudarse. Al mismo tiempo, hubo diferencias de opinión entre los líderes de la tribu.
En 1970, se les devolvieron las tierras que habían sido vendidas en 1910. En 1987, las Tres Tribus Federadas ganaron un caso en la corte de Dakota del Norte. Han recibido una gran cantidad de dinero como compensación por las pérdidas sufridas en el Misuri.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hidatsa Facts for Kids